INDICE
1.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
EL MOVIMIENTO DE LA NAVEGACIÓN INTERIOR DEBERÍA CERRAR 2022 CON SALDO POSITIVO El manejo de carga por navegación interior en Brasil debe presentar un saldo anual positivo. Así lo indican los avances de la Estadística Hidroviaria 2022 de la Agencia Nacional de Transporte Fluvial (ANTAQ). Según los datos, los meses de octubre a diciembre muestran que las regiones hidrográficas Amazonas y Tocantins-Araguaia -responsables del 75% del movimiento de la navegación interior en el país- presentaron crecimientos del 30% y 25,3%, respectivamente. El total de las dos regiones representa 5.084 millones de toneladas transportadas. Las hidrovías Atlántico Sur, Paraguay y Paraná (que completan el volumen manejado en las regiones hidrográficas brasileñas) transportaron 1.702.736 millones de toneladas. El mayor crecimiento se produjo en octubre, cuando todas las regiones hidrográficas registraron un aumento de la navegación interior. También se destacaron las regiones Amazonas y Tocantins-Araguaia, con crecimientos en el manejo del 47,7% y 53,9%, respectivamente. El destaque del mes fue la terminal Hidrovias Do Brasil Miritituba – responsable por el 35,7% de todo el movimiento hidrográfico de Brasil – registrando un aumento del 167,23% en sus movimientos por el modal. En diciembre hubo una pequeña caída en la región hidrográfica Amazonas (descenso del 1,1%), mientras que Tocantins-Araguaia mantuvo un saldo positivo del 20,1%. (Portos e Navíos, 23/01/23)
PUERTO DE PARINTINS, EN AMAZONAS, ES REABIERTO El Ministerio de Transporte, a través del Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (Dnit), concluyó las obras de revitalización del puerto de Parintins (AM), que pasó por varias interdicciones en el último año debido a dificultades técnicas que hicieron inviable la unidad portuaria. Para garantizar la seguridad de los usuarios, se reemplazaron las placas de metal que presentaban desgaste en el fondo del muelle flotante. La inversión en la obra fue de aproximadamente R$ 6 millones. La terminal estaba fuera de servicio desde el 1 de julio de 2022. Reabierto el martes (17), el desarrollo volvió a ofrecer servicios de transporte de pasajeros y carga, justo a tiempo para la temporada alta en el norte del país. Se estima que 1.500 personas utilizan el puerto semanalmente. Se espera que un gran número de barcos turísticos atraquen allí en las próximas semanas. El municipio de 116.000 habitantes también se abastece a través de este puerto, que constituye una importante fuente de ingresos y empleo en la región. (Portos e Navíos, 23/01/23)
NUEVO ARRENDATARIO EN EL PUERTO DE FORTALEZA Companhia Docas do Ceará (CDC) y Progeco do Brasil Operadora de Containeres firmaron un contrato de arrendamiento transitorio por seis meses para la operación de una terminal de contenedores y carga general en el Puerto de Fortaleza (CE). Progeco es filial de la empresa francesa CMA Terminals, multinacional del sector del transporte marítimo y operará y mantendrá su propia terminal de contenedores y carga general en un conjunto de tres áreas operativas en el polígono portuario del capital de Ceará. La terminal ocupa una superficie total de 88.499,75 metros cuadrados. Esta es una acción contemplada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Puerto de Fortaleza, que prevé este tipo de acciones con arrendatarios para fortalecer la presencia y el desempeño del puerto a nivel regional. (Portos e Navíos, 23/01/23)
COMPLEJO PORTUARIO DE IMETAME INICIA CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE ESTE
El Complejo Portuario de Imetame (ES) inició la construcción del dique Este, que tiene un volumen cinco veces mayor que el dique Norte, que se encuentra en su fase de terminación. La nueva construcción tendrá una longitud de 2,3 kilómetros y para ser completado se utilizarán 2,9 millones de metros cúbicos de piedras. Imetame Porto Aracruz inició su construcción en julio de 2021 y viene presentando un rápido avance de las obras. El dique Norte ya está en el tramo final. El Complejo Portuario tendrá un calado de 17 metros, lo que permitirá recibir naves con calado de hasta 16 metros, cabotaje y alimentadores sin restricciones, permitiendo la operación segura de naves de gran porte, que actualmente operan con restricciones en Brasil. Con una ubicación estratégica, a orillas de la carretera ES-010, a menos de 80 kilómetros de Vitória, y con un ramal de 3 kilómetros, Imetame Porto Aracruz se conectará al Ferrocarril Vitória a Minas (EFVM). Además, el Complejo Portuario está junto a un área de 5 millones de m² para la implementación de una plataforma logística e industrial. (PortalPortuario.cl, 03/01/23)
PORTOSRIO INSTALA ESTACIONES METEOROLÓGICAS, MAREOGRÁFICAS Y OCEANOGRÁFICAS EN LA BAHÍA DE GUANABARA En diciembre, la Autoridad Portuaria de PortosRio instaló estaciones meteorológicas, mareográficas y oceanográficas en varios puntos de la Bahía de Guanabara. El objetivo es implementar el Subsistema de Monitoreo Ambiental (SMA) en los Puertos de Río de Janeiro y Niterói.
