INDICE
1.- NAVALES DE LA REGIÓN
TANDANOR AVANZA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL BUQUE TIPO SWATH PARA EL SERVICIO HIDROGRÁFICO ARGENTINO El astillero argentino Tandanor informó el estado de construcción del buque tipo SWAT (por su sigla en inglés de Small Waterplane Area Twin Hull) para el Servicio de Hidrografía Naval, que debería entregarse en setiembre de 2021, pero cuya finalización se vio postergada por modificaciones de último momento solicitadas por la Armada Argentina. La idea original era de un barco para operar en el Río de la Plata superior y en los ríos Paraná y Uruguay, pero ante la baja del ARA Cormorán se solicitó modficar el proyecto a mayor autonomía para hacerlo apto también para los tramos medio e inferior del Río de Plata. Esto implicó agrandar el casco hasta los 40 metros de eslora, para dar cabida a mayor capacidad de combustible y de agua, así como cambiar la propulsión para otra de mayor potencia. A la fecha Tandanor ya cuenta con la aprobación del rediseño del casco y la propulsión, reiniciando los trabajos, aunque aún no se anunció fecha de finalización. (IDS, 04/07/22)
NUCLEP COMPLETA LA ENTREGA DE NUEVOS EQUIPOS PARA LABGENE Nuclep concluyó el viernes (1) la entrega a la Dirección de Desarrollo Nuclear y Tecnológico de la Marina (DDNM) y al Centro Tecnológico de la Marina en São Paulo (CTMSP) del suministro de nuevos equipos estratégicos para el prototipo en tierra y a escala real, del primer Submarino de Propulsión Nuclear del país. La empresa es responsable de la fabricación del Bloque 40 del Laboratorio de Generación de Energía Nucleoeléctrica (Labgene), y este equipo, de la parte Nuclear del Submarino SN-BR, fundamental para la seguridad durante la operación del reactor, ya que cuenta con la función de refrigeración en situaciones de emergencia. La finalización de este suministro se consolidó este viernes con la entrega de los Databooks de los seis Vasos del Sistema de Refrigeración de Emergencia de Labgene, con 2 (dos) intercambiadores de calor (TC1 y TC2), 2 (dos) vasos acumuladores (VP3 y VP4) y 2 (dos) tanques de inundación (VP5 y VP6), completando una parte importante del contrato con la DDNM/CTMSP, además de representar el compromiso y la dedicación de los empleados de Nuclep involucrados en la entrega de este Proyecto de la Armada de Brasil. (Portos e Navío, 03/07/22)
BRASIL ULTIMA LAS PRUEBAS DE NAVEGACIÓN DEL SUBMARINO RIACHUELO PREVIO A SU ENTREGA El “Riachuelo”, primero del Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB) de la Marina de Brasil finalizó las pruebas de navegación, las que se suponen últimos preparativos previos a su entrega, prevista para fines de este mes. Las pruebas contaron con la participación de la Marina de Brasil, Naval Group y Fundaçäo Ezute, empresa de defensa brasileña contratada por el astillero francés para actuar en la transferencia de tecnología y de conocimiento, y en la producción de contenido local en sistemas de combate. (IDS, 04/07/22)
BRASIL Y ÁGUAS AZUIS EXHIBEN LA SALA DE MÁQUINAS DE LAS FUTURAS FRAGATAS TAMANDARÉ La Marina ha presentado la maqueta en tamaño real de la sección de calificación de sus futuros buques para su certificación. La Marina de Brasil y el consorcio Aguas Azuis (integrado por Thyssenkrupp Marine Services, Embraer Defensa e Segurança y Atech) presentaron en instalaciones de Thyssenkrupp Estaleiro Brasil, en Itajaí, la maqueta en dimensiones reales de la sección de una de las salas de máquinas de las futuras fragatas clase Tamandaré (FCT), para ser certificada por la sociedad de clasificación y por las normas y requisitos contractuales, con el fin de iniciar la construcción definitiva antes de fin de año. La construcción de cuatro de estos buques forma parte de los objetivos de modernización de la flota. (IDS, 04/07/22)
