Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 245 del 23 al 30 oct de 2022, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 30/10/2022

INDICE

  1. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   1
  2. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  5
  3. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  6
  4. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  9
  5. Combustible Marino ……………………………………                 13
  6. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                15
  7. Descarbonización  ……………………………………..                  19
  8. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  20
  9. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  23
  10. La guerra  en Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                   28       

 

 

1.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

HIDROVIAS DO BRASIL AVANZA EN PROYECTO DE LOS PRIMEROS EMPUJADORES ELÉCTRICOS DEL MUNDO     Hidrovias do Brasil avanza en el proyecto de los primeros empujadores de maniobra eléctricos del mundo. Esta semana, uno de los barcos, el "HB Poraquê", fue botado al agua en el astillero Belov, en Bahía, donde se están construyendo los empujadores eléctricos.  El proyecto contará con una tecnología inédita en la navegación interior, trayendo un impacto positivo sostenible en el modal fluvial: se trata de una generación híbrida con baterías para reducir las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) y contribuir a la migración de la matriz energética hacia energías más limpias. La expectativa es evitar la emisión de hasta 2.168 toneladas de CO2 al vencimiento del proyecto. Los empujadores operarán en la Terminal de Uso Privado (TUP) de Hidrovias do Brasil, ubicada en Barcarena (PA), área de gran circulación de embarcaciones, contribuyendo para la reducción de emisiones atmosféricas, ruido y vibraciones.  Hidrovias do Brasil es una empresa de logística integrada enfocada en aprovechar el transporte fluvial en toda América del Sur. En el Corredor Logístico del Norte (Miritituba-Barcarena, Pará), cuenta con logística para el transporte y salida de granos de la región Centro-Oeste de Brasil, además de la operación de cabotaje para el transporte de minerales. En el Corredor Logístico Sur, la empresa opera a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, donde maneja diversas cargas, como commodities agrícolas, minerales, fertilizantes, celulosa, entre otros.  (Portos e Navíos, 28/10/22) 

 

BTP, TIM Y NOKIA FIRMAN ALIANZA PARA EL PRIMER PROYECTO 5G EN EL SECTOR PORTUARIO DE AMÉRICA LATINA     Brasil Terminal Portuário (BTP) contrató a TIM y Nokia como socios para la construcción y operación de su red privada 5G, que impulsará la transformación digital de sus operaciones en la terminal de contenedores de Santos. La sociedad prevé la implantación de la primera red privada 5G del sector en el continente latinoamericano, y evolucionará hacia una estructura definitiva tras el lanzamiento de la frecuencia de 3,5GHz para la ciudad, prevista por Anatel para 2023.  Uno de los principales objetivos de BTP en este proyecto era contar con una red privada que permitiera implementar soluciones para aumentar la conectividad de los equipos y, en consecuencia, su eficiencia operativa. El proyecto cuenta con la colaboración de Nokia, que trae al país las soluciones más avanzadas en conectividad de redes críticas para el segmento portuario, como la plataforma Nokia Digital Automation Cloud (NDAC).  La tecnología 5G posibilita soluciones para el monitoreo remoto y en tiempo real de equipos, grúas de diferentes tamaños y actividades, gestionadas desde un centro de monitoreo. La conectividad también será fundamental para aumentar la eficacia de la comunicación entre los más de 1.400 empleados, incluyendo el uso de herramientas y aplicaciones propias. Las primeras pruebas se realizaron con Prueba de Concepto, utilizando red de acceso y core privado, y evaluaron velocidad, cobertura y latencia. Los resultados fueron positivos y alcanzaron las metas y especificaciones establecidas por los equipos técnicos de BTP.   (Portos e Navíos, 27/10/22) 

 

