INDICE
1.- NAVALES DE LA REGIÓN
LA ARMADA ARGENTINA AVANZA EN LA PUESTA A PUNTO DE LOS SUPER ETENDARD MODERNISE La Armada Argentina avanza en la puesta a punto de sus Super Etendard Modernise, a la espera de una definición relacionada con la provisión del sistema de cartuchos pirotécnicos por parte de un nuevo proveedor. Las propuestas giran en torno a dos posibilidades. La primera: que Task Aerospace Inc. fabrique el respectivo juego de cartuchos pirotécnicos; la segunda: el cambio de asiento eyectable de las aeronaves. A su vez, desde la empresa de EEUU acercaron su propuesta por la cual poner en servicio los respectivos sistemas de eyección de hasta seis Super Etendard (SUE/SEM) de la Armada Argentina. Las aeronaves deberían ser seleccionadas por el Comando de Aviación Naval para recibir las respectivas tareas de puesta a punto de sus asientos e instalación de los nuevos sets de cartuchos pirotécnicos. Desde el Comando de Aviación Naval y unidades asociadas continúan los trabajos para que las aeronaves seleccionadas estén en condiciones para la realización de pruebas de vuelo. Al día de la fecha un total de tres cazas están listos para recuperar su condición de vuelo: dos Super Etendard Modernise y un único SUE. De esta forma, la Armada Argentina reincorporaría uno de sus principales medios de ataque naval; mientras que el país recuperaría una capacidad militar que estaba virtualmente perdida. (zona-militar.com, 06/11/22)
ARMADA ARGENTINA DARA DE BAJA EL ARA “HERCULES” La Armada Argentina dará de baja al Transporte Rápido Multipropósito ARA “Hércules” (B-52). El buque, asignado al Comando Naval Anfibio y Logístico, se encuentra fuera de servicio desde hace varios años en la Base Naval Puerto Belgrano. Con la baja, la Armada Argentina perderá uno de sus principales buques con capacidad de proyección para la Infantería de Marina. Al día de la fecha quedara únicamente en servicio el Transporte Clase Costa Sur ARA “Bahía San Blas” (B-4), reduciendo aún más la capacidad anfibia de la Armada; que no cuenta desde la baja en 1997 del ARA Cabo San Antonio (Q-42) con un buque específico para el despliegue y transporte anfibio. (zona-militar.com, 09/11/22)
BOTADURA DEL BUQUE HIDROGRAFICO ARA “PETREL” El astillero TANDANOR botó al buque hidrográfico ARA Petrel. La unidad, del tipo SWATH, será destinada al Servicio de Hidrografía Naval. La unidad posee 30 metros de eslora, 9,60 metros de manga, con un calado previsto de 2,10 metros. Su autonomía alcanza 15 días sin tocar puerto, gracias a la capacidad de sus tanques de combustible; contando también con sistemas destiladores de agua potable y de aguas servidas. Está equipado con un sistema de ecosonda multihaz que permite hacer un relevamiento de los fondos marinos, complementado por otra son monohaz, que mide de profundidades de forma puntual. Además, cuentan con un perfilador de subfondo que permite penetrar bajo una determina frecuencia el fondo y subsuelo marino, en base a su dureza. Todos estos sistemas son complementados con un sonar de barrido lateral, equipos para determinar la salinidad del agua, tanto en superficie como en profundidad. Posee una grúa plegable para el lanzamiento y recuperación de botes auxiliares. El ARA Petrel está destinado a operar en los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, en el Río de Plata interior y exterior. A su vez, sus capacidades fueron ampliadas para poder operar en el litoral marítimo costero. Podrá navegar en a lo largo de mar argentino hasta Ushuaia, inclusive, a una distancia máxima de 20 millas de la costa. Esto cumple la función de poder hacer relevamiento de aguas someras, como las que se presentan en las entradas a los puertos, por ejemplo. (zona-militar.com, 10/11/22)