Se instalaron 10 estaciones, según un proyecto elaborado por la empresa contratada Precursore, tras un convenio firmado entre la autoridad portuaria y el Comando de Operaciones Navales (ComOpNav). La instalación en la Fortaleza de Santa Cruz da Barra, en Niterói, se basó en un Término de Cesión en Condiciones Especiales, así como una boya meteo-oceanográfica anclada cerca de Ilha do Pai. De las diez estaciones de recolección de datos instaladas, seis están bajo la responsabilidad de PortosRio, dos bajo la responsabilidad de Rio Brasil Terminais y otras dos bajo la responsabilidad del Sistema de Monitoreo de la Costa Brasileña (SIMCosta), teniendo a cargo de PortosRio la integración de todos los datos en el SMA. El SMA forma parte del sistema VTMIS, cuya implantación está en curso en los Puertos de Río de Janeiro y Niterói, con el objetivo, además del seguimiento ambiental, de proporcionar información de ayuda a la navegación para mejorar la seguridad de las vías navegables y aumentar la eficiencia operativa de las terminales, entre otros.objetivos. El SMA se integró con el software de calado dinámico ReDRAFT, utilizado por Pilotage-RJ y siendo implementado por PortosRio, con el objetivo de aumentar el calado operativo máximo utilizado en el Puerto de Río de Janeiro, sin perjuicio de la seguridad de la navegación. (Portos e Navíos, 16/01/23)
PUERTO DE RÍO DE JANEIRO RECIBE AUTORIZACIÓN DE ANTAQ PARA REAJUSTE TARIFARIO La Autoridad Portuaria de PortosRio obtuvo la aprobación de la Agencia Nacional de Transporte Fluvial (Antaq) para un ajuste en las tarifas del Puerto de Río de Janeiro, que no se modificaban desde 2016. Las nuevas tarifas, así como sus límites máximos y la estructura tarifaria, entrará en vigor en 30 días hábiles, contados a partir del 19 de enero, cuando se publique la decisión del ente regulador. Con la aprobación de la solicitud de homologación tarifaria y ajuste tarifario, la ANTAQ autorizó un Índice de Reajuste Promedio (IRT) de 29,07% y un Efecto Tarifa Promedio (EMT) de 12,33%. Las tasas portuarias son cobradas por el puerto a los armadores (navieras), arrendadoras, operadores y usuarios en general. En el acceso a la vía fluvial, el cobro se realiza sobre la capacidad total de las embarcaciones, estén vacías o llenas, ya que todas las embarcaciones utilizan la misma infraestructura portuaria pública y otros servicios. (Portos e Navíos, 27/01/23)
PUERTO DE NAVEGANTES INICIA AMPLIACIÓN PARA CARGA CONGELADA El Puerto de Navegantes (SC) (Portonave) inició ampliación para aumentar la capacidad de contenedores de carga congelada (reefer). Con una inversión de R$ 58 millones, el proyecto prevé la instalación de 1.200 nuevos enchufes hasta agosto de 2023. En total, la terminal tendrá más de 3.000 enchufes activos en funcionamiento. La necesidad de ampliar el espacio apunta a atender la creciente demanda, considerando que aproximadamente el 37% de la carga exportada por Portonave está relacionada con contenedores refrigerados. En 2022, este movimiento cerró en 129.361 TEU, siendo la carga principal manzanas, carne de ave y cerdo, patatas congeladas, aros de cebolla y verduras congeladas. Según datos de Datamar, de enero a octubre de 2022, el estado de Santa Catarina representó el 30% de los contenedores frigoríficos de Brasil, tanto en importaciones como en exportaciones. Solo Portonave fue responsable del 15% de esta carga a nivel nacional, también en ambos flujos. La zona frigorífica también cuenta con una nueva estructura. Con el objetivo de intensificar la coordinación con los clientes y atender también las nuevas necesidades del mercado, se creó un nuevo departamento específico para atender estratégicamente la carga refrigerada. (Portos e Navíos, 16/01/23)
