Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 248 del 13 al 20 de noviembre de 2022, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 20/11/2022

INDICE

  1. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   1
  2. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  9
  3. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  14
  4. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  19
  5. Combustible Marino ……………………………………                 23
  6. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                26
  7. Descarbonización  ……………………………………..                  28
  8. COP 27 en el ámbito marítimo  .……………………..                   29       
  9. Energía Marina  …………………………………….......                  34
  10. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  35
  11. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  38
  12. La guerra  en Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                   41       
  13. El coronavirus en el ámbito marítimo  …………….                    43

 

 

1.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

LOS PUERTOS DE BRASIL MUEVEN UN 1,42% MENOS EN EL PERIODO DE ENERO A SEPTIEMBRE     El manejo portuario en el período consolidado de enero a septiembre fue de 905.673.445 toneladas. El resultado es un 1,42% inferior al mismo período de 2021, cuando se movilizaron 918.713.361 toneladas. Solo en el tercer trimestre, el movimiento fue 2.09% mejor que el mismo período del año pasado. Los puertos públicos y privados manejaron 323.978.906 millones de toneladas de julio a septiembre, contra 317.361.644 toneladas en el mismo período de 2021.  Los puertos públicos registraron una variación positiva en el trimestre julio-septiembre, con un aumento del 2,09%, con 114,9 millones de toneladas transportadas. Santos (SP) tuvo un crecimiento del 22,7%, pero el destaque fue Santarém (PA), con un aumento del 89%, seguido de São Sebastião (SP), el 69,1% y Suape (PE), el 30,7%.  Las Terminales de Uso Privado (TUP) tuvieron una caída de 1,3%, al haber manejado 209 millones de toneladas entre julio y septiembre. Entre los principales, la Terminal Marítima de Ponta da Madeira (MA) registró una caída del 5,2%. Las terminales de Tubarão (ES) y São Sebastião (SP) manejaron, respectivamente, un 8,2% y un 12% más que en el mismo período de 2021.  En el tercer trimestre, el movimiento de productos agrícolas en los puertos fue de 79,4 millones de toneladas, lo que garantizó un aumento del 14,9%. Santos, Paranaguá (PR) e Itaqui (MA) son los principales puertos brasileños de entrada y salida de estas mercancías. El maíz creció un 75,7%, totalizando 26,4 millones de toneladas manipuladas. El azúcar (11,7%) y el arroz (183,2%) también aumentaron en el período. La soja y los abonos (fertilizantes) cayeron un 13,8% y un 19,7%. En combustibles, el movimiento de petróleo y derivados, carbón mineral y gas de petróleo varió negativamente en el trimestre. El etanol (combustible) aumentó un 29,4%, así como los aceites de productos minerales, un 46,2%.  El movimiento de minerales fue de 121,2 millones de toneladas en los tres meses, con crecimiento del 1%. El mineral de hierro, principal producto, disminuyó un 1,1%, mientras que la bauxita (26%), el hierro y el acero (6%) tuvieron un saldo positivo en el período, frente al mismo trimestre de 2021.

En el transporte de contenedores también hubo crecimiento del 4,3%, totalizando 3,1 millones de TEU en el período de julio a septiembre (o 34,3 millones de toneladas, con crecimiento del 1,8%). El incremento se registró en la navegación de largo radio (8,1%) y la navegación interior (18,3%). El cabotaje cayó un 2,6%.  (Portos e Navíos, 17/11/22) 

 

LOS PUERTOS DE LA AMAZONÍA SE CONSOLIDAN EN LA VANGUARDIA DEL PAÍS     Los puertos del Norte del país continúan mostrando avances en el movimiento de mercancías en relación a otras regiones.  Según datos de la Antaq (Agencia Nacional de Transporte Fluvial), las exportaciones e importaciones de maíz y soja a través del Arco Amazónico, que comprende los puertos del Norte y Maranhão, totalizaron casi 22,8 millones de toneladas en el tercer trimestre. En los mismos tres meses, las demás regiones manejaron, en conjunto, alrededor de 1,8 millones de granos menos.  De enero a septiembre, el transporte de maíz en la región Norte sumó 19 millones de toneladas, un aumento del 86% con respecto a igual período del año pasado. Este movimiento ayudó a compensar la caída de 8% en la producción e insumos de soja, que totalizó 31,5 millones de toneladas.  El escenario se atribuye a la masificación de los puertos en el sur de Brasil, el menor costo logístico para el transporte en la región amazónica y el crecimiento productivo en agricultura.   (Valor, 15/11/22) 