BRASIL FIRMA CON POLAR 1 EL CONTRATO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SU FUTURO BUQUE ANTÁRTICO La Empresa de Gestión de Proyectos Navales (EMGEPRON) y la empresa Polar 1 Construçäo Naval (integrado por el astillero local Jurong Aracruz Sembcorp Marine, de Singapur) firmaron el contrato para la construcción del futuro buque polar de apoyo antártico, que será capaz de navegar en verano e invierno, en las formaciones de hielo recientes y en las más antiguas. El buque tendrá 94 metros de eslora, 18,5 de manga, 6 de calado y 70 días de autonomía. Con propulsión diésel-eléctrica, tendrá una dotación de 95 personas, que incluye 26 científicos. (IDS, 04/07/22)
LA ARMADA DE VENEZUELA EXHIBE SUS LANZACOHETES MÚLTIPLES DE ORIGEN IRANÍ La Armada de Venezuela mostró los sistemas de lanza cohetes múltiple Haseb, de 107mm, de origen iraní, instalado en las lanchas interceptoras tipo Damen Interceptor 1102 de la Armada y en vehículos tácticos Tiuna de la Infantería de Marina. El sistema consta de once tubos para cohetes de 107mm cada uno, con alcance de nueve kilómetros y una cabeza de guerra de ocho kilos. La Armada venezolana recibió 14 lanchas interceptoras Damen 1102 en 2005, pero en la actualidad solo están tres en servicio: Capaya (LCC-001), Zuata (LCC-002) y Pacaraíma (LCC-003). El Tiuna es un vehículo táctico multipropósito 4x4 fabricado por la Empresa Mixta Socialista de Vehículos Venezolanos (EMSOVEN), subsidiaria de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM). Los vehículos armados son los pertenecientes a la Primera Brigada Anfibia de Infantería de Marina. (IDS, 05/07/22)
2.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
ASP-B EXPONE VENTAJAS DE PUERTOS DONDE ESTÁ OPERANDO PARA EXPORTACIONES BOLIVIANAS
La estatal Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) expuso sobre las ventajas logísticas y de servicio que ofrece en los puertos donde tiene presencia a los operadores de comercio exterior que asisten a la Feria Internacional de Productos y Servicios Logísticos – Expologística Bolivia 2022, que se desarrolla en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En el stand de la ASP-B, los técnicos orientan a los visitantes sobre cómo mover carga con beneficios, tras conseguir acuerdos con Chile para la rebaja del 42% de las tarifas por el puerto de Arica; descuento de 65% en carga proyecto sobredimensionada; mayores servicios portuarios; y mayor coordinación para mejorar de forma permanente las operaciones y los servicios en beneficio de la carga boliviana. Se explican, además, las ventajas del movimiento de carga por el puerto peruano de Ilo, tras el acuerdo con la estatal peruana Empresa Nacional de Puertos (ENAPU), con un descuento del 30% para todos los servicios; descuento del 35% para contenedores y track center para el transporte; aspectos que impulsaron las cifras récords de administración logística de carga boliviana, entre otros aspectos. Los técnicos de la ASP-B también brindan información sobre las gestiones con el operador portuario peruano Terminal Internacional del Sur – TISUR que posibilitaron una rebaja tarifaria promedio de más de 25% entre carga de contenedores, carga granel y carga proyecto, el cual podrá tener un descuento adicional en relación al volumen y tipo de carga, posibilitando mejores condiciones, mejores tarifas y mejores servicios, así como menores tiempos en el tránsito de mercancías por el puerto de Matarani. (PortalPortuario.cl, 04/07/22)
TERMINALES PORTUARIAS DE BRASIL AMPLÍAN DISPUTA CONTRA MAERSK Y MSC Se espera que la disputa entre los operadores portuarios brasileños y los gigantes navieros mundiales Maersk y MSC se intensifique en las próximas semanas. Grupos de la industria preparan una demanda que cuestiona la operación de los armadores en las terminales portuarias de Brasil. Las empresas alegan que existen prácticas abusivas por parte de las navieras, lo que, según ellas, podría conducir a un dominio del mercado de contenedores en el país. Los grupos, sin embargo, dicen que no hay evidencia de comportamiento anticompetitivo y dicen que no tiene sentido penalizar a las empresas por ser líderes y querer invertir