SANTOS BRASIL AMPLÍA CAPACIDAD PARA OPERAR CARGA GENERAL EN IMBITUBA Santos Brasil amplió su capacidad para operar carga general en el Puerto de Imbituba, en Santa Catarina, con la instalación de un depósito de lonas de 7,5 mil m² en Tecon, aumentando el área total cubierta de 8,55 mil m², de la Terminal de Carga General (TCG), a 16,05 mil m². Las inversiones son del orden de R$ 3 millones. En funcionamiento desde principios de enero, el nuevo espacio alberga actualmente 9.000 toneladas de big bags de fertilizantes, y también está indicado para el almacenamiento de productos siderúrgicos y celulósicos, entre otros, protegiéndolos de agentes externos como la lluvia y la humedad. Para el movimiento y almacenamiento de carga general en Tecon Imbituba, la Compañía obtuvo la autorización de la Antaq (Agencia Nacional de Transporte Acuático). Con ubicación estratégica y fácil acceso por vía férrea, terrestre y marítima, Santos Brasil opera en Imbituba el TCG, que ofrece atención diferenciada y equipos capacitados para mover y almacenar cargas de alta complejidad y valor agregado, y el Tecon, que está preparado para recibir los barcos más grandes del mundo, sin restricciones físicas ni de navegación. (Portos e Navíos, 21/01/23)
PUERTO DE ITAJAÍ TENDRÁ NUEVA LÍNEA DE CONTENEDORES El Puerto de Itajaí contará con una nueva línea de contenedores a partir de febrero. APM Terminals, la empresa que arrienda los atracaderos 1 y 2, anunció la llegada del armador panameño CTM. El primer atraque debe ser el barco "Theodor", previsto para el 10 de febrero. El servicio marca el regreso de las líneas de contenedores a Itajaí, después de cerca de un mes sin este tipo de operación. El recorrido de la línea operada por CTM prevé atraques en tres puertos brasileños y también en Montevideo, Uruguay, Cartagena, Colombia, Santiago de Cuba y Mariel, Cuba. Además, el operador ofrecerá un servicio feeder en República Dominicana, Panamá y México. Entre las cargas a manipular se encuentran productos alimenticios y cargas refrigeradas. La expectativa es mover más de 10.000 contenedores al mes a partir de marzo, retomando la operación completa del Puerto. (Portos e Navíos, 30/01/23)
PUERTOS GAUCHOS SUFRIERON EN 2022 POR LA SEQUÍA Los puertos de Rio Grande do Sul tuvieron un desempeño más bajo en 2022 que en 2021. El Puerto de Rio Grande sufrió una caída del 17,7% en el manejo, mientras que el Puerto de Pelotas cayó un 10,77% y el Puerto de Porto Alegre cayó un 29,26%. El principal motivo de la disminución de las cifras fue la sequía, que a lo largo del año ya había reflejado sus efectos en las transacciones y al cierre del año solo confirmó la tendencia proyectada. El año 2021 vio un aumento considerable en la producción, que pasó a ser conocida como la supercosecha y que contribuyó a dar cuenta del mayor movimiento en la historia de los puertos de Rio Grande do Sul. En Río Grande, solo los meses de enero y febrero de 2022 registraron incrementos con relación a los mismos dos meses de 2021, luego de lo cual las variaciones fueron negativas. El mes de menor impacto fue marzo, que registró una caída de solo 1,59%, y el de mayor impacto fue junio, con una caída de 37,37%. En total, el Puerto de Río Grande manejó 37.190.078 toneladas, con énfasis en la soja, que llegó a 5.824.853 toneladas. La segunda carga más transitada en el muelle público de Río Grande fue la celulosa, que llegó a 3.800.653, un