 

PRIMERA TERMINAL DE TRACTORES 100% ELÉCTRICA EN BRASIL COMIENZA A OPERAR EN SUPER TERMINAIS, EN MANAUS     Los movimientos internos de contenedores en Super Terminais, terminal privada en el polo industrial de Manaus, comenzaron a ser realizados por la primera terminal tractora 100% eléctrica de Brasil. Los equipos incorporados a la flota de Super Terminais llegaron desde Alemania en septiembre y pretenden complementar el proyecto de sustentabilidad de la terminal portuaria. La nueva terminal tractora ahorra 2.112 litros de gasóleo al año, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.  El modelo MAFI T230e tiene un motor eléctrico de 400 voltios, una velocidad máxima de 40 km por hora y está equipado con baterías de litio con una capacidad de 177 KWh, con transmisión automática y faros full LED. Además de las ventajas desde el punto de vista de la sostenibilidad, la cabeza tractora aporta más comodidad al operador, con cero ruido en la actividad, asientos anatómicos, amplia visión y un manejo más preciso con mandos y panel digital.  Al celebrar 25 años de operación, Super Terminais realiza la mayor contribución de inversión de la historia, en el monto total de R$ 260 millones. Los recursos están siendo utilizados para ampliar el patio de almacenamiento en 10.000 metros cuadrados, ampliar el muelle en 180 metros, además de comprar grúas e implementar nuevos sistemas tecnológicos.  (Portos e Navíos, 17/11/22) 

 

GRANELERO CHOCA CONTRA PUENTE RIO-NITERÓI Y CIERRA TRÁFICO EN LA VÍA     El puente Rio-Niterói fue cerrado, en ambos sentidos, debido a la colisión de un granelero que quedó a la deriva en la tarde de este lunes (14). El barco São Luiz llegó al puente alrededor de las 18:25. Se llamó al menos a cinco remolcadores para rescatar la embarcación y evitar daños mayores. Los equipos responsables están evaluando la integridad de la estructura del puente después del accidente.  Las causas del accidente aún se investigan. El barco estaba anclado en la zona denominada '6W', sin tripulación y aún no se sabe si el ancla se soltó o si se rompió la cuerda. Según el Departamento de Control del Espacio Aéreo, alrededor de las 18 horas se registraron fuertes vientos, alcanzando los 53,7 kilómetros por hora en las inmediaciones del aeropuerto Santos Dumont.  La Capitanía de Puertos de Río de Janeiro (CPRJ) señaló que, debido a las 'condiciones climáticas extremas' de esta tarde, el granelero sufrió la rotura de amarras y se movió del lugar donde estaba anclado.  La Armada informó que el destino de la embarcación São Luiz es objeto de un proceso judicial y que a la espera de la decisión permaneció fondead en un lugar definido por la autoridad marítima, en la Bahía de Guanabara, desde febrero de 2016, sin que suponga ningún riesgo para la navegación.  La embarcación será conducida hasta el puerto de Río de Janeiro, donde se establecerá una Investigación de Accidentes y Hechos de Navegación (IAFN) para determinar las causas, circunstancias y responsabilidades del accidente.  Posidonia Shipping informó que el barco São Luiz  fue detenido debido a las deudas del propietario, pero fue devuelto hace más de seis años a Navegação Mansur, sin que Posidonia tuviera responsabilidad sobre el barco.  Hasta el momento, el informe no ha recibido respuesta por parte del actual propietario sobre las medidas que se tomarán ante el siniestro con la embarcación.  (Portos e Navíos, 15/11/22) 

 