LA ARMADA ARGENTINA SE PREPARA PARA LA CAMPAÑA ANTÁRTICA 2022/23 La Armada Argentina intensifica su adiestramiento en vistas a la exigente campaña antártica, que demandara el transporte hacia el continente blanco de toneladas de carga de todo tipo y centenares de miembros de las Fuerzas castrenses y organismos de investigación científica. Los avisos Clase Neftegaz ARA “Puerto Argentino” y ARA “Estrecho de San Carlos” realizaron una navegación de adiestramiento con la participación de elementos de todos los componentes de la institución. Las bases conjuntas nacionales están esperando los recursos que transportaran los navíos de la fuerza, los helicópteros Bell 212 y 412 de la FAA y los aeronavales AS-555 Fennec. A la vez, el rompehielos ARA “Almirante Irizar” pone a prueba sus sistemas de propulsión, sistemas electrónicos, a la vez que desarrolla lanzamiento y recuperación de helicópteros con y sin carga, movimiento de personal, se opera con buzos tácticos en embarcaciones menores aptas para llevar a tierra firme a los materiales e investigadores, además de las clásicas maniobras como ejercicios de alistamiento rápido y emergencias. Se espera que este verano ya puedan operar los nuevos helicópteros Sea King modernizados Tritón, los cuales ya han arribado al país y están siendo alistados para el servicio activo. (defensa.com, 11/11/22)
PREFECTURA ARGENTINA PARTICIPA DE UNA CAMPAÑA DE INVESTIGACIÓN PESQUERA Y AMBIENTAL REDE2022 La Prefectura Naval Argentina participa de una nueva campaña de investigación en el Mar Argentino, la primera del Programa de Investigación y Asistencia Técnica para el Monitoreo y Formulación de Planes de Manejo de las pesquerías del Golfo San Matías, que se realiza a bordo del buque BIP Víctor Angelescu. El trabajo se ejecuta de manera interinstitucional entre licenciadas en Ciencias Biológicas de la Prefectura y profesionales de la Escuela Superior de Ciencias Marinas (ESCIMAR), del CONICET, CIMAS, provincia de Río Negro e INIDEP. La campaña tiene como finalidad obtener información sobre la distribución y abundancia de los principales stocks pesqueros en el Golfo San Matías, de sus comunidades biológicas asociadas y de variables ambientales. Los profesionales buscan estudiar y conocer la cantidad y calidad de los microplásticos y su interacción con el fitoplancton del área. Además, la campaña plantea la visibilización de una de las problemáticas mundiales actuales en contaminación y sus efectos negativos para el ambiente, organismos y la salud de las personas. Para realizar el estudio, se tomarán muestras de agua y organismos biológicos para cuantificar los MPs y para analizar parámetros físicos y químicos (temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad, turbiedad, salinidad, nitrógeno y fósforo) y biológicos. A través de estos trabajos, y avanzando en nuevos temas de investigación científica marina, la Prefectura sigue sumando esfuerzos y recursos para cumplir con su misión de cuidar y proteger el ambiente, su ecosistema marino y la biodiversidad que lo representa. (comex-online.com.ar, 08/11/22)
EL SUBMARINO HUMAITÁ DE LA MARINA DE BRASIL REALIZA SU PRIMERA PRUEBA DE INMERSIÓN El 4 de octubre el submarino brasileño “Humaitá” (S-41) realizó la prueba de inmersión estática, procedimiento decisivo para la evaluación de su estabilidad en el mar. Es el segundo de los cuatro submarinos diésel-eléctricos del Programa Submarino (PROSUB), botado en diciembre de 2020. La inmersión estática consiste en la admisión controlada de agua en los tanques de lastre del submarino, hasta su completa inmersión, sin utilizar propulsión. Con el submarino sumergido, mediante movimientos de pesos posicionados a lo largo de la embarcación, se verifica la respuesta de la plataforma en cuanto a ángulos crecientes de inclinación, obteniendo así los parámetros de estabilidad transversal y longitudinal. En las pruebas también se verificó el volumen de agua que fue admitido en los tanques internos de compensación y trimado, fundamental para determinar con precisión su desplazamiento en la condición de inmersión y confirmar los valores teóricos calculados durante la fase de diseño. Además, se realizaron pruebas de funcionamiento de la caseta de salvamento y lanzamiento de pirotécnicos de ejercicio. Ambas pruebas tienen por objeto comprobar la eficacia de los sistemas directamente relacionados con los medios de salvamento existentes en esta clase de submarinos, siendo requisitos esenciales para la realización segura de la fase de pruebas de aceptación en el mar. Tras los resultados satisfactorios la entrega al sector operativo de la Marina de Brasil está prevista para el segundo semestre de 2023. (defensa.com, 06/11/22)