aumento de 8,55% respecto a 2021, cuando se movilizaron 3.501.239 toneladas. El Puerto de Pelotas manejó a lo largo de 2022 1.215,46 toneladas, que se dividieron en troncos de madera, con 1.041.534 toneladas, clinker, con 161.752 toneladas, y soja en grano movida entre los meses de junio, julio y agosto que alcanzó las 12.179 toneladas. En 2021 fueron 1.362.180 toneladas. El Puerto de Porto Alegre movilizó 492.675 toneladas de fertilizantes, 120.054 toneladas de cebada, 98.590 toneladas de productos varios, 47.503 toneladas de sal y otras 20.485 toneladas de trigo, totalizando 77.307 toneladas manejadas. En 2021 fueron 1.101.645 toneladas. (Portos e Navíos, 16/01/23)
EN 2021 SE TRANSPORTARON MÁS DE 100 MILLONES DE TONELADAS DE MERCADERÍA POR LA HIDROVÍA Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario analiza el aporte de cargas de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay durante el año pasado. Sumando el transporte aguas abajo y aguas arriba desde nuestros países vecinos, así como el transporte de cabotaje dentro de Argentina, la exportación desde puertos argentinos y desde el puerto uruguayo de Nueva Palmira al extremo del corredor, la hidrovía Paraguay-Paraná tuvo un tráfico de mercaderías por, al menos, 102,6 millones de toneladas en 2021.
I) Brasil, Paraguay y Bolivia movieron 19,1 millones de toneladas de mercadería “aguas arriba” y “aguas abajo” por la vía navegable en 2021. El movimiento de productos del complejo soja representó el 66% del total de mercadería transportada aguas abajo en 2021.
II) En 2021 se embarcaron 1,4 millones de toneladas de mercadería para transporte de cabotaje en puertos de la Hidrovía dentro las fronteras de Argentina. A su vez, descargaron sobre puertos de la vía 450.000 toneladas de fertilizantes, y 3,4 millones de toneladas de combustibles. Categorizando el movimiento de mercadería según el tipo de bien transportado, destaca el transporte de 740.000 toneladas de combustibles. Estos productos representaron el 54% de las cargas totales. Por otro lado, se cargaron 624.000 toneladas de oleaginosas y cereales, representando aproximadamente el 44% del total cargado en cabotaje de la vía. El transporte de Químicos (0,7%), Aceites (0,6%), Productos Industriales (0,6%) y Metalúrgicos (0,1%) completaron las cargas. A su vez, en 2021 ingresaron a los puertos argentinos sobre la hidrovía desde distintos puntos del país 452.795 toneladas de fertilizantes.
III) Mercadería que se embarcó desde los puertos argentinos sobre la vera del Paraná hacia el Océano: 79,5 millones de toneladas. En total, se embarcaron un total de 79,5 millones de toneladas de granos, aceites, harinas y subproductos desde los puertos argentinos sobre el Río Paraná. Se recibieron sobre las terminales de la hidrovía en territorio argentino, para su transbordo a buques de ultramar, 3,7 millones de toneladas de mercadería de Paraguay, entre las que destaca 2,6 millones de toneladas de pellets de soja. Por otro lado, la mercadería que bajó con bandera boliviana para su transbordo totalizó poco más de 570.000 toneladas.
IV) Desde la zona portuaria de Nueva Palmira se embarcaron unos 5 millones de toneladas de diversos productos. Desde este puerto uruguayo se embarcaron, en el año 2021, un volumen cercano a 5 millones de toneladas de productos de diversas índoles. En el año de referencia se exportaron 1,8 millones de toneladas de mercadería de otros orígenes desde esta zona portuaria. En total, desde los puertos de Nueva Palmira se embarcaron a ultramar 3,1 millones de toneladas de mercadería de origen uruguayo.