PRUMO LOGÍSTICA Y TOTALENERGIES FIRMAN ACUERDO PARA PARQUES EÓLICOS MARINOS EN PORTO DO AÇU     Prumo Logística, holding controlado por la EIG y responsable por el desarrollo del Puerto de Açu, y TotalEnergies, empresa multienergética que produce y vende energía, anunciaron este jueves (17) un Memorando de Entendimiento (MoU) para estudios con el objetivo de instalar bases de apoyo logístico en Açu para apoyar los proyectos eólicos que TotalEnergies pueda desarrollar en la costa del proyecto portuario.  Con esta firma, TotalEnergies desarrollará por hasta dos años estudios de factibilidad para la implementación de parques eólicos marinos de hasta 3GW de potencia en el estado de Río de Janeiro. La intención es utilizar Porto do Açu como centro logístico en todas las fases del proyecto, como base de apoyo para la construcción, en la fase de instalación y operación de los proyectos eólicos marinos de TotalEnergies.   (Portos e Navíos, 18/11/22) 

 

SEPETIBA TECON RECIBE 9 NUEVOS RTG     Sepetiba Tecon acaba de recibir nueve nuevos RTG (Rubber Tire Gantry Crane) para reforzar su infraestructura en el área retro. Con el nuevo equipamiento, la terminal ampliará su capacidad de atención, agilizando los movimientos de carga.  La previsión es que los nueve RTG estén 100% operativos en el primer trimestre de 2023.  Los nuevos RTG, de la marca Kalmar, combinan tecnología diésel y eléctrica, están equipados con sistemas que funcionan según la energía requerida, esparcidores eléctricos y neumáticos que permiten una mínima presión sobre el suelo, lo que genera menos emisiones y beneficios para el medio ambiente. Además, estos dispositivos cuentan con dirección automatizada que controla automáticamente los RTG con una precisión de centímetros, mejorando la eficiencia operativa de la terminal.  La adquisición de este nuevo equipamiento, entre otras futuras inversiones, forma parte del plan estratégico, presentado al Ministerio de Transportes, Puertos y Aviación Civil y a la Companhia Docas do Rio de Janeiro, que prevé inversiones del orden de R$ 560 millones con la objetivo de alinear la terminal con las tendencias y evolución del mercado del transporte marítimo de contenedores.   (Portos e Navíos, 18/11/22) 

 

SANTOS BRASIL MOVILIZA 357.732 TEU EN SUS TRES TERMINALES DE CONTENEDORES DURANTE EL TERCER TRIMESTRE     Principio del formulario

Santos Brasil cerró el tercer trimestre de 2022 con un crecimiento de 11,3% en relación al mismo periodo de 2021 en materia de transferencia de contenedores. En el lapso, la compañía movilizó 357.732 TEU en sus tres terminales, ubicados en los puertos de Santos (SP) Imbituba (SC) y Vila do Conde (PA).  Del total, el Tecon Santos agrupó el mayor flujo de contenedores con 315.658. La cantidad significó un crecimiento de 12,4% frente al mismo periodo del año pasado. El crecimiento estuvo impulsado por los volúmenes de largo curso y por cabotaje.  Por su parte, el Tecon Imbituba tuvo una transferencia de 14.649 TEU en el tercer trimestre con un alza de 29,4% respecto de 2021 con una tendencia al aumento de la carga vía cabotaje.  En tanto, el Tecon Vila do Conde registró un movimiento de 27.425 TEU en el lapso analizado, marcando -sin embargo- una disminución de 6,3% a causa de la disponibilidad reducida de contenedores vacíos necesarios para exportar cargas a través de ese recinto portuario.  (PortalPortuario.cl, 14/11/22) 

 