PUERTO DE SANTOS RECIBE BUQUE DE 347 MILLONES     El Puerto de Santos recibirá, este lunes (24), el barco "CMA CGM Vela", el de mayor eslora en atracar en el puerto, con sus 347m.  Este buque es similar a los de la clase New Panamax, barcos de 366m de eslora y 52m de manga, capaces de transportar hasta 14.000 TEUs.  Estos barcos ya fueron aprobados por la autoridad marítima para atracar en el Puerto de Santos, cuyo buque más grande recibido hasta el momento fue de 340m de eslora con, en promedio, 9.000 TEU.  Bruno Tavares, presidente de Practicaje en São Paulo, informó que los prácticos, desde 2016, se preparan para maniobrar barcos de mayor tamaño, de 366m, después de un entrenamiento, siguiendo la evolución del mercado mundial.  En las simulaciones, los pilotos entrenaron con barcos tripulados, en lagos con una relación profundidad/calado igual a la del canal Santos.  Además de contar con dos prácticos a bordo, las maniobras en estos barcos están limitadas por las condiciones climáticas (vientos y corrientes), requieren constantes dragados de mantenimiento y gestión del tráfico para evitar interferencias con otras embarcaciones.   Otro punto planteado es la llamada ventana de acoplamiento. El practicaje aprovecha el oleaje de la marea para realizar el movimiento de los buques de mayor tamaño buscando garantizar mayor seguridad en las maniobras.  Todo el trabajo de los pilotos se monitoriza en el Centro de Coordinación de Tráfico, Comunicaciones y Operaciones (C3OT) instalado en la sede, con un sistema de monitorización de tráfico por AIS; Equipos de teledetección de corrientes, vientos, altura de marea, altura y periodo de ola, visibilímetros, batimetría y Redraft, sistema para determinar el calado dinámico.  (Portos e Navíos, 26/10/22) 

 

CARGAS DE EXPORTACIÓN SE DESTACAN EN EL MOVIMIENTO DEL PUERTO DE SANTOS EN SEPTIEMBRE     El manejo de contenedores en el Puerto de Santos, en septiembre, se destacó con crecimiento de dos dígitos, alcanzando el nivel de 486,3 mil TEU, 20,7% superior a septiembre del año anterior y convirtiéndose en el nuevo récord mensual, 6,5% superior al marca histórica anterior (agosto/2022).  El movimiento total de carga en el mes sumó 13,6 millones de toneladas, 14,9% por encima de igual período de 2021. Esta fue la mayor marca mensual del mes de septiembre. El aumento verificado elevó el movimiento acumulado en el año a 123,7 millones de toneladas, un crecimiento del 9,6% sobre igual período del año anterior, manteniéndose en un nivel récord para el acumulado del año. Con esto, la expectativa es superar el récord anual del total del año pasado (147,0 millones de toneladas).  Las exportaciones, en el mes, totalizaron 9,7 millones de toneladas, un crecimiento del 24,0% sobre los envíos realizados en igual período del año anterior. En el año, este flujo de carga alcanzó 90,0 millones de toneladas, un aumento de 12,4% respecto al mismo período de 2021.  Las importaciones totalizaron 3,8 millones de toneladas, un 2,8% menos que en septiembre del año pasado. Ya los vertidos acumulados en el año sumaron 33,6 millones de toneladas, siendo un 2,8% superior al calculado de enero a septiembre del año pasado.

El movimiento de buques en el año acumuló 3.899 embarcaciones, un 6,9% por encima del año anterior (3.646).  (Portos e Navíos, 27/10/22) 

 