V) En el año 2021, el movimiento de contenedores en los puertos argentinos sobre la hidrovía alcanzó los 167.660 TEUs. Por último, el trabajo agrega también el movimiento de contenedores sobre los puertos argentinos sobre la hidrovía Paraguay-Paraná para el año de referencia. Esto incluye tanto los contenedores cargados sobre los buques, como así también los descargados.
Es necesario aclarar que, al estar aquí considerando la Hidrovía Paraguay-Paraná en el tramo Cáceres-Nueva Palmira, excluimos del análisis los puertos de Buenos Aires, el de mayor movimiento de contendores del país, así como los puertos de La Plata y Dock Sud, entre otros. (nuestromar.org, 02/01/23
ARGENTINA MANTENDRÁ PEAJE EN LA HIDROVÍA PESE A NEGATIVA DE LOS OTROS PAÍSES QUE LA TRANSITAN Este jueves 26 se realizó una extensa reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay – Paraná, con un tema central: el cobro de un peaje de US$ 1,47 por tonelada de registro neto que el gobierno argentino efectúa en la hidrovía desde el 1º de enero. En el acta de la reunión la delegación argentina afirmó que es de su potestad soberana la prestación de servicios y la realización de obras de mejoramiento de la vía navegable desde la confluencia del Río Paraguay hasta Santa Fe, y también el modo en que se gestionan esas obras y servicios. Expuso que las tareas necesarias para realizar una navegación segura de acuerdo con los estándares internacionales se realizan desde 2010. Añadió que la tarifa de peaje surgió de una ecuación que consideró los costos reales de la operación del sistema y la cantidad de toneladas transitadas en ese tramo de la hidrovía. Las cuatro delegaciones restantes (Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay) pidieron a Argentina que postergara el cobro del peaje y que se conformara una comisión técnica que pudiera intercambiar información y definir luego si era justificado. Sin embargo, Argentina no acompañó la moción y mantuvo su decisión. Pese a que cuatro de los cinco integrantes de la comisión no coincidieron con la resolución unilateral adoptada por uno de los países, no hay impedimento formal para que Argentina continúe con el cobro del peaje. (nuestromar.org, 27/01/23)
DESIGNARON AL NUEVO TITULAR DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL CANAL MAGDALENA El ministerio de Transporte, Diego Giuliano designó a Hernán Darío Orduna como nuevo titular de la “Unidad Ejecutora Especial Temporaria Canal Magdalena”. Orduna reemplaza de esta manera al interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni, al frente de la Unidad que tiene como objetivo esencial llevar adelante la licitación de las obras del tantas veces anunciado y prometido Canal Magdalena. Orduna es un férreo defensor del Magdalena del que destaca su conveniencia y viabilidad de navegación por sobre el de Punta Indio, por lo que su designación es una clara señal de apoyo el gobierno federal al proyecto del canal. Nacido en Concordia, Orduna cuenta con larga trayectoria en el sector. En el CARU, presidió la Delegación Argentina desde 2006 y en 2012 fue nombrado también presidente de la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP). También fue vicegobernador de Entre Ríos entre 1991 y 1995 e intendente de Concordia entre 1999 y 2003. (nuestromar.org, 03/01/23)
2.- TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO
ESCENARIO DE NAVEGACIÓN EN BRASIL La operación marítima de transporte de carga que realizan las navieras movió alrededor de 1.200 millones de toneladas en 2022. El mayor volumen lo realizó la navegación de largo radio, que representó en torno al 71,6% del total, seguida del cabotaje, con un 22,2% estimado, y la navegación interior con un 6%. En importaciones y cabotaje, se destacó el crecimiento en la operación de contenedores. Las cargas en contenedores mueven empresas de cabotaje brasileñas que las distribuyen a puertos más pequeños (no hubs). Los operadores de contenedores internacionales que dominan las líneas de exportación, importación y alimentación son MSC con Log-In; Maersk con Aliança Logística; y CM CGM con Línea Mercosur. MSC, la mayor operadora de