CONFORMAN GRUPO PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DEL PUERTO DE IMBITUBA     Una mesa de trabajo compuesta por diferentes actores del proceso de transporte marítimo fue formada luego de una reunión promovida por la Asociación Empresarial de Criciúma (Acic) el lunes (14) con el objetivo de contribuir al desarrollo del Puerto de Imbituba.  El grupo estará integrado por gremios empresariales de la región, encabezados por Acic, representantes del puerto, del Ferrocarril Tereza Cristina, de diferentes segmentos económicos, de empresas comercializadoras, del Terminal Intermodal Sur (TIS), del Programa de Calificación Exportadora (Peiex ) – Núcleo Operacional de Criciúma y el armador que opera en Imbituba.  Entre las demandas locales presentadas por representantes de diferentes segmentos, especialmente arroz y cerámica, están los desafíos del transporte a través de Imbituba, relacionados con la cantidad y disponibilidad de contenedores y líneas de larga distancia.  Junto al desarrollo del puerto, también se discutió la diversificación de la carga transportada por el ferrocarril.  (Portos e Navíos, 16/11/22) 

 

CUATRO OFERENTES PUJAN PARA EJECUTAR EL DRAGADO DEL RÍO PARAGUAY POR LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS     El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibió cuatro ofertas en la licitación para ejecutar labores de dragado de mantenimiento del río Paraguay por los siguientes tres años.  Entre los oferentes interesados se encuentran: Terminal Occidental S.A; Artes y Estructuras S.A; Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C S.A.) y finalmente la firma Signature S.R.L.  A partir de ahora, los sobres con las ofertas pasan a resguardo del Comité de Evaluación de Ofertas para el estudio cualitativo los documentos.  La licitación está dividida en 3 lotes. El primer lote va desde la zona de Asunción hasta alcanzar su confluencia del cauce con río Paraná (rumbo norte a sur); a su vez, Lote 2 prevé cubrir el trayecto contrario, lo que quiere decir que partirá desde la capital del país con rumbo hacia la ciudad de Concepción; mientras que el tercer y último lote comprenderá el tramo desde Concepción hasta la confluencia de los ríos Paraguay y Apa.  En los tres frentes se prevé un estimado de extracción de entre 1.500.000 m³ y 2.000.000 m³ que serán removidos del lecho del río a los efectos de mejorar la navegabilidad de la vía fluvial más importante de nuestro país.  (pyfluvial.com, 13/11/22) 

 

AFIP INCAUTA 140 TONELADAS DE GRANOS EN PUERTO DE ROSARIO     Principio del formulario

Más de 140 toneladas de granos fueron incautadas en un procedimiento realizado en el Puerto de Rosario, Argentina, tras detectar irregularidades en la compra, traslado y exportación de la mercadería, informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).  Las áreas especializadas del organismo investigaron una firma que pretendía exportar la mercadería almacenada en un depósito en esa terminal.  Los agentes de la DGI verificaron la existencia de una empresa sin capacidad operativa y, como parte de las tareas de control, se hizo un seguimiento de las cartas de porte emitidas a los fines de verificar el lugar de origen, traslado y destino de los granos.  Los titulares de la empresa no pudieron acreditar el origen del cereal, por lo que se procedió a incautar el trigo, que será rematado en subasta pública.  (PortalPortuario.cl, 13/11/22) 

 

COMENZÓ LA TEMPORADA DE CRUCEROS 22-23 EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES     Comenzó la temporada de cruceros 22-23 en el Puerto de Buenos Aires.  El AidaMar arribó hoy transportando 1.500 turistas alemanes y una tripulación de casi 600 personas, y se convirtió en el primero de los grandes cruceros que durante toda la temporada circularán por el país.  Autoridades nacionales y locales recibieron a los pasajeros en la terminal de Cruceros Benito Quinquela Martín, e intercambiaron placas con el capitán del buque, al tratarse de la primera ocasión que el crucero visita nuestro país, inaugurando la temporada de cruceros que se extenderá hasta el mes de abril aproximadamente.  El AidaMar partió el 26 de octubre desde el puerto de Hamburgo (Alemania) y tocó puertos en España, Cabo Verde, Brasil y Uruguay, y estará en Buenos Aires estará durante 24 horas, momento en el que los turistas realizarán diversas actividades culturales para luego continuar su viaje hacia el puerto de Ushuaia.  Para la temporada 2022-2023, la Administración General de Puertos (AGP) reiteró las bonificaciones dispuestas por tasas de uso de puertos, así como la de pasajeros, asegurando el regreso de las grandes navieras y fomentando al sector turístico nacional. Se esperan 129 recaladas y más de 410 mil turistas extranjeros y, para todo el país donde el Puerto Buenos Aires funciona como hub de ingreso, la expectativa es lograr cerca de 725 mil arribos con más de 700 recaladas.  (comex-online.com.ar, 17/11/22) 