ESTABLECEN FECHA PARA LA AUDIENCIA PÚBLICA POR EL PEAJE DE LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL     La Administración General de Puertos estableció la fecha para realizar la audiencia pública por el peaje de la hidrovía, que será el próximo jueves 17 de noviembre.  Por otro lado, bajo la órbita del Ministerio de Transporte de la Nación, AGP logró la aprobación del Plan Nacional de Emergencias en caso de contaminación por hidrocarburos y otras sustancias nocivas y potencialmente peligrosas para la Vía Navegable Troncal.  El Plan consiste en disponer de un protocolo de acción y rápida respuesta ante cualquier eventualidad, garantizando los equipos técnicos y físicos necesarios para poder afrontar la situación. Concretamente, se establecieron nueve estaciones de asistencia para atender las emergencias dispuestas a lo largo de toda la traza de la VNT, desde el km 1238 del Río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la zona de aguas profundas naturales en el Río de la Plata exterior.  Estas son: Buenos Aires- Río de La Plata; Buenos Aires-Dock Sud; Buenos Aires-Escobar; Escobar-Campana-Zárate; Zárate-San Nicolás; San Nicolás-San Lorenzo; San Lorenzo- San Martin- Timbúes; San Martin- Corrientes; y Corrientes-Barranqueras-Confluencia.  Las mismas aseguran el cumplimiento de todas las normativas de seguridad y ambientales nacionales e internacionales de la navegación. Estas fueron auditadas por el personal de la Prefectura Naval Argentina para comprobar su capacidad y equipamiento. En caso de alerta, AGP dará aviso a la estación que corresponda para iniciar el proceso de contención del incidente.  El Plan Nacional de Emergencias busca procurar el cumplimiento de las disposiciones nacionales e internacionales relacionadas a la contaminación de las aguas, la seguridad en la navegación y la defensa nacional, siguiendo para ello las normativas emanadas por la Autoridad Marítima (PNA), previendo una respuesta adecuada y eficiente.  (comex-online.com.ar, 27/10/22) 

 

EL PUERTO DE SANTA FE SUMA LOS SERVICIOS DE SALVAMENTO Y MANTENIMIENTO DE BUQUES     El gobierno de la provincia presentó en el Dique I de la capital santafesina un polo industrial naval, donde la firma “RN Salvamentos” desarrollará durante 10 años tareas de reparaciones, mantenimiento y alistamiento de buques menores, del orden de entre 25 y 45/50 metros de eslora.  La ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, el presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe (EAPSF), Carlos Arese y el titular de la empresa "RN Salvamentos", Carlos Paz, brindaron detalles acerca del nuevo servicio que incorpora el Ente portuario santafesino.  Al respecto, Frana valoró la decisión del directorio del EAPSF de sumar un nuevo servicio en el puerto local: “Desde el inicio de la gestión de Omar Perotti, estuvo la decisión de activar en forma productiva este puerto, y así empezamos con la carga de granos, siguieron los contenedores, y hoy este nuevo servicio, que va a generar un valor agregado muy importante a la actividad portuaria, que es el objetivo del gobierno de la provincia y que ya ha generado puestos de trabajo, actividad económica, un círculo virtuoso que poco a poco se va completando con actividades como estas”.  A continuación, Arese indicó que “estamos realmente muy contentos e ilusionados por la proyección de crecimiento que tendrá esta iniciativa. Esto no es un hecho aislado, esto es un eslabón más que estamos concretando para la reactivación de nuestro puerto”.  Por su parte, el titular de la empresa “RN Salvamentos”, Carlos Paz destacó: “Nosotros apostamos a un polo industrial naval, donde generaremos espacio de amarre para buques fuera de temporada mientras se realizan tareas de reparaciones, mantenimiento y alistamiento de estos buques. Principalmente son embarcaciones menores, del orden de entre 25 y 45/50 metros de eslora, y que tal vez en los puertos del sur no encuentran un lugar de espacio cómodo y seguro”.  (comex-online.com.ar, 28/10/22) 

 

 