contenedores del mundo, adquirió el control de Brazilian Log-In, ampliando sus operaciones en Brasil. Maersk, en Brasil, controla Aliança Navegação e Logística, y a través de la filial APM, opera terminales de contenedores en los puertos de Pecém (CE) e Itajaí (SC). Con socios brasileños, controla el Puerto de Itapoá. En 2022, APM adquirió un área en el astillero Atlântico Sul (PE) en una subasta para la operación de terminales de contenedores. CMA CGM es accionista controlante de la Línea Mercosur de Brasil. Hay nueve empresas de cabotaje brasileñas asociadas a la Asociación Brasileña de Armadores de Cabotaje (Abac): Aliança Navegação e Logística Ltda., Companhia de Navegação Norsul, Empresa de Navegação Elcano SA, Flumar Transporte de Químicos e Gases Ltda, Hidrovias do Brasil - Cabotagem Ltda., Log-In Logística Intermodal SA, Mercosul Line Navegação e Logística Ltda., Petrobras Transporte SA – Transpetro y Lyra Navegação Marítima. En enero de 2023, el Banco Mundial publicó Global Economic Prospects con la previsión de que el crecimiento económico mundial se desacelerará hasta el 1,7%, la tasa de expansión más baja de las últimas tres décadas. Es el resultado de las políticas monetarias aplicadas por los gobiernos para combatir la inflación. Publicaciones especializadas estiman que habrá una reducción en el comercio mundial, como reflejo de la reducción de las economías. El Banco Mundial es especialmente pesimista sobre las economías emergentes. Sin embargo, algunos analistas prefieren señalar algunas características que pueden minimizar los impactos en el transporte marítimo brasileño. En navegación interior, la expansión deberá continuar, impulsada por el cambio de eje logístico para la exportación de granos a través de los puertos del Arco Norte, en la cuenca del río Amazonas. En la navegación de cabotaje, la expansión resulta de una nueva situación de costos logísticos competitivos para el abastecimiento de las regiones Norte y Nordeste. En el largo plazo, la inserción internacional de los flujos comerciales de Brasil representa cerca del 18% del PIB, uno de los más bajos entre los países de América Latina. (Portos e Navíos, 15/01/23)
TARIFAS DE FLETAMENTO FINALMENTE COLAPSAN Y SE ALINEAN CON LAS TARIFAS DE TRANSPORTE MARÍTIMO DE CONTENEDORES Las condiciones comerciales extraordinarias que disfrutaron en 2021 los armadores no operadores de buques (NOOs), las líneas navieras y los transitarios gracias a la bonanza sin precedentes de la demanda relacionada con el impacto del Covid continuaron en el primer semestre de 2022. Pero una normalización gradual de los flujos de carga, el retorno de la capacidad previamente atada por la congestión en distintos puertos del mundo, los precios de la energía por las nubes causados por la guerra en Ucrania y la inflación galopante restó poder adquisitivo de los consumidores, revirtió drásticamente la suerte de los stakeholders del mercado en el segundo semestre del año, reporta Alphaliner. De acuerdo con la consultora, reducción de la demanda de carga de transporte de carga en muchas rutas clave se tradujo en una rápida caída de las tarifas. El mercado de fletamento de buques siguió la tendencia en el último trimestre del año. Si bien las tarifas de transporte marítimo de contenedores perdieron hasta alrededor del 45% de su valor en el período enero-septiembre, las tarifas de fletamento solo se suavizaron moderadamente durante este tiempo, manteniéndose bastante resistentes a lo que ya era una clara caída total del mercado. Fue solo en septiembre que comenzaron a caer repentinamente por un precipicio, alcanzando el colapso de las tarifas de transporte marítimo, aunque con un retraso de tiempo. Desde entonces, las tarifas de fletamento han disminuido sistemáticamente, con el ACI cayendo a sólo 144 puntos en diciembre, es decir, una caída cercana al 75% desde su peak en marzo. A pesar de este accidente, el ACI sigue siendo situándose casi el doble de alto que al inicio de la pandemia de Covid. También es mucho más alto que durante la década pre-Covid: la última vez que el ACI alcanzó los 144 puntos fue en julio de 2008. Mientras tanto, las tarifas de fletamento han tocado fondo y se han mantenido en valores “decentes” para varios tamaños de buques, pero se anticipa una mayor debilidad en 2023, y se prevé un regreso al exceso de capacidad. Se espera que el segundo semestre del año sea particularmente desafiante, ya que el efecto dominó de las entregas masivas de nuevos portacontenedores, especialmente (pero no solo) en los tamaños más grandes, comenzará a sentirse de manera más aguda en el resto del mercado. (MundoMarítimo.cl, 02/01/23)