en su propio negocio. El conflicto salió a la luz con la subasta de una gran terminal de contenedores en el Puerto de Santos, la STS 10. Las empresas del sector quieren impedir que Maersk y MSC participen en la licitación. La Asociación Brasileña de Terminales Portuarios (ABTP), que reúne a 72 empresas, prepara una acción para cuestionar el desempeño de las empresas de todo el país. La asociación, que ha buscado al Cade (Consejo Administrativo de Defensa Económica), al TCU (Tribunal de Cuentas de la Unión) y a la Antaq (Agencia Nacional de Transporte Acuático), aún analiza el alcance en el que iniciará la ofensiva, que deberá darse en la segunda quincena de julio. Maersk y MSC son las dos mayores navieras portacontenedores del mundo y concentran gran parte de los barcos que realizan importaciones y exportaciones. Además, operan terminales portuarias, que reciben carga de los buques, a través de subsidiarias: APM Terminals (de Maersk) y TIL (de MSC). La afirmación de ABTP es que las navieras, a la hora de elegir dónde atracar sus barcos, estarían priorizando sus propias terminales, en detrimento de otras independientes. Las empresas niegan la acusación. Maersk afirma que la elección de las terminales considera “la combinación de precios competitivos y eficiencia operativa” y dice que, en Santos, por ejemplo, la mayoría de los volúmenes del grupo son manejados por un operador independiente, y no por su terminal propio. Una fuente del mercado evalúa que la acusación no tiene sustento y dice que hoy, en Santos, hay más cancelaciones de viajes en las terminales TIL y APM que en las independientes. La ofensiva de ABTP también debe apuntar a proyectos portuarios en fase de planeamiento (concesiones y Terminales de Uso Privado). En ese sentido, otro proyecto que debe ser criticado es la terminal que Maersk pretende construir en Suape (PE) - la empresa, a través de APM, ya hizo una oferta a Estaleiro Atlântico Sul (EAS) para comprar terrenos en el puerto. Los grupos navieros defienden la importancia de asegurar nuevas inversiones en puertos para reducir los costos logísticos del país. En las últimas semanas, Cade ya ha dado sus primeras declaraciones sobre el tema. El organismo entendió que no es responsabilidad del CADE imponer restricciones antes del proceso de licitación. Sin embargo, el informe de la agencia también señaló que la victoria de uno de los grupos presentaría riesgos competitivos, con una posible “concentración de mercado significativa, del orden de aproximadamente 80-90%” en Santos. (Valor, 07/07/22)
TERMINALES HIDROVÍAS: APROBÓ RESOLUCIÓN SOBRE ACCESO NO DISCRIMINATORIO El Directorio de la ANP aprobó este jueves (7) la resolución que modifica la Ordenanza N° de la ANP, sus derivados y biocombustibles. El libre acceso a las terminales fluviales es una determinación legal que tiene como objetivo la igualdad en el uso de las facilidades de ingreso de productos líquidos importados o transportados por cabotaje a lo largo de la costa brasileña. Las sugerencias recibidas durante la consulta pública y en la audiencia pública sobre el nuevo reglamento fueron evaluadas por el área técnica y el texto final pasó por el análisis jurídico del Ministerio Público Federal con la ANP, para luego ser elevado al consejo colegiado de la Agencia. El proceso de revisión de la Ordenanza ANP N° 251/2000 implicó la realización de una consulta previa en 2016, además de debates de 2017 a 2019. En 2020 se realizó consulta pública y audiencia para proponer la revisión de la ordenanza. La gran cantidad de aportes, críticas y sugerencias recibidas llevó a la ANP a realizar talleres y encuentros individuales con los agentes económicos, y como resultado, a elaborar el proyecto de resolución que dio origen a la resolución aprobada hoy por el directorio de la ANP. (Portos e Navíos, 08/07/22)