2.-   TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO

LA CONGESTIÓN DEL PUERTO DE GNL DE EUROPA PUEDE DURAR HASTA NOVIEMBRE     Es probable que varios barcos que transportan gas natural licuado (GNL) anclados frente a la Bahía de Cádiz de España permanezcan allí hasta finales de noviembre en previsión de un aumento en los precios del gas en Europa.  Docenas de barcos han estado dando vueltas frente a la costa ibérica y en el mar Mediterráneo durante semanas , incapaces de asegurar espacios para descargar sus cargamentos de GNL, ya que las plantas que convierten el combustible superenfriado nuevamente en gas están operando a su máxima capacidad.  El alto volumen de GNL en almacenamiento flotante expone la falta de capacidad de "regasificación" de Europa justo cuando el continente se abastece para un invierno con una cantidad sustancialmente menor de gas ruso.  Pero fuentes de la industria dicen que algunos de los barcos que esperan son parte de una estrategia comercial de sus respectivas compañías, anticipando precios más altos.   Los precios del gas natural en Europa están en su nivel más bajo desde junio, cayendo un 28% en una semana, en parte debido a los altos niveles de inventario y las temperaturas superiores a lo normal, según Rystad Energy.  Los precios entre noviembre y diciembre permanecen en contango, donde el precio de futuros de un producto básico es más alto que los niveles al contado.  Mientras tanto, algunos petroleros que habían estado esperando en el Mediterráneo desde septiembre se trasladaron recientemente y se dirigieron a las terminales del noroeste de Europa y el Reino Unido, dijo la firma de inteligencia de datos ICIS.   (Thomson Reuters, 26/10/22) 

 

WORLD CONTAINER INDEX DE DREWRY ANOTA NUEVA BAJA AL RETROCEDER 7%     El World Container Index de Drewry anotó una nueva caída al disminuir 7% y llegar a USD 3.145, 11 por contenedor de 40 pies transportado esta semana. Esta es la semana 35 con bajas, según la consultora.  Comparado con la misma semana del año anterior, la disminución es de 67%, de acuerdo a los datos que arroja el índice compuesto.  Drewry apuntó, además, que el índice compuesto WCI más reciente de USD 3.145 por contenedor de 40 pies ahora está un 70% por debajo del peak de USD 10.377 alcanzado en septiembre de 2021.  Asimismo, el indicador es un 16 % más bajo que el promedio de 5 años de USD 3.747, lo que indica un regreso a precios más normales, pero sigue siendo un 121 % más alto que las tarifas promedio de 2019 (antes de la pandemia) de USD 1.420.  El índice compuesto promedio para el año hasta la fecha es de USD 7.209 por contenedor de 40 pies, que es USD 3.462 más alto que el promedio de cinco años.  Las tarifas de flete en Shanghai – Rotterdam cayeron un 13 % o USD 591 a USD 3.845 por FEU. Las tarifas al contado en Shanghai – Génova cayeron un 9% o USD 414 a USD 4.200 por contenedor de 40 pies.  Asimismo, las tarifas en Shanghái-Nueva York y Shanghái-Los Ángeles cayeron un 3% cada uno a USD 6.034 y USD 2.412 por contenedor de 40 pies respectivamente. Sin embargo, las tarifas en Nueva York – Rotterdam ganaron un 1% a USD 1.319.  Por su parte, las tasas en Los Ángeles – Shanghái, Rotterdam – Shanghái y Rotterdam – Nueva York rondaron el nivel de la semana anterior.  Drewry espera reducciones semanales más pequeñas en las tasas en las próximas semanas.  (nuestromar.org, 28/10/22) 

 

 