EL COMERCIO MARÍTIMO DESACELERÓ UN 1.4% AL CIERRE DEL AÑO 2022 El comercio marítimo mundial perdió fuerza, y presenta una desaceleración que ronda el 1.4 % en 2022. Se espera que para el periodo 2023-2027, crezca un 2.1 % anual, ritmo que es más lento que el promedio de 3.3% registrado durante las últimas tres décadas, estimó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). A través de un reporte, destacó que la industria marítima debe invertir ahora para reforzar su resiliencia ante futuras crisis y el cambio climático, debido a la guerra de Ucrania, y la geopolítica que han hecho estragos en el transporte y la logística marítimos, teniendo como resultado que se obstruyeran algunos puertos y cerrando otros, reconfigurando rutas, prolongando los retrasos y elevando los costes de envío. En la actualidad, pese a los retrasos, han mejorado las tarifas de carga, el transporte marítimo y el comercio mundial. Aprovechando el aumento de la demanda de carga en contenedores, el comercio marítimo mundial se recuperó en 2021. Los envíos crecieron aproximadamente un 3.2%, hasta alcanzar los 11,000 millones de toneladas, y representa una mejora de 7 puntos porcentuales en comparación con la disminución del 3.8% en 2020. Además, se registró un crecimiento en todas las regiones en desarrollo. Por otro lado, aumentó aproximadamente un 5.6 % en África, un 3% en América Latina y el Caribe y 3% en Asia, que siguió siendo el principal centro de manipulación de carga marítima del mundo, con el 42% de las mercancías cargadas y el 64 % de las descargadas en 2021. “Debemos cambiar de rumbo y debemos hacerlo ahora, para prepararnos para el futuro, necesitamos que las cadenas de envío y suministro sean más eficientes, resistentes y mucho más ecológicas”, expresó Rebeca Grynspan, secretaria General de la UNCTAD. Agregó que los puertos, las empresas navieras y los operadores de transporte deben ampliar la capacidad, renovar y ampliar las flotas y los equipos, garantizar una mano de obra adecuada y calificada, mejorar la conectividad. (nuestromar.org, 03/01/23)
EL 'RELOJ DEL FIN DEL MUNDO' AVANZA A MEDIDA QUE LAS NAVIERAS PIERDEN EL CONTROL DEL MERCADO Los resultados de los viajes de transporte marítimo pronto podrían comenzar a aparecer en tinta roja a medida que las tarifas de flete coquetean con los niveles de equilibrio en las principales rutas comerciales. Aunque el desplome de las tarifas al contado de los contenedores parece haber tocado fondo en las últim
A nuestro lectores., Nueva estratégia marítimas de Estados Unidos., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur en busca de pesca ilegal., La marina brasilera avanza en un ambicioso plan estratégico para el 2040., ¿Quién ejerce el poder en el ...
A nuestros lectores, El COVID-19 en el ámbito marítimo., La nación uruguaya., Regreso al TIAR, es la oportunidad para la Armada Nacional de representar los intereses del estado actualizados., Curso de Estado Mayor Alemania 2018 - 2020., Aspectos a considerar en proyecto Hidrovía del Río ...
A nuestros lectores, La hidrovía del Río Uruguay y su difícil concreción., El problema de la seguridad y de las policías frente al terrorismo y a las mafias organizadas., Automatización de la guerra., Aprender de la interrupción. Repensar la dotación de la Armada a la luz de la respuesta ...
A nuestros lectores, El Uruguay y la teoría de la defrontación: una eventual alternativa para los intereses sudamericanos en la Antártida., La Antártida, desfíos y oportunidades., El Uruguay y la Antártida cambios en la estructura político-operativa nacional; visión y planes de futuro., ...