PRIVATIZACIÓN DEFINITIVA Y TOTAL DEL MAYOR PUERTO DE SUDAMÉRICA, SANTOS, PREVISTA PARA DICIEMBRE PRÓXIMO La privatización del complejo de terminales portuarias más grande de América del Sur, Santos en Brasil, avanza aunque lentamente, pero progresando. El ministro de Infraestructura, Marcelo Sampaio, dijo que los estudios y documentos legales requeridos para la privatización deberían estar llegando al Tribunal de Cuentas de la Federación a más tardar el 30 de julio. La privatización se refiere a la gestión de la terminal, actualmente a cargo de la Autoridad Portuaria de Santos, o Companhia Docas de Sao Paulo, Codesp. Las diferentes terminales dentro del recinto portuario ya fueron privatizadas. El ministro Sampaio espera que el Tribunal de Cuentas apruebe el borrador en un plazo de 60 a 70 días, lo que le da a la Agencia Nacional de Transporte Acuático (Antaq) tiempo suficiente para publicar el aviso final y realizar la subasta a fines de año. Dicho proceso se lleva a cabo en un plazo más corto de lo habitual, típicamente de 90 a 100 días. El ministro reconoció que el plazo es ajustado pero cree que el TCU considerará el aviso público en 60 a 70 días porque ya aprobó el aviso público utilizado en la subasta de los puertos de Espírito Santo, que servirá de modelo para Santos. En marzo se realizó la subasta de Companhia Docas do Espírito Santo (Codesa), la primera privatización portuaria en la historia de Brasil. (mercopress.com, 05/07/22)
PORTO PONTA DO FÉLIX INVIERTE PARA AMPLIAR EN UN 78% LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES Con el mercado de importación de fertilizantes recalentado, Porto Ponta do Félix, ubicada en Antonina, en el litoral paranaense, trabaja para ampliar en un 78% el área de almacenamiento del producto. Las obras incluyen nuevas bodegas y galpones, que se entregarán por etapas, con 40.000 toneladas en septiembre y otras dos bodegas, también con capacidad de 40.000 toneladas cada una, en enero y abril de 2023. La capacidad estática actual de la terminal se estima en 270 mil montones. La expectativa es que, en los próximos meses, esa capacidad alcance gradualmente las 480 mil toneladas. Según información de la Administración de Puertos de Paraná, Porto Ponta do Félix registró un crecimiento del 373% en el volumen de fertilizantes desembarcados entre enero y mayo de este año: 572.045 toneladas en 2022, contra 120.852 en el mismo período de 2021. Este año el Puerto de Ponta do Félix está creciendo porcentualmente más que el año pasado, principalmente por el depósito aduanero, ya que su recibo sirve como garantía para un descuento de hasta el 80% del valor en bancos. El depósito aduanero también permite una mayor agilidad en las operaciones portuarias, ayudando a reducir posibles congestiones en puertos y depósitos. Brasil juega un papel importante en este mercado. El país se encuentra entre los mayores consumidores de fertilizantes, importando alrededor del 85% del producto utilizado en los cultivos. Los puertos de Paraná son los principales insumos de fertilizantes del país. Según el Ministerio de Economía, con base en datos del 1er trimestre del año, cerca del 31,5% de los productos importados por Brasil llegan por Paranaguá y Antonina. (Portos e Navíos, 04/07/22)
WILSON SONS AMPLÍA LA CAPACIDAD OPERATIVA DE TECON SANTA CLARA CON EL INTERCAMBIO DE BARCAZAS Wilson Sons aumentó en un 33% la capacidad operativa de Tecon Santa Clara, la terminal fluvial de la compañía, que opera de manera integrada con Tecon Río Grande (RS). La ampliación se produjo en junio, tras el cambio de la barcaza Trevo Roxo, con capacidad de 120 TEU, por la barcaza "Guaíba", de 160 TEU. La operación de Wilson Sons en Tecon Santa Clara alcanzó el hito de 220 000 TEU transportados en la vía fluvial este año. El alto tráfico en la terminal fluvial de Wilson Sons le valió a la empresa el premio Portos + Brasil 2021. Tecon Santa Clara inició sus operaciones con una barcaza en octubre de 2016, cuando la sociedad entre Wilson Sons y Braskem reactivó el Muelle IV de la terminal y reanudó el transporte de carga por el río Jacuí, entre Triunfo y el Puerto de Rio Grande. Dos años más tarde, Wilson Sons amplió su capacidad con la provisión de una barcaza más, ofreciendo cuatro viajes por semana. En total, hay más de 130 clientes atendidos. Entre los servicios que brinda la terminal se encuentra la posibilidad de estibar y descargar productos en contenedores. (Portos e Navíos, 06/07/22)