3.-   MARINA MERCANTE E INFRAESTRUCTURA

MOL RECIBE EL PRIMER BUQUE MERCANTE EQUIPADO CON UNA VELA RÍGIDA TELESCÓPICA     La naviera japonesa Mitsui OSK Lines (MOL) ha anunciado recientemente la entrega del Shofu Maru, un buque para el transporte de carbón de 230 metros de eslora, 43 de manga y 100.422 tpm equipado con un sistema de propulsión auxiliar eólica Wind Challenger. Dicho sistema, desarrollado conjuntamente con el astillero Oshima Shipbuilding, consiste en la instalación en la proa de una vela rígida telescópica y orientable de 43 metros de altura para ayuda a la propulsión.  Este nuevo buque, que comenzó a operar el pasado 7 de octubre, transportará carbón desde Australia, Indonesia y Norteamérica exclusivamente para la empresa Tohoku Electric Power Co.  Según un comunicado de MOL, está previsto que este sistema auxiliar reduzca las emisiones de GEI en torno a un 5% en el trayecto entre Japón y Australia; y en torno a un 8% en entre Japón y la costa Oeste norteamericana, respecto a un buque del mismo tipo convencional.  (naucher.com, 23/10/22) 

 

MSC RECIBE EL MAYOR CRUCERO PROPULSADO POR PILAS DE COMBUSTIBLE - GNL     MSC Cruceros ha recibido su crucero más grande, el primer gran crucero equipado con tecnología de pila de combustible. La empresa también inició la construcción de una unidad gemela en un astillero ubicado en Saint-Nazaire, Francia. Con 215.863 toneladas brutas, los barcos serán los primeros cruceros propulsados por GNL de MSC.  "MSC World Europa" mide 1.094 pies de largo y cuenta con 20 cubiertas. El barco ofrece 2.626 cabinas de pasajeros, lo que le otorga una capacidad para albergar a 6.762 pasajeros con una tripulación de 2.138 personas.  Además de una planta de combustible dual que utiliza GNL o gasóleo marino, MSC World Europa es el primer crucero contemporáneo del mundo que cuenta con tecnología de celda de combustible de óxido sólido (SOFC) impulsada por gas natural licuado. El barco está equipado con un demostrador SOFC de 150 kilovatios que utilizará GNL para producir electricidad y calor a través de una reacción electroquímica.  También incorpora una amplia gama de equipos para optimizar el uso de la energía en todo el barco, como ventilación inteligente y sistemas avanzados de aire acondicionado, con circuitos de recuperación de energía automatizados, que permiten una distribución eficaz del calor y el frío en todo el barco. El barco utiliza iluminación LED controlada por sistemas de gestión inteligente.  El crucero también está equipado con un sistema avanzado de tratamiento de aguas residuales (AWTS), así como un sistema de reducción catalítica selectiva (SCR), que reduce las emisiones de NOx en un 90 % cuando no se dispone de GNL. El casco está diseñado con una forma innovadora para minimizar la resistencia al agua y también para minimizar el impacto acústico del sonido submarino, reduciendo el impacto potencial sobre los mamíferos marinos en las aguas circundantes.  (Portos e Navíos, 26/10/22) 

 

LOS PORTACONTENEDORES MÁS PEQUEÑOS TIENEN MÁS PROBABILIDADES DE ENFRENTARSE AL TAJO     Se requerirá un período de desguace agresivo de embarcaciones para abordar un "grave riesgo de exceso de capacidad" inminente en el transporte de contenedores.  Pero los posibles candidatos para la demolición se encuentran en los tamaños más pequeños, donde los pedidos de nueva construcción son escasos, dice Alphaliner.  La falta de inversión en el reemplazo de portacontenedores más pequeños en los últimos años, en comparación con la prisa por ordenar ULCV, ha resultado en que la industria se vuelva "pesada".  Y el consultor dice que hay “potencial cero” para el desguace de barcos entre 12.000 y 24.000 TEU, dada su edad mucho más joven.  La cartera de pedidos asciende a 7,3 millones de TEU, lo que representa el 28 % de la flota mundial, y se espera que se entreguen otros 2,3 millones de TEU el próximo año y 2,8 millones de TEU previstos para 2024.  Según los datos de Alphaliner, la flota mundial de portacontenedores celulares comprende 5.627 buques, con una capacidad total de 25,5 millones de TEU, con una edad media de 13,5 años.  Sin embargo, ese promedio está sesgado porque los barcos más antiguos tienen los tamaños más pequeños, por ejemplo, los pequeños barcos de enlace de 500 a 999 TEU tienen una edad promedio de 17 años, incluidos 239 barcos que tienen 20 años o más.  En los tamaños pospanamax de 5.300 a 7.499 teu, los datos de Alphaliner muestran una edad promedio de 16 años, con 115 barcos en el sector de 20 años o más.  En todos los tamaños, Alphaliner calcula una capacidad total de 655.149 TEU de barcos de 25 años o más, pero si la barrera se redujera para incluir, por ejemplo, barcos de más de 20 años, esa cifra aumentaría a alrededor de 2,5 millones de TEU.  Suponiendo que los precios de demolición convencieran a los armadores de enviar sus barcos a los desguaces y que el mercado del reciclaje respaldara la gran afluencia de barcos, incluso una cifra récord de 2,5 millones de TEU de desguace de portacontenedores durante 2023 y 2024 sería insuficiente para mitigar el tsunami de tonelaje de nueva construcción esperado para llegar a los mares en los próximos dos años.  (Loadstar, 27/10/22) 