MARINA DE BRASIL COMANDA LA OPERACIÓN ANTIPIRATERIA “MARE LIBERUM II” En el ámbito de la Combined Task Force 151 (CTF 151), la Marina de Brasil se prepara para participar de la operación MARE LIBERUM II, la cual tiene como misión garantizar la libre navegación y reprimir la piratería en la zonas del Golfo de Adén y de la Cuenca de Somalia, en Oriente Medio. MARE LIBERUM II apunta a intensificar las operaciones marítimas de vigilancia y control. En esta ocasión, la operación combinada cuenta con la Marina de Brasil (MB) como elemento de mando, junto con contingentes de Canadá, Estados Unidos, Japón, Omán, Pakistán, Reino Unido, República de Corea, Seychelles, Turquía, Yemen y Yibuti. También contribuyen a la operación los Centros de Operaciones Marítimas que operan en la región y la Fuerza Naval de EUNAVFOR. La misión de la CTF 151 es llevar a cabo acciones para reprimir directamente la piratería fuera de las aguas territoriales de los estados costeros. Indirectamente, también tiene asignada la tarea de atacar el tráfico de personas y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, mediante la recopilación y el intercambio de información. La CTF 151 se creó en enero de 2009, con un mandato específico basado en misiones contra la piratería, con el fin de contribuir a la protección de la libre circulación del comercio. La participación de la Marina de Brasil comenzó en 2013, alcanzando en junio de 2021 el hito de asumir por primera vez el mando de la CTF 151, con el contralmirante André Luiz de Andrade Felix. Actualmente, el Contralmirante Nelson de Oliveira Leite está al mando de esta Fuerza por segunda vez, plazo que se extenderá desde agosto de 2022 hasta febrero de 2023. (zona-militar.com, 06/11/22)
EX PORTAVIONES “SAO PAULO” DE REGRESO EN BRASIL LUEGO DE NO SER ACEPTADO EN TURQUIA El ex portaaviones Sao Paulo regresó a Brasil dos meses después de partir desde Rio de Janeiro hacia Turquía para su desmantelamiento y desguace. Las autoridades de dicho país revocaron el permiso condicional otorgado para que el buque de la Marina de Brasil ingrese a aguas territoriales turcas. Las grandes cantidades de asbesto en el interior fueron la causa de la denegación para llevar adelante la operación de desmantelamiento en astilleros turcos. Al día de la fecha, el portaaviones se encuentra fondeado frente a las costas de Pernambuco, con el objetivo de atracar en el Puerto de Suape. La Agencia de Medio Ambiente de Pernambuco no lo permitió, debido al riesgo ambiental que significa la presencia del antiguo buque. A dos meses de iniciado el viaje, aun no se sabe cuándo la tripulación llegara a tierra firme, siendo el destino del ex portaviones aún incierto. En tanto, el Ministerio Público del Trabajo solicitó a la Armada el envío de documentos sobre la presencia de sustancias tóxicas a bordo. (zona-militar.com, 08/11/22)
JURA EL NUEVO ALTO MANDO MILITAR DE BOLIVIA El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, posesionó al nuevo Alto Mando Militar en la “Casa Grande del Pueblo” con la presencia del vicepresidente, David Choquehuanca y del ministro de Defensa, Edmundo Novillo Aguilar. El nuevo Alto Mando Militar está constituido por el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, General de Ejército Hugo Eduardo Arandia López, Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Contraalmirante Gonzalo Víctor Vigabriel Sánchez. Comandante del Ejército, General de Brigada Juan José Zúñiga Macías, Comandante de la Fuerza Aérea, General de Brigada Aérea Marcelo Javier Zegarra Gutiérrez, Comandante de la Armada, Contraalmirante Juan Arnés Salvador. (IDS, 06/11/22)