 

EL PUERTO DE BAHÍA BLANCA AVANZA CON LA RENOVACIÓN DE LA POSTA PARA INFLAMABLES Nº1     En el día de ayer, se abrieron las ofertas del sobre uno de la licitación de revamping para la Posta de inflamables N 1, en el Puerto de Bahía Blanca. Las firmas que se presentaron conformaron dos UTEs compuestas por Dragados y Obras Portuarias S.A. – Concret Nor S.A. y Ecosur Bahía S.A. – Bahía Petróleo S.A. Además, ofertaron las empresas Juan M. Lavigne y Cía S.A. y Pilotes Trevi SACIM.  Una vez analizadas las ofertas técnicas se avanzará con la apertura de los sobres N° 2, que contienen las propuestas económicas.  Cabe recordar que la inversión prevista para esta obra es de $A 2.244.000.000. La misma comprende la ejecución de tareas preliminares, la realización del proyecto y la modernización y restauración íntegra del frente de atraque y viaductos de acceso, de la Posta de Inflamables N°1 de Puerto Galván ubicado en el Puerto de Bahía Blanca.  Se realizarán nuevos dolfines de atraque y torres de amarre. Además, se realizará la restauración íntegra para las nuevas prestaciones de los macizos de amarre, como también de los apoyos intermedios de pasarelas.  Además, se construirá una plataforma de operaciones y viaductos de acceso y sala de bombas contra incendio.  En las postas operan anualmente aproximadamente 115 buques distribuidos entre gaseros, tanqueros y quimiqueros. Por eso, el proceso de revamping está planificado para evitar la interrupción de la operatoria portuaria, como se ha realizado con la renovación eléctrica de la misma y del Dolfin N°11, el macizo de amarre y atraque.  La firma Contratista trabajará en forma conjunta con el equipo profesional designado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.   (comex-online.com.ar, 15/11/22) 

 

TEMPORADA DE CRUCEROS EN USHUAIA     El puerto de Ushuaia reporta una temporada de cruceros muy alentadora y anticipó esta semana un pico de escalas esperadas. Una decena de cruceros recalarán allí, y las empresas locales se preparan para el importante evento.  Autoridades de Ushuaia señalan que los arribos en noviembre son principalmente de cruceros pequeños y medianos (80/160 metros), pero a partir de diciembre los barcos grandes (300 metros) comenzarán a recalar por el Canal Beagle.  Aunque los comercios locales se preparan para recibir a los visitantes, en su mayoría europeos y estadounidenses, interesados en la gastronomía local, los recorridos regionales y otras amenidades locales, las autoridades de Ushuaia señalan que esperan que la temporada de verano sea tan positiva como sucedió con los meses de invierno.  Esto se debe a que el gobierno argentino patrocinó un programa, que incluye subsidios, para que sus ciudadanos visiten diferentes lugares del país, reduciendo el turismo en el extranjero y la hemorragia de divisas. Esto ayudó enormemente a la recuperación de la industria turística de Ushuaia.  (mercopress.com, 13/11/22) 

 

TERMINAL TALCAHUANO DE D&C CONTINÚA CON SU PROYECTO DE AMPLIACIÓN     Principio del formulario