 

UECC RECIBE EL TERCERO DE SUS ‘CAR CARRIER’ HÍBRIDOS DE LA CLASE ECO, CON BATERÍA Y GNL     La naviera United European Car Carriers (UECC) recibió el 20 de octubre la última unidad de la serie de tres car carrier híbridos propulsados por motores duales alimentados por gas natural licuado (GNL) y baterías eléctricas. Construido en los astilleros Jiangnan, en Shanghai (China), el nuevo buque se llamará Auto Aspire y se une al Auto Achieve y al Auto Advance, entregados el año pasado. Tiene 169 metros de eslora, 28 de manga y capacidad para 3.600 vehículos en 10 cubiertas.  El Auto Achieve está equipado con un motor de combustible dual, preparado para usar otros combustibles alternativos de bajas emisiones en cuanto estén disponibles y sean comercial y técnicamente viables, combinado con un sistema de almacenamiento de energía (Energy Storage System, ESS) que incorpora un paquete de baterías. Dicho sistema permitirá gestionar los picos de demanda del motor principal y los auxiliares, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones. También podrá conectarse a la red eléctrica de tierra (OSP) en las escalas en puerto.  Los tres buques de la nueva serie cumplen los límites de emisiones de NOX del Tier III de la Organización Marítima Internacional (OMI) para el Mar del Norte y el Báltico y el 80% de la capacidad total de transporte de la naviera cumplirá o superará el objetivo de la OMI de reducir la intensidad de carbono en un 40% en 2030 respecto a 2008.   (naucher.com, 29/10/22) 

 

 

4.-   INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA NAVAL

BOTAN EL PRIMER ARENERO ELÉCTRICO ARGENTINO     En la localidad de Romang, de unos 10 mil habitantes, ubicada 265 km al norte de la ciudad de Santa Fe sobre ruta provincial 1, botaron el primer arenero eléctrico de la Argentina.  El acto de botadura se efectuó ante autoridades locales y representantes de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), como el ingeniero Leandro Delbón, del Astillero Río Arriba S.R.L., y la licenciada Silvia Martínez, presidenta de CINA.  En declaraciones radiales Martínez y Delbón ponderaron la botadura del “Perla del Norte” valorando el grado de Investigación y Desarrollo puesto de manifiesto en esta embarcación de 37 metros de eslora por 7 metros de manga y una capacidad de carga de 330 metros cúbicos.  Sus constructores explicaron que el mismo posee un generador diésel para obtener la energía que moviliza al barco y a las bombas de extracción de arena.  (comex-online.com.ar, 26/10/22) 

 