LA FRAGATA ALMIRANTE BRIÓN DE LA ARMADA DE VENEZUELA EN MANTENIMIENTO MAYOR La fragata Almirante Brión (F-22) será sometida a trabajos de mantenimiento mayor. El proyecto de recuperación funcional de la fragata será realizado en el astillero de Diques y Astilleros Nacionales (DIANCA), donde también participará personal de la empresa iraní Marine Industries Group, que cuenta con una amplia experiencia en la construcción y desarrollo de barcos militares y de uso civil. Aunque no se ha informado en detalle de los trabajos de modernización a los que será sometida la Almirante Brión , se podría tratar de un recorrido total del casco, el remplazo y actualización de los equipos fuera de servicio entre ellos el sistema electrónico de comando y control por un CIC que permita la interconexión y operatividad de los misiles de fabricación china C-802A suministrado por Beijing a la Armada de Venezuela, sistema anti buque que a la fecha no se ha instalado en ninguno de los buques con los que cuenta el Comando de la Escuadra. Desde principios de 2020 la Fuerza Armada venezolana ha conseguido equiparse de sistemas de armas relativamente avanzados de sus aliados, primero de Rusia y China, y ahora de Irán, cuya industria de defensa ha logrado la recuperación y modernización de los sistemas RPAs y helicópteros Augusta Bell y Bell Helicopter de la Fuerza Armada de Venezuela. La F-22 es una fragata tipo Lupo, que junto a su gemela Mariscal Sucre (F-21), son las dos únicas unidades sobrevivientes de los seis buques multipropósito adquiridos por la Armada de Venezuela en la década de los 70 al constructor naval Cantieri Navali Riuniti (CNR) en Italia, estando la misma en servicio durante 41 años luego de ser comisionada el 7 de marzo de 1981. (defensa.com, 07/11/22)
EL PATRULLERO MISILÍSTICO FEDERACIÓN DE LA ARMADA DE VENEZUELA ENTRA EN MANTENIMIENTO MAYOR El patrullero misilísitico Federación (PC-12) tipo Vosper 37-M de la Armada Bolivariana de Venezuela, realizó su ingreso a la cama en el muelle de DIANCA, lugar en el que será sometido a trabajos de tratamiento del casco, cambio de chapas de la zona de cubierta, recorrido del motor diésel marca MTU serie 16V396TE94, soldadura en el casco, tratamiento de arenado en tanques de agua potable y lastre, tratamiento de la sentina, remplazo de tuberías, entre otros. Los navíos tipo Vosper 37-M que opera la Armada de Venezuela fueron incorporados a servicio en los primeros años de la década de los 70, cuando el componente naval de la Fuerza Armada de Venezuela recibió de la empresa de construcción naval británica Vosper Thornycroft 6 nuevos patrulleros de combate con el objetivo de activar un nuevo escuadrón de superficie. Los sistemas SSM Otomat de toda la clase están fuera de servicio desde hace años, por falta de repuestos. (IDS, 07/11/22)
2.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
UN CORREDOR BIOCEÁNICO BUSCA COMPETIRLE AL CANAL DE PANAMÁ El corredor bioceánico que unirá los puertos del oeste y el centro de Brasil con los puertos del Pacífico en el norte de Chile está tomando forma, especialmente en Paraguay, país donde con una inversión estimada en US$ 450 millones, se pretende hacer una ruta de 531 kilómetros. El proyecto es estratégico para convertir a Paraguay en un centro logístico del centro del continente, compitiendo de alguna forma con el Canal de Panamá, que es por donde pasan muchas de las exportaciones que salen de Mato Grosso do Sul, el estado brasileño que más beneficiado se vería con la obra. Según explicaron fuentes cercanas al proyecto, el corredor tiene en total 1.925 kilómetros y aprovecha una serie de rutas que ya conectan Brasil, Argentina, Paraguay y Chile, para ahora hacer esta vía que permitirá sacar carga desde Mato Grosso do Sul. (EFE, 08/11/22)