El Terminal de D&C Talcahuano se encuentra avanzando en su proyecto de ampliación, lo cual le permitirá sumar nuevos espacios de atención a cargas, accesos ferroviarios y mejores estándares tanto en la división de contenedores como en sus servicios logísticos. Asimismo, la iniciativa apunta a acompañar el crecimiento que distintos sectores productivos -la madera, la agroindustria, el retail y el rubro energético, entre otros- han tenido en la Región del Bio Bio y otros territorios dentro de su zona de influencia.  En esta materia, se destacaron los esfuerzos que -desde el nivel central- D&C Group ha venido realizando en materia de robustecer las tecnologías de la información, que han permitido aumentar nos niveles de trazabilidad y seguimiento, así como también en capacitación y mejoramiento de competencias en los equipos.  A ello se suma un próximo proyecto de inversión que permitirá mejorar la flota de grúas portacontenedores disponibles, y con ello aumentar la capacidad de atención de cargas que actualmente tiene el Terminal.   (PortalPortuario.cl, 14/11/22)

 

VALPARAÍSO ZEAL APUNTA COMO “DESAFÍO LOGÍSTICO” OPERACIÓN DE AUTOMÓVILES EN CONTENEDORES FLAT RACK DE 48 PIES     Principio del formulario

La Zona de Extensión y Apoyo Logístico (Zeal) logró sortear positivamente las operaciones de automóviles en 187 contenedores tipo flat rack de 48 pies, lo que fue apuntado como un “desafío logístico” al considerar que las capacidades habituales de grúas y camiones están optimizadas para contenedores de 40 pies.  Por segunda vez en el año, y gracias a las gestiones de la Zeal, el Puerto de Valparaíso recibió la descarga de cientos de automóviles mediante un sistema poco habitual de transferencia: los contenedores flat rack.  El cargamento ingresó a Zeal segregado en 187 contenedores tipo Flat Rack de 48 pies con 3 autos al interior de cada uno, muy similar a la operación realizada en el mes de septiembre, y otras 50 unidades de 40 pies. Estas plataformas fueron descargadas de los camiones mediante grúas portacontenedores para luego ser apiladas en columnas de 3 de alto, tal y como si fuera un contenedor. Es importante comentar que estos equipos FR de 48’ fueron construidos especialmente para el transporte de automóviles.  Lo anterior se trata de una invención efectuada por Cosco Shipping Specialized Carriers, la que desarrolló una tecnología para que un buque de transporte de pulpa se pueda modificar para el traslado de vehículos.  Para ello, la compañía creó una estructura plegable (flat rack) donde los automóviles pueden apilarse al interior de naves que no están asociadas con el movimiento de carga rodada.

 En septiembre de 2022 el Puerto de Valparaíso recibió por primera vez vehículos bajo este sistema, los que llegaron a bordo de la nave Cosco Shipping Wisdow.   (PortalPortuario.cl, 15/11/22) 

 

 

2.-   TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO

LEYES DE CABOTAJE DE TODO EL MUNDO     La Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) publicó un estudio de varios años que muestra que 91 países tienen leyes de cabotaje en sus libros.  El informe, llamado Cabotage Laws of the World, proviene de Seafarers' Rights International (SRI).  Proporciona el primer análisis completo e independiente de las leyes de cabotaje marítimo en todo el mundo desde principios de la década de 1990.  Dentro de sus 100 páginas se encuentra una revisión de las leyes de cabotaje marítimo aplicables para las 91 de las 140 naciones analizadas.  Estos 91 países representan el 80% de los estados costeros marítimos de las Naciones Unidas del mundo.  El informe tiene cuidado de señalar que estas diversas leyes marítimas no son idénticas y también demuestra que las leyes de cabotaje existen en todos los sistemas políticos, económicos y legales.  Según el informe, las leyes de cabotaje se encuentran en todo el mundo y están orientadas a proteger las industrias navieras locales, asegurando la retención de trabajadores marítimos calificados y la preservación del conocimiento y la tecnología marítimos, que promueven la seguridad y refuerzan la seguridad nacional.  El cabotaje no es un fenómeno nuevo. Según el informe, las leyes de cabotaje se remontan a la Inglaterra del siglo XIV.   La ITF, a la que pertenecen varios afiliados de MTD, ha hecho campaña durante décadas para subrayar la importancia de las leyes nacionales de cabotaje y el valor de tener trabajos domésticos en aguas nacionales, así como las condiciones de empleo doméstico para la gente de mar extranjera en los casos en que la gente de mar nacional no esté disponible.  Los miembros de la ITF con sede en Londres provienen de alrededor de 650 sindicatos relacionados con el transporte de 150 países.  El SRI realiza investigaciones legales independientes sobre temas relacionados con el mar bajo la dirección de un consejo asesor compuesto por jueces, profesores, abogados y representantes de la industria marítima de todo el mundo.  (maritimecyprus.com, 13/11/22) 