WILSON SONS INICIA OPERACIÓN DEL SEGUNDO REMOLCADOR CON TECNOLOGÍA MÁS SUSTENTABLE     El nuevo remolcador de Wilson Sons, el "WS Orion", fue entregado para operación y se une al "WS Centaurus", en apoyo a las operaciones de atraque y desatraque de buques, en São Luís (MA), atendiendo las terminales de Ponta de Madeira, Itaqui y Alumar.  Bautizado el 13 de octubre, en Río de Janeiro, el "WS Orion" tiene capacidad para soportar grandes barcos que transportan hasta 400 mil toneladas de carga. Construido en el astillero Wilson Sons, en Guarujá (SP), el buque tiene las mismas características que el "WS Centaurus", botado en junio de este año. El nuevo remolcador de la clase RSD 2513 tiene notación de clase de remolcador de escolta y equipo contra incendios certificado FIFI-1, que tiene un caudal de 2.400 m³ de agua por hora.  El diseño del "WS Orion" es de Damen Shipyards y la embarcación tiene 25 metros de largo con una manga de 13 metros. Opera de proa a popa con la misma eficiencia, pudiendo ser utilizado tanto en maniobras portuarias como en remolque oceánico. La tracción a punto fijo supera las 90 toneladas, lo que convierte al nuevo remolcador en uno de los dos más potentes en operación en Brasil.  El nuevo remolcador es el segundo de una serie de seis nuevos remolcadores de la empresa que combina rendimiento con sostenibilidad. Su innovador diseño permite una reducción estimada de hasta un 14% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) debido a una hidrodinámica más eficiente a través de las quillas de doble aleta, que mejoran la navegación y aumentan la capacidad de arrastre durante las maniobras. Este nuevo diseño de casco garantiza una reducción del consumo de combustible y, en consecuencia, promoverá la reducción de las emisiones de óxido de nitrógeno en aproximadamente un 75%.  (Portos e Navíos, 28/10/22) 

 

HIDROVIAS DO BRASIL AVANZA EN PROYECTO DE LOS PRIMEROS EMPUJADORES ELÉCTRICOS DEL MUNDO     Hidrovias do Brasil avanza en el proyecto de los primeros empujadores de maniobra eléctricos del mundo. Esta semana, uno de los barcos, el "HB Poraquê", fue botado al agua en el astillero Belov, en Bahía, donde se están construyendo los empujadores eléctricos.  El proyecto contará con una tecnología inédita en la navegación interior, trayendo un impacto positivo sostenible en el modal fluvial: se trata de una generación híbrida con baterías para reducir las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) y contribuir a la migración de la matriz energética hacia energías más limpias. La expectativa es evitar la emisión de hasta 2.168 toneladas de CO2 al vencimiento del proyecto. Los empujadores operarán en la Terminal de Uso Privado (TUP) de Hidrovias do Brasil, ubicada en Barcarena (PA), área de gran circulación de embarcaciones, contribuyendo para la reducción de emisiones atmosféricas, ruido y vibraciones.  Hidrovias do Brasil es una empresa de logística integrada enfocada en aprovechar el transporte fluvial en toda América del Sur. En el Corredor Logístico del Norte (Miritituba-Barcarena, Pará), cuenta con logística para el transporte y salida de granos de la región Centro-Oeste de Brasil, además de la operación de cabotaje para el transporte de minerales. En el Corredor Logístico Sur, la empresa opera a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, donde maneja diversas cargas, como commodities agrícolas, minerales, fertilizantes, celulosa, entre otros.  (Portos e Navíos, 28/10/22) 

 

LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA X-DF DE WINGD IMPULSARÁ LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES DE QATARENERGY     La última generación de motores X72DF-2.1 de WinGD impulsará 25 embarcaciones como parte del proyecto North Field East (NFE) de QatarEnergy, el proyecto de nueva construcción de un transportador de GNL más grande de la historia. Los 50 motores de combustible dual que cuentan con el nuevo iCER en el motor fueron seleccionados por varios astilleros y armadores que destacan la gran confianza en los motores de combustible dual de baja presión de WinGD.  La nueva configuración en el motor del control inteligente por reciclaje de gases de escape (iCER) de WinGD se lanzó en mayo de este año y tuvo una aceptación rápida, proporcionando una eficiencia de combustible mejorada en los modos de gas y diésel y una reducción del 50 % en el escape de metano en comparación con el X-DF de primera generación.  Un pedido como parte del programa Qatar NFE es para la construcción de dos transportadores de GNL de 174,000 metros cúbicos para TMS Cardiff Gas en el astillero coreano Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (DSME). Los dos buques serán los primeros barcos construidos por DSME en contar con iCER en el motor.  Las ventajas de los motores de combustible dual de baja presión X-DF incluyen CAPEX bajo, costos de mantenimiento bajos y contaminación del aire ultrabaja, alcanzando los límites de NOx de nivel III de la OMI sin tratamiento posterior.  El motor X72DF de WinGD se ha convertido en el estándar para los transportadores de GNL, con 224 en servicio y más de 130 motores pedidos.  (gCaptain, 26/10/22) 

 

RINA SE UNE COMO MIEMBRO ASOCIADO DE IWSA     Principio del formulario

La sociedad de clasificación Rina se convirtió en miembro asociado de la International Windship Association (IWSA), la organización sin fines de lucro que promueve y ayuda a facilitar la adopción de soluciones de propulsión eólica directa para la navegación comercial.  La firma ofrece servicios en los sectores de energía y movilidad, marina, certificación, infraestructura y bienes raíces e industria. Con ingresos netos en 2021 de 533 millones de euros, más de 4.600 empleados y 200 oficinas en 70 países, es miembro de organizaciones internacionales clave y un importante contribuyente al desarrollo de nuevos estándares legislativos.  Rina está involucrada en el sector de la propulsión de barcos asistida por viento (WASP). Como sociedad de clasificación IACS, apoya a los fabricantes, astilleros y propietarios para la certificación de tecnología de velas, aparejos, velas de ala, rotores flettner, velas de cometas de acuerdo con las reglas de clase y las regulaciones internacionales desarrolladas por la OMI.  El proceso de aprobación se basa en la evaluación de resistencia y estabilidad, pruebas de materiales de los equipos WASP y validación de beneficios para el cálculo de EEDI, EEXI y CII según el Anexo VI de MARPOL. Además, está particularmente involucrada en el apoyo a clientes de todo el mundo en proyectos eólicos terrestres y marinos.  (PortalPortuario.cl, 26/10/22) 

 

HAMBURGO ELIGE MOTORES HÍBRIDOS DE DANFOSS POWER SOLUTIONS PARA TRANSBORDADORES PÚBLICOS

Revistas

Revista n°94

A nuestro lectores., Nueva estratégia marítimas de Estados Unidos., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur en busca de pesca ilegal., La marina brasilera avanza en un ambicioso plan estratégico para el 2040., ¿Quién ejerce el poder en el ...

Continuar leyendo

Revista n°93

A nuestros lectores, El COVID-19 en el ámbito marítimo., La nación uruguaya., Regreso al TIAR, es la oportunidad para la Armada Nacional de representar los intereses del estado actualizados., Curso de Estado Mayor Alemania 2018 - 2020., Aspectos a considerar en proyecto Hidrovía del Río ...

Continuar leyendo

Revista n°92

A nuestros lectores, La hidrovía del Río Uruguay y su difícil concreción., El problema de la seguridad y de las policías frente al terrorismo y a las mafias organizadas., Automatización de la guerra., Aprender de la interrupción. Repensar la dotación de la Armada a la luz de la respuesta ...

Continuar leyendo

Revista n°91

A nuestros lectores, El Uruguay y la teoría de la defrontación: una eventual alternativa para los intereses sudamericanos en la Antártida., La Antártida, desfíos y oportunidades., El Uruguay y la Antártida cambios en la estructura político-operativa nacional; visión y planes de futuro., ...

Continuar leyendo