CARU: SE PRESENTARON CUATRO OFERTAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL DRAGADO DEL RÍO URUGUAY En la sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se llevó a cabo la apertura de sobres correspondientes a la Licitación Pública Internacional para la contratación de trabajos de Dragado de Mantenimiento en el Río Uruguay entre el km 0 y el km 207,8 (Puerto de Paysandú) incluido el canal de acceso al puerto de Concepción del Uruguay. Se presentaron en total 4 ofertas, las cuales se detallan a continuación por orden de llegada al acto licitatorio: La propuesta número 1 corresponde a la empresa Jan De Nul, de origen belga, que cuenta como respaldo de experiencia las tareas de dragado y mantenimiento realizadas en el río Paraná y es la actual contratista para esas tareas en el río Uruguay. La segunda propuesta presentada fue la del Consorcio en formación integrado por las empresas Chec Dredging de China y SDC de Brasil, quienes vienen desarrollando una serie de trabajos en Argentina, Brasil y Uruguay. La tercera propuesta es del Consorcio integrado por las empresas Boskalis International BV de Holanda y Dredging International NV de Bélgica, también con fuerte presencia y desarrollo en la región de Sudamérica. Finalmente la cuarta empresa en presentar su propuesta fue la firma de Dinamarca Rohde Nielsen. Una vez evaluadas las propuestas técnicas, y superada esa instancia, se procederá a la apertura de sobres con las propuestas económicas que se encuentran aún cerrados. El objeto de la licitación se origina con la voluntad conjunta de la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, de fortalecer el modo de transporte por el río Uruguay mejorando la navegabilidad y propiciando un aprovechamiento óptimo y racional del mismo en pos de un desarrollo armónico, sustentable y sostenido de la región. El mantenimiento del dragado contemplado en esta licitación tiene un plazo de 3 años y permitirá por ese tiempo, garantizar la navegabilidad diurna y nocturna a 25 pies hasta el puerto de Concepción del Uruguay, y a 17 pies hasta el puerto de Paysandú. (paraguayfluvial.com, 05/07/22)
HIDROVÍA: DESCREEN QUE LAS MILLONARIAS LICITACIONES PUEDAN ADJUDICARSE EN EL TIEMPO FIJADO POR EL GOBIERNO Tras meses de incertidumbre y presiones ejercidas por diferentes actores ligados a la vida de la vía navegable, el Gobierno dejó entrever que en cuatro meses, a más tardar, pondrá en marcha la licitación para el dragado, balizamiento y mantenimiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay y otras obras relacionadas, según dejó entrever el flamante presidente del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable (Ecovina), Ariel Sujarchuk. Pese al buen augurio oficial, los operadores económicos ligados al canal por donde sale la amplia mayoría de las exportaciones argentinas al mundo descreen que se puedan cumplir tales plazos, por varios motivos. La gestión de la vía navegable fue objeto de contrapuntos desde que el Estado decidió romper el status quo de las continuas prórrogas al contrato sellado en la década del 90′, concedió a la Administración General de Puertos (AGP) la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado, y estableció un nuevo ente encargado de llamar a la licitación de largo plazo, en acuerdo con el Consejo Federal de la Hidrovía (CFH), por el que se le dio participación a todas las provincias con costas en la cuenca de los ríos Paraná y Paraguay. Los agentes económicos consideran que una licitación de largo plazo como la que se proyecta requiere una ingeniería que, por el momento, no se está ejecutando, y que los estudios técnicos, ambientales de impacto y otros