 

LÍNEAS NAVIERAS SE ENFRENTAN A LA POSIBILIDAD DE UNA MAYOR CAÍDA DE LOS FLETES MARÍTIMOS DESDE CHINA     Es probable que las tarifas de transporte marítimo de bienes embarcados en China caigan el año que viene cuando se lancen al mar nuevos buques portacontenedores.  De hecho, ya las tarifas de los fletes se han desplomado hasta un 90% en el último año desde los máximos sin precedentes que alcanzaron durante la pandemia, y se espera que se estabilicen a corto plazo.  Está previsto que se entreguen más de 200 nuevos buques a los operadores de transporte de bienes en cada uno de los dos próximos años. En 2023 se entregarán buques con una capacidad total de 2,34 millones TEUs, y en 2024 se añadirán otros 2,83 millones de TEUs, cifra que se compara con los 1,1 millones de TEUs de este año.  En junio de 2020, China se convirtió en la primera gran economía del mundo en salir del bloqueo por el coronavirus, recuperando rápidamente su lugar como fábrica del mundo y produciendo bienes a toda máquina para satisfacer la demanda global reprimida. Pero la escasez de contenedores en los principales puertos del mundo estaba causando un dolor de cabeza a los exportadores.  En agosto de 2021, temporada alta para el transporte marítimo de bienes fabricados en China con destino a Estados Unidos y Europa ante de las Navidad, los espacios de los portacontenedores eran a menudo disputadas por decenas de exportadores que estaban dispuestos a pagar hasta 10 veces las tarifas normales de flete para enviar su carga al extranjero.  Aunque han bajado mucho de precio, la tarifa actual sigue siendo aproximadamente el doble que antes de la pandemia de Covid-19.  Una buena gestión de los costos, incluido el uso eficiente del combustible, sería importante para que los transportistas mantuvieran la rentabilidad si las tarifas de transporte bajan.  (pyfluvial.com, 14/11/22) 

 

CONTENEDORES: ESTADO DE LA CUESTIÓN     La degradación en el flete de contenedores se está produciendo más deprisa de lo esperado, habiéndose llegado ya en algunos de ellos a los niveles de 2019.  ¿Van a seguir degradándose? Es de esperar que no. Y hacemos esta afirmación por diversas razones, de las cuales, la más importante es la aplicación del conocido instrumento blank sailing, que ya se está aplicando en el caso de alguna de las alianzas de navieras a un porcentaje superior al 20% de las salidas desde Extremo Oriente. ¿Será esto suficiente? En el caso que la situación económica general continúe perdiendo fuelle hasta bien entrado 2023, lo más probable es que los armadores acaben por amarrar (laid up) un número no determinado de buques. Dado ese momento, se estima por parte de las consu

Revistas

Revista n°96

A nuestros lectores, La custodia de los Intereses Marítimos Nacionales, Escudo Nacional, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, La modernización militar, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Una misión distinta, Es tiempo del mar, Accidentes laborales. La prevención ...

Continuar leyendo

Revista n°95

10º aniversario del Centro de Simulación de la Escuela Naval, A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...

Continuar leyendo

Revista n°94

A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...

Continuar leyendo

Revista n°93

A nuestros lectores, Apertura del Canal Magdalena., Aspectos a considerar en proyecto Hidrovía del Río Uruguay., Canal Magdalena., Curso de Estado Mayor Alemania 2018 - 2020., Dos adversarios de Pedro Campbell., El COVID-19 en el ámbito marítimo., Fue historia., La nación uruguaya., Obetivo ...

Continuar leyendo