PUERTO DE ITAQUI SUPERA LOS 5 MILLONES DE TONELADAS DE MAÍZ El Puerto de Itaqui (MA) manejó este año más de 5 millones de toneladas de maíz, marca que supera en un 81% el volumen de maíz manejado durante todo 2021. Hasta esta primera semana de noviembre, más de 16 millones de toneladas de granos, entre soja, harina de soja y maíz, un aumento de más del 22% con relación al mismo período del año anterior. La soja, al final de la zafra, está a la cabeza con más de 11 millones de toneladas movidas a lo largo del año. En total, Itaqui manejó este año más de 29 millones de toneladas de carga, volumen un 8% superior al registrado en igual período del año pasado, en especial el maíz, con 5 millones de toneladas embarcadas de enero a octubre. Solo este mes, la carga de maíz llegó a 1,2 millones de toneladas. La estimación del área de Planificación de Emap – Empresa Maranhense de Administração Portuária, gestora del Puerto de Itaqui, es que el movimiento total para 2021, de 31 millones de toneladas, sea alcanzado en noviembre. Para el próximo año, la expectativa es de supercosecha de granos en la producción brasileña, con 312,4 millones de toneladas. Esta estimación supera en 41,5 millones de toneladas el récord obtenido en la campaña recién finalizada, cuando se cosecharon 270,9 millones de toneladas. (Portos e Navíos, 09/11/22)
DRAGADO PERMITIRÁ ATRACAR GRANDES BARCOS EN SUAPE El Complejo Industrial Portuario de Suape celebra un nuevo logro en 2022, al anunciar la reanudación de los trabajos de dragado en el canal externo del puerto, lo que permitirá el atraque de embarcaciones de gran porte, como los petroleros tipo Suezmax, y tornará el lugar aún más atractivo para el público internacional. La novedad se suma a los recientes anuncios realizados en los últimos dos meses, como la instalación de terminales de contenedores por parte de APL Terminals (de la empresa danesa Maersk) y de minerales de Planalto Piauí Participações e Empreendimentos (del Grupo Bemisa), que viabilizar la construcción del Ferrocarril del Sertão, conectando el atracadero con los yacimientos de hierro de la empresa en Curral Novo (PI), a 713 kilómetros de Suape.
La iniciativa será posible a partir de un acuerdo con la holandesa Royal Van Oord, que llevará a cabo el dragado de los seis kilómetros del canal principal del atraque para profundizar 20 metros en toda su longitud. La intervención, paralizada desde 2013, se realizará con una draga de última generación, que permitirá la extracción de sedimentos y rocas. La Agencia Estatal de Medio Ambiente (CPRH) ya emitió la licencia ambiental para realizar la obra y ahora la estatal solo espera la licencia de la Capitanía de los Puertos de Pernambuco para iniciar las obras. (Portos e Navíos, 09/11/22)
ABIERTA TEMPORADA DE CRUCEROS EN EL PUERTO DE RÍO DE JANEIRO Se espera que unas 500.000 personas circulen por el Puerto de Río de Janeiro durante la temporada de cruceros 2022/2023, que comenzó oficialmente el 28 de octubre. Para el final de la temporada, en abril de 2023, están previstas 84 escalas nacionales y 35 internacionales para un total de 37 barcos, 10 de los cuales atracarán por primera vez en la ciudad. Para mejorar la infraestructura de la Terminal Internacional de Cruceros Pier Mauá, Companhia Docas do Rio de Janeiro (CDRJ), en sociedad con el arrendatario, implementó varias acciones. Entre las medidas adoptadas por la autoridad portuaria se encuentran el mantenimiento permanente de las defensas, la reposición de bolardos de amarre dañados en los atraques, además del dragado que se está realizando con el objetivo de garantizar un calado operativo adecuado y uniforme para los buques de pasaje en toda la longitud del muelle terminal. Según información de la Terminal Internacional de Cruceros Pier Mauá, lo más destacado de esta temporada son los barcos de gran capacidad como el "MSC Seashore" (7.077 personas), el "MSC Seaview" (6.842 personas), el "Costa Firenze" (6.538 personas), el "MSC Preziosa" (5.767 personas) y el "MSC Fantasia" (5.670 personas). Otro dato relevante es que los barcos internacionales, trayendo turistas extranjeros a visitar la ciudad, están regresando en pleno apogeo, tales como: “Arcadia”, “Celebrity Infinity”, “Aurora”, “Volendam”, “MS Marina”, “Balmoral” , "Viking Jupiter", "Azamara Pursuit", "Seven Seas Voyager", "Seven Seas Mariner", "MS Insignia", "MS Hamburg", "Europa", "Silver Wind", "Silver Cloud", "World Explorer " y "Ocean Explorer". Los 10 barcos que atracarán en el Puerto de Río de Janeiro por primera vez son: "Swan Hellenic-Vega", "Vicking Octantis", "AidaMar", "MSC Seashore", "Norwegian Star", "Costa Firenze", "Bolette", "Silver Moon", "Seabourn Venture" y "Hanseatic Spirit". (Portos e Navíos, 07/11/22)