procedimientos, demorarán hasta fin de año el eventual lanzamiento de las convocatorias. Otro de los factores puestos en consideración es la tirantez que existe entre los mismos organismos de control y la política. La Hidrovía expone visiones contrapuestos entre la AGP, conducida por el interventor José Beni, ligado al kirchnerismo; la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, a cargo de Leonardo Cabrera, hombre del gobernador entrerriano Gustavo Bordet; el titular del Ente, Ariel Sujarchuk, del peronismo bonaerense, y los propios gobernadores, que ven en su participación una posibilidad de empujar sus intereses. Muchos observadores notan que el cumplimiento de lo anunciado también comportaría resolver interrogantes todavía abiertos, como la situación del puerto de Ituzaingó, en Corrientes, cuyo gobernador insiste en incorporarlo a las obras; o la cooperación necesaria con Paraguay para determinar qué país se hace cargo y hasta qué tramo de las obras necesarias en la región del Alto Paraná. Tratándose de obras que las estimaciones más modestas ubican en torno a los U$S 800 millones, observadores del comercio exterior a través de la Hidrovía descuentan que una feroz disputa se dará en la Justicia para eventualmente impugar la actuación de los organismos públicos a cargo de la licitación. La judicialización podría ser otra de las tantas piedras en el zapato que tiene un proyecto estratégico para abaratar costos logísticos y potenciar exportaciones y la generación de divisas. (nuestromar.org, 03/07/22)
LLEGAN TRES BUQUES PARA CARGAR EN PUERTOS ENTRERRIANOS Durante este mes de julio se sumarán tres nuevos ultramarinos para realizar cargas con destino de exportación desde los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy. Se trata de tres buques provenientes de diferentes lugares del mundo que llegarán para embarcar troncos de pino a granel con destino a la India. Según las solicitudes de amarre enviadas al Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, se prevé para este jueves 7 de julio la llegada del primero de los cargueros. En este caso se trata del Admiralty Spirit, un buque con bandera de las Islas Marshall que llega proveniente del puerto de Montevideo, que demandará la carga de 18.000 toneladas de madera. Este buque completará sus bodegas en el puerto de Ibicuy, donde se prevé cargar unas 12.000 toneladas adicionales, para zarpar luego rumbo al puerto de Kandla, en la India, uno de los destinos que compra este tipo de productos provenientes de la provincia de Entre Ríos y de Corrientes. Inmediatamente después, está previsto para el 11 de julio el ingreso del segundo ultramarino para amarrar en los muelles 3 y 4 de la terminal de Concepción del Uruguay. Se trata del African Raven, un carguero de 183 metros de eslora con bandera de Bahamas que llega proveniente del puerto Antwerp, Bélgica. Cargará 10.000 toneladas de madera de la exportadora ACB con logística de la empresa PTP Group. Completará su carga en los puertos uruguayos de Fray Bentos y Montevideo. El destino de esta carga también será el mercado indio. El tercer buque es el Bamboo Star, programado para ingresar el día 15 de julio, también en Concepción del Uruguay. Este carguero llegará proveniente de Ciudad del Cabo para realizar una operación de carga y exportación similar al African Raven. (comex-online.com.ar, 05/07/22)
PUERTO BUENOS AIRES: APM TERMINAL 4 INCORPORÓ UNA NUEVA GRÚA MÓVIL DE ÚLTIMA GENERACIÓN En el marco de un plan de inversiones y crecimiento, APM Terminals, la terminal portuaria de Buenos Aires, experta en el mercado de containers y manejo de cargas, sumó una nueva y sexta grúa móvil con tecnología que le permitirá realizar operaciones más rápidas, eficientes y seguras. La grúa móvil seguirá aumentando la eficacia, la funcionalidad y la velocidad de los servicios, sobre todo en las operatorias de buques oceánicos por su extraordinaria movilidad y versatilidad. Es capaz de izar carga pesada de hasta 144 toneladas y su alcance es de hasta 58 metros. Esta incorporación es una señal más del compromiso de la compañía con el país y puntualmente con el Puerto de Buenos Aires, en vistas de mejorar las actividades de comercio exterior, a partir de inversiones que le permite ser un puerto cada día, más equipado, moderno, integral y eficiente. (nuestromar.org, 03/077/22)
