INDICE
1.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
BAJANTE DEL LAGO TITICACA ALCANZA NIVELES HISTÓRICOS Las autoridades bolivianas informaron este martes que debido a las escasas lluvias, los niveles de agua del lago Titicaca, en la frontera con Perú en medio de los Andes, habían bajado 97 centímetros. Imágenes difundidas este martes por el canal privado Unitel mostraron el descenso del nivel del agua en el Titicaca, donde los muelles del puerto, que solían ser utilizados para el abordaje de embarcaciones, quedaron inutilizables por el bajo nivel del agua. El lago Titicaca, compartido por Bolivia y Perú y considerado el lago navegable más alto del mundo con casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, atraviesa una sequía que afecta a varias regiones bolivianas y amenaza su singular riqueza cultural, animal y vegetal. El Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional de Perú informó que, en lo que va de enero de 2023, los principales ríos de la región hidrográfica del Titicaca han presentado anomalías en sus caudales, debido al déficit de lluvias durante los trimestres octubre-diciembre de 2022 y enero de 2023. Estas deficiencias de caudal están provocando una disminución en los niveles de agua del lago Titicaca correspondiente a 0,524 metros, desde el 1 de septiembre de 2022 hasta el 30 de enero de 2023. Por otro lado, estas anomalías presentadas durante enero de 2023, en comparación con el período 1981-2022, se encuentran entre las más extremas, similares a las presentadas en 1990, 1999, 2002, 2005, 2009, 2011 y 2016 en el Titicaca.
(spanish.xinhua.news.com.cn, 01/02/23)
EMITEN LICENCIA DE OPERACIÓN DEL PUERTO DE ANGRA DOS REIS
A través de una publicación en el Diario Oficial del Estado de Río de Janeiro, se dio a conocer de la decisión de la Comisión Estatal de Control Ambiental (Ceca), que emite la Licencia de Funcionamiento (LO) del Puerto de Angra dos Reis. Con eso, la Companhia Docas do Rio de Janeiro (CDRJ) concluyó, junto con el Instituto Estatal de Medio Ambiente (Inea), el proceso de renovación de la licencia ambiental del Puerto de Angra dos Reis, que estaba en análisis desde hace 15 años, desde 2007. La nueva LO tiene vigencia hasta el año 2031 y se ajusta a la legislación ambiental y portuaria vigente, previendo el dragado de mantenimiento, que es función de la autoridad portuaria. (Portos e Navíos, 06/02/23)
PORTO ITAPOÁ PREVÉ OPERAR CON DOS ESCÁNERES HASTA MARZO Porto Itapoá (SC) adquirió un nuevo escáner para inspeccionar los contenedores que ingresan a su patio. La empresa invirtió R$ 10 millones en su segunda unidad de inspección no invasiva, modelo móvil (HCVM XT), de la empresa británica Smiths Detection. La expectativa es que los equipos, que llegaron en enero, comiencen a operar en marzo. En 2022, Porto Itapoá adquirió del fabricante chino ZPMC una pluma STS (Porteiner) con alcance de 70 metros y 10 RTG (grúas móviles sobre neumáticos) híbridas con consumo de combustible tres veces menor que una RTG convencional, además de ser controladas a distancia. Cinco equipos llegarán en mayo y los demás junto con el STS en diciembre de 2023. Además de los STS y RTG, en abril de 2022, Porto Itapoá adquirió dos nuevos montacargas Reach Stacker, utilizados en operaciones en el patio de la terminal. Los equipos de la marca Kalmar tienen capacidad para mover 45 toneladas y cuentan con una serie de tecnologías para la seguridad del operador. El puerto ya contaba con tres equipos similares. Itapoá también adquirió nueve camiones terminales tractores (TT) del fabricante nacional Rucker, que llegaron en julio de 2022. Los vehículos se sumaron a la flota de 40 unidades, y pueden transportar 65 toneladas cada uno, equivalente a dos contenedores de 20 pies. (Portos e Navíos, 31/01/23)
PORTONAVE RECIBE LICENCIA AMBIENTAL PARA OBRA DE MUELLE La terminal de Portonave, en Navegantes (SC), se prepara para recibir naves de mayor porte. La empresa recibió la autorización ambiental el martes (31) por el gobernador de Santa Catarina, Jorginho Mello, por la vicegobernadora, Marilisa Boehm, y por la presidenta del Instituto del Medio Ambiente (IMA), Sheila Meirelles. La inversión será de aproximadamente R$ 1 mil millones, para el período de 2023 a 2025, considerada la mayor inyección de recursos en toda la historia de la empresa, después de su implantación. El objetivo es preparar la terminal para recibir embarcaciones de 400m. Actualmente se pueden recibir naves de hasta 350 metros de eslora y 48 metros de manga. Previsto para iniciarse en el segundo semestre de 2023, la obra se dividirá en dos fases, con el objetivo de operar con normalidad. (Portos e Navíos, 03/02/23)