MEGABARCOS EN EL PUERTO DE SANTOS PODRÍAN EMPEORAR EL CAOS EN LOS CRUCES DE TRANSBORDADORES El paso del megabuque mercante APL Yangshan, de 347 metros de eslora y 45,2 metros de manga, por el puerto de Santos terminó este miércoles (9) con preocupantes consecuencias para el ya caótico sistema de cruce de ferry entre Santos y Guarujá, en la costa sur de São Paulo, paró la actividad portuaria durante casi tres horas y movilizó seis remolcadores en el proceso para poder atracar en la margen izquierda, del lado de Guarujá. La proyección de los especialistas y de la propia SPA (Autoridad Portuaria de Santos) es que más embarcaciones de este tamaño, o incluso mayores, aumentarán la frecuencia de uso del puerto como ruta en los próximos meses. La tendencia es que la llegada de nuevos buques grandes cause menos impacto en las operaciones con el tiempo, a excepción del sistema de transbordadores que transporta vehículos. En este caso, por motivos de seguridad, los usuarios no pueden ni siquiera esperar con los vehículos posicionados en las embarcaciones, por el riesgo de oleaje que provocan las maniobras. Según la Secretaría de Hidrovías, el operativo de cruce entre los municipios ha funcionado hoy, en promedio, con 5 transbordadores, el límite es de 7, con uno en reserva. “Si aparecen nuevos barcos grandes, será inútil operar con siete transbordadores. De todos modos tendremos que parar”, dijo el secretario. Las alternativas propuestas, por su parte, aún están lejos de despegar. En los últimos años, el proyecto de conexión seca entre Santos y Guarujá se ha estancado, debido a la controversia sobre cuál sería la mejor ruta: un puente, defendido por el gobierno estatal, o un túnel sumergido, preferido por la autoridad portuaria, por la gobierno federal e impulsada por el movimiento "Vou de Túnel", liderado por un grupo de ingenieros navales, empresas y asociaciones. Todavía no hay definición de ruta, pero la proyección es que la conexión conectará la circunvalación, en la capital, con la margen izquierda del puerto. Para el inicio de temporada, durante la Operación Verano, la estimación es que el movimiento entre ambos aumente hasta en un 40%. (Folha SP, 09/11/22)
SINDIADUBOS PREVÉ UNA REDUCCIÓN DEL 30% EN LA IMPORTACIÓN DE FERTILIZANTES EN LOS PUERTOS DE PARANÁ El Sindicato de la Industria de Correctivos y Fertilizantes Agrícolas de Paraná (Sindiadubos) prevé una reducción del 30% en el vertido de fertilizantes por los puertos de Paraná hasta finales de este año. La entidad también estima una caída en las entregas anuales que pueden variar entre 9,4% y 16,5%. En un escenario de reducción de 10% en las importaciones, entre los meses de agosto y diciembre de este año, la caída en el año sería de 9,4% en el despacho y el stock final llegaría a 9,13 millones de toneladas almacenadas sin comercializar. El volumen es un 41% superior a lo que había en stock en el mismo período del año pasado. Brasil compró un volumen récord de fertilizantes en 2022. La medida tenía como objetivo garantizar insumos suficientes para la expansión del área sembrada ante los temores de escasez por la guerra entre Ucrania y Rusia, que es un importante proveedor. Los puertos de Paraná son la principal puerta de entrada de fertilizantes del país, el 30% del producto llega por Paranaguá y Antonina. Debido a los altos inventarios, así como a la caída registrada en los precios de los fertilizantes, principalmente fósforo y potasio, la reexportación fue una estrategia encontrada por el sector. En octubre, el puerto reexportó 40.400 toneladas de fertilizantes en dos operaciones, una a Estados Unidos y otra a Jordania. (Portos e Navíos, 07/11/22)
A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ... A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ... A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ... A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...Revistas