ASTILLERO INVERTIRÁ $A 100 MILLONES PARA CONSTRUIR UN VARADERO EN PUERTO RAWSON La empresa Astillero El Ancla S.A. anunció la construcción de una ambiciosa obra portuaria en Rawson para aumentar y mejorar la oferta de servicios que brinda a las flotas pesqueras. El astillero El Ancla se encuentra ubicado dentro del área del puerto de Rawson, en un predio de 15.000 m2 de superficie, vecino al puente Unión al Norte, el río Rawson al Suroeste y la curva de bajada e ingreso al Puerto por calle Marcelino González al Noreste, lado donde se encuentra el ingreso al predio. Actualmente cuenta con un taller-galpón, oficinas e instalaciones de servicio para los trabajos que demanda la industria naval mecánica. La posibilidad de construcción de una rampa o varadero, habilitan a la empresa a mejorar sus prestaciones en la industria naval. Permitirá sacar las embarcaciones a tierra, con el objeto de repararlas, pintarlas, y botarlas nuevamente al agua luego de realizadas las reparaciones o construirlas. (revistapuerto.com.ar, 07/07/22)
PUERTO DE BAHÍA BLANCA: FIRMARON ACUERDOS PARA PROYECTOS AMBIENTALES La ministra de Ambiente de la Provincia, Daniela Vilar firmó en Bahía Blanca junto al presidente del Consorcio de Gestión del Puerto bahiense, Federico Susbielles, un acuerdo de cooperación, articulación y entendimiento entre los organismos. Esta herramienta garantiza el trabajo conjunto entre la Provincia y el Puerto para el desarrollo e implementación de políticas ambientales. Además del Convenio Marco, las autoridades firmaron dos actas de compromiso para avanzar en dos líneas de acción concretas. El primer compromiso se centró en la colaboración para realizar estudios marítimos junto al Instituto Argentino de Oceanografía. El objetivo de este acuerdo es poder coordinar gestiones para realizar un estudio integral de la fauna marina de esa región, focalizando en especies de interés para la conservación del sistema marino-costero de la región. El segundo compromiso hace hincapié en fortalecer el trabajo entre el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y la Estación de Rescate de Fauna Marina “Guillermo ´Indio´ Fidalgo”, para el rescate de fauna marina. Otra de las tareas que impulsarán a partir del Convenio es el fortalecimiento de la Reserva Natural “Bahía Blanca, Bahía Verde, Bahía Falsa”, un área protegida marítima de 260 mil hectáreas rico en biodiversidad y que desde la gestión provincial mediante el programa de Fortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas se pondrá en valor. Esta región que abarca los partidos de Villarino, Bahía Blanca y Coronel Rosales, protege y conserva numerosas islas como la Bermejo, Trinidad, Monte, Ariadna, Embudo, Conejo, Garzas y Zuraidas. El encuentro también contó con la presentación de la Web Ambiental del Consorcio del Puerto, una plataforma que exhibirá los monitoreos permanentes del estado del aire, el agua y el suelo que realizan el Puerto junto al Instituto Argentino de Oceanografía, para brindar y garantizar el acceso de los ciudadanos a la información ambiental. (comex-online.com.ar, 06/07/22)
PUERTO VALPARAÍSO AUMENTA 8,8% TRANSFERENCIA DE CARGA DURANTE PRIMER SEMESTRE DE 2022 El
Puerto Valparaíso logró un aumento global de 8,8% en la transferencia de carga general durante el primer semestre de este año, en relación con similar periodo de 2021, superando lao 5 millones de toneladas transferidas.
A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ... A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ... A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ... A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...Revistas