NUEVA GERENCIA ASUME EN EL PUERTO DE SÃO FRANCISCO DO SUL El Puerto de São Francisco do Sul (SC) tiene nuevo directorio: Pablo Almeida da Fonseca asumió como director de Operaciones y Logística y Lindomar de Souza Dutra, como director de Administración y Finanzas. Pablo Fonseca es Administrador de Empresas, con énfasis en Comercio Exterior, posee un MBA en Logística Empresarial (Universidade Estácio/RJ) y una Maestría en Gestión Portuaria y Transporte Marítimo de la Universidad de Antwerp, Bélgica. A los 38 años, ya trabajó en la planificación de la construcción del Puerto de Itapoá (2009). Posteriormente, participó en la elaboración del Plan Nacional de Logística Portuaria (2010) y se desempeñó en la Gerencia de Operaciones del Puerto de Imbituba (2013-2019). Finalmente, trabajó en Companhia Docas do Rio de Janeiro (la segunda mayor autoridad portuaria del país), como superintendente Comercial y de Planificación. Fonseca tuvo un breve paso por el Puerto de San Francisco como Gerente de Operaciones, por cinco meses en 2020. El principal objetivo del director es mejorar cada vez más las operaciones portuarias en São Francisco do Sul, para que se conviertan en una referencia en el mercado. Lindomar Dutra, el nuevo Director de Administración y Finanzas, es Licenciado en Contabilidad (Uniasselvi, 2015) y especialista en Alta Gerencia Pública de la Escuela Nacional de Administración, ENA (2017). Nacido en Tubarão hace 50 años, en la década de 1990 era banquero y supervisor financiero en Balneário Camboriú. Durante los últimos 20 años, ha ocupado diversos cargos gerenciales en el Puerto de San Francisco, donde trabaja desde el año 2000. Fue supervisor de Facturación (2010) y Gerente de Administración, Finanzas y Contabilidad (2012). Desde 2019 estuvo a cargo de la Terminal de Granos, su último cargo hasta que asumió como Director de Administración y Finanzas. Buscar la constante modernización de la gestión del Puerto es una de las prioridades de Lindomar, junto con la continuidad de la Certificación ISO 9001 y 14001. (Portos e Navíos, 03/02/23)
PEAJE EN LA HIDROVÍA: SOLICITAN INFORME TÉCNICO A ARGENTINA EN PEDIDO REGIONAL DE SUSPENSIÓN Autoridades de la Cancillería se reunieron este lunes con el sector privado para informar de los avances a nivel regional para solicitar la suspensión del peaje en un tramo de la Hidrovía Paraguay-Paraná. El jueves pasado se realizó en carácter de urgencia una reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en donde los demás países que comparten la conexión (Brasil, Bolivia y Uruguay) se adhirieron a la postura paraguaya de suspender el cobro del peaje pretendido por Argentina. A partir de esta reunión se solicitará un informe técnico a Argentina sobre los motivos que llevaron a la decisión de implementar la tarifa desde el 1 de enero, indicó el viceministro de Relaciones Económicas de la Cancillería, Enrique Franco. Paraguay tiene actualmente la secretaría de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía y compartirá con los otros países el documento lo antes posible para solicitar una respuesta de Argentina, añadió tras la reunión de este lunes. Argentina, por su parte, se comprometió a remitir un informe técnico sobre los motivos que llevaron a implementar desde el 1 de enero un peaje de US$ 1,47 por tonelada de embarcación, para el paso por el tramo del Río Paraná desde el puerto de Santa Fe hasta la confluencia con el Río Paraguay. Aún no se registró el cobro del peaje para el tránsito internacional, pero en el sector privado se observa con preocupación las previsiones futuras para este costo, añadió Franco. De acuerdo al presidente del Centro de Armadores Fluviales del Paraguay, Esteban dos Santos, la zona de peaje pretendida por Argentina no justifica labores de dragado como justificación del cobro. Reiteró la postura del sector privado de que las condiciones naturales del río en ese tramo son suficientes para la navegación y cualquier obra de dragado no genera un beneficio adicional. (ip.gov.py, 31/01/23)
VUELVE A OPERAR EL PUERTO DE POSADAS Entre el miércoles y jueves partirán desde la ciudad de Rosario containers vacíos de la naviera MSC, que tras viajar por el Paraná, llegarán horas después al Puerto Teniente de Navío Eliana María Krawczyk en Posadas dando inicio así al comienzo de operaciones de esa terminal fluvial. El puerto posadeño se encuentra habilitado desde el 2019 por el Poder Ejecutivo Nacional, AFIP y por organismos nacionales, pero inoperativo a causa de la bajante del Paraná, situación que ha comenzado a solucionarse. Los contenedores, que arribaría a la capital misionera entre el fin de semana, ya están en la vista de dos empresas que tienen todo listo para trasladar sus mercaderías desde Misiones hacia el resto del país y el mundo.
Aún es muy pronto para saber con certeza que mercaderías se trasladarán en estos primeros envíos, pero seguramente, una de ellas será té. (comex-online.com.ar, 30/01/23)
PUERTOS ENTRERRIANOS COMPLETARON CUATRO BUQUES EN 20 DÍAS E INGRESAN OTROS DOS La actividad exportadora continúa desarrollándose de forma intensa. En apenas 20 días, las terminales de Concepción del Uruguay e Ibicuy ya cargaron cuatro buques, mientras que ya están programados otros dos para febrero. El pasado sábado hizo su ingreso a la rada del puerto de Concepción del Uruguay el carguero Maple Ambition luego de pasar por puertos de Brasil y Buenos Aires. El buque navega con bandera de Hong Kong y tiene 180 metros de eslora. Este fue el cuarto buque ultramarino que opera en puertos entrerrianos en apenas 20 días del año 2023. Según los detalles brindados por las agencias marítimas encargadas del seguimiento y contratación de buques para exportación, a principios del mes de febrero estarían ingresando dos cargueros ultramarinos para operar en la provincia. El African Piper fue el primer buque que comenzó a operar este año 2023 luego de arribar a Entre Ríos el 30 de diciembre pasado. Cargó en Concepción del Uruguay y completó en Ibicuy. Seguidamente hizo una operación similar el María Theo I, mientras que el pasado 14 de enero inició sus operaciones el African Petrel, y horas más tarde hizo su ingreso el Maple Ambition. Cada uno de estos embarques genera empleos para más de 500 personas en cada puerto. A todo esto, hay que sumar también la generación de empleos y movimiento económico indirecto que trabaja en torno a los embarques a través de comedores, talleres, gomerías, y todos aquellos servicios externos que demanda este tipo de operaciones. (comex-online.com.ar, 30/01/23)
LOS PUERTOS PÚBLICOS PROVINCIALES CON MÁS MOVIMIENTO Durante el tercer trimestre de 2022 en los Consorcios de Gestión de la provincia de Buenos Aires se movilizaron 41 millones de toneladas a granel y 276.705 contenedores. Además, en este período se operaron 6.462 buques (un 6,1% más respecto al mismo período del año anterior), principalmente pesqueros, areneros y graneleros. Cabe destacar que los principales productos de carga no contenerizada fueron petróleo crudo y combustibles líquidos (43%), seguido por cereales y oleaginosas (39%). En relación con los datos sobre los circuitos logísticos, el tráfico vehicular y ferroviario, durante el tercer semestre de 2022 movilizó 1 millón de camiones (un 5,8% más que en el mismo período de 2021) y 76 mil vagones de tren (un 0,5% más respecto al mismo período que el año anterior). En este sentido, el 50% de las mercaderías se movilizaron por camiones, 41% por medio de oleoductos y/o gasoductos y un 9% por tren. El Monitor Portuario es una política pública que tiene como objetivo el relevamiento y la sistematización de los principales datos que surgen de la actividad de los Consorcios de Gestión Portuaria de la provincia de Buenos Aires para producir estadísticas que permitan la eficiente toma de decisiones y la planificación portuaria desde una mirada estratégica integral. Los informes trimestrales son de público acceso y posibilitan garantizar la transparencia de los datos, la democratización de la información y el monitoreo constante del desarrollo de los puertos provinciales, entendiéndose de gran importancia para el entramado productivo y la economía de la Provincia y el país. (comex-online.com.ar, 31/01/23)
NUEVO CEO EN TECPLATA El holding portuario filipino International Container Terminal Services Inc (ICTSI) nombró a Juan Pablo Trujillo como nuevo CEO de TecPlata, la terminal de contenedores localizada en el Puerto La Plata, reemplazando a Bruno Porchietto quien ha sido recientemente nombrado por ICTSI como CEO de la Terminal VICT en Melbourne, Australia. ICTSI decidió apuntar como nuevo responsable de la terminal a un ejecutivo de carrera, que viene vinculado desde 2018 al grupo desde Contecon Guayaquil (CGSA), la terminal de contenedores que ICTSI posee en Ecuador, en la cual Trujillo ha logrado exitosamente conectar al Ecuador con el mundo a través de acuerdos comerciales con las principales navieras del mundo, posicionando a CGSA como la principal terminal de Ecuador y una de las principales terminales exportadoras del continente. Posee una larga y sólida trayectoria laboral internacional, ocupando puestos de liderazgo corporativo en importantes compañías multinacionales. Inició su ascendente carrera en Colombia, donde luego de varias experiencias laborales ingresó a la multinacional Nielsen, ocupando puestos de creciente responsabilidad en Puerto Rico y en República Dominicana, hasta alcanzar la Dirección General de la
empresa en Ecuador y en República Dominicana. (comex-online.com.ar, 30/01/23)
SEQUÍA IMPACTA MOVIMIENTO DE CARGA EN PUERTO DE QUEQUÉN
En el primer mes de 2023, Puerto Quequén alcanzó las 587.466 toneladas en 21 buques. El impacto de la sequía se refleja en una disminución del 37 por ciento respecto de 2022. La caída se registra en consonancia con la significativa baja en la liquidación de divisas del sector a nivel nacional. Según informan la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la baja es del 62 por ciento interanual respecto de enero pasado y alcanza hasta un 75 por ciento en comparación con diciembre de 2022. La cebada lidera la tabla de mercaderías de Puerto Quequén con 349.874 toneladas en ocho embarques (260.804 t de forrajera y 89.070 toneladas de cervecera); seguida por el trigo con 126.370 toneladas; y en tercer lugar el maíz con 79.539 toneladas. Los principales destinos fueron Brasil, China, Indonesia, Arabia Saudita, Colombia, Malasia, Perú y Nueva Zelanda. (PortalPortuario.cl, 02/02/23)
HARÁN UN DRAGADO PARCIAL EN EL PUERTO DE COMODORO RIVADAVIA El Gobierno de Chubut puso en marcha el proceso administrativo para avanzar en la licitación de las obras de mantenimiento de dragado de la hoya del muelle de ultramar del puerto comodorense. Al no haber financiamiento para la obra integral se dará prioridad al sector más comprometido por la acumulación de sedimentos. El objetivo es dar una solución rápida para que la terminal portuaria recupere la profundidad de diez metros para que barcos de gran porte puedan operar. La obra incluye también un muro costero en la zona que limita entre el muro Oeste, la costanera local y la Zona Franca. Los sedimentos extraídos en el muelle de ultramar serán depositados en el nuevo recinto y se aprovecharán las nuevas hectáreas para aumentar el ejido portuario. Se estima que en 120 días hábiles se completaría el cronograma del plan de acción, luego del cual comenzaría la obra. La agenda incluye la confección del proyecto de dragado, la obra civil del recinto costero, la autorización de Prefectura Naval Argentina para la extracción de buques inactivos emplazados actualmente en cercanías del muro Oeste, los estudios de impacto ambiental y su aprobación definitiva, la conformación del pliego de licitación y las gestiones del financiamiento. La aprobación de algunos de estos pasos depende de instituciones y organismos nacionales y provinciales, y admiten que esto podría estirar los plazos estipulados. La obra de mantenimiento de dragado de la hoya busca recuperar las condiciones de diseño originales de profundidad (10 metros) para permitir el desarrollo de servicio de cabotaje regular de cargas generales y elementos para parques eólicos. Los trabajos técnicos previos incluyeron estudios batimétricos (de profundidad) donde se detectó un significativo y progresivo cambio en el fondo del antepuerto y frente a la ampliación del muelle de ultramar. El dragado de mantenimiento es necesario para que se desarrolle una actividad portuaria y el movimiento de cargas. (revistapuerto.com.ar, 31/01/23)
ANTOFAGASTA TERMINAL INTERNACIONAL CIERRA 2022 CON 2.7 MILLONES DE TONELADAS MOVILIZADAS
Un positivo balance realizó Antofagasta Terminal Internacional (ATI) respecto de la gestión de 2022, período en que sumó 2.703.439 toneladas transferidas. La cantidad se explica por el aumento de la disponibilidad para la atención de naves y diversificación de sus cargas. Durante el año, la transferencia de contenedores creció un 6% respecto del año anterior y la descarga de carbonato de sodio en un 36%. Este último es un insumo esencial para la producción del litio, reafirmándose ATI como líder en la transferencia de este producto. En materia operacional, el terminal sigue demostrando su expertise y versatilidad recibiendo cargas de proyecto, movilizando transformadores para el desarrollo de proyectos de energías renovables, tanto fotovoltaicos como eólicos. La gestión incluyó el regreso de naves MSC y el aumento de frecuencia del servicio WS3 pasando de recaladas quincenales a semanales conectando Antofagasta con El Callao y el resto de los puertos de Chile. Pese a las condiciones climáticas desfavorables para la Bahía Moreno, el Terminal sólo tuvo 21 días de puerto cerrado en el año, mejorando notablemente la atención de naves. En este contexto, ATI también ha tomado parte activa en el reimpulso al Corredor Bioceánico que busca viabilizar la salida de los países del Cono Sur a los mercados asiáticos. Para ello, se realizaron las visitas de delegaciones de empresarios y autoridades de Argentina, Paraguay y Brasil, que conocieron in situ la logística y ventajas competitivas del Terminal en el marco del II Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico Capricornio que se desarrolló en Antofagasta. (PortalPortuario.cl, 31/01/23)
PUERTO DE IQUIQUE MANIPULÓ MÁS DE 900 MIL TONELADAS DE CARGA BOLIVIANA DURANTE 2022
Entre enero y diciembre de 2022, el Puerto de Iquique manipuló un total de 919.162 toneladas ligadas a Bolivia, lo que se concretó a través de su rol como facilitador logístico, el que permite mantener conectada a la Macro Región Andina. En su desglose, 323.239 toneladas correspondieron a carga boliviana embarcada en el recinto portuario iquiqueño, mientras que 595.923 toneladas fueron propias del proceso de desembarque de mercancías cuyo destino final fue Bolivia. En relación al primer caso, el último mes del año trató 20.548 t embarcadas, lo que se mantuvo alejado de los mejores tres procesos de 2022, los cuales acontecieron en abril (38.072 t), agosto (37.259 t) y julio (33.315 t), meses en que se movilizaron la mayor cantidad de productos con origen en el Estado Plurinacional. Al tratar lo sucedido con los desembarques, se tuvo que el doceavo mes de 2022 manipuló 60.383 t de carga destinada a Bolivia, lo que se enmarcó como el tercer mejor registro del año, por detrás de agosto (78.934 t) y noviembre (76.313 t). Lo contrario ocurrió en febrero (34.165 t), enero (36.436 t) y marzo (36.782 t), los que se consolidaron como los meses en que se descargó la menor cuantía de carga boliviana en el puerto chileno. El Puerto de Iquique forma parte de los corredores bioceánicos del centro de Sudamérica, por lo que uno de los objetivos fijados desde la Empresa Portuaria Iquique (EPI) es el seguir potenciando la conectividad con los mercados mundiales, lo que permitiría recibir naves directamente desde Asia y reforzar el rol clave que ostenta como puente entre la Macro Región Andina y los mercados del Asia Pacífico. (PortalPortuario.cl, 31/01/23)
2.- TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO
MÁS DE 50 SALIDAS DE ASIA A EUROPA CANCELADAS EN LAS PRIMERAS SIETE SEMANAS Las tres alianzas de barcos compartidos han cancelado la colosal cantidad de 53 viajes hacia el oeste entre Asia y Europa en las primeras siete semanas de este año. Según un análisis de Alphaliner, esto representa el 27% de su capacidad programada original. Y los transportistas podrían decidir cancelar más viajes si la demanda es peor de lo esperado después de las vacaciones del Año Nuevo chino. Los miembros de Ocean Alliance CMA CGM, Cosco, OOCL y Evergreen han anulado el 23 % de sus viajes de transporte de carga Asia-Europa programados del 1 de enero al 17 de febrero, según Alphaliner, con el 22 % de sus viajes al norte de Europa y el 25 % de sus viajes a Asia-Europa. También se sacrifican los viajes por el Mediterráneo. Los socios de 2M, MSC y Maersk, han dejado en blanco el 24 % de sus viajes hacia el oeste en el período de siete semanas, aunque para el norte de Europa, la alianza se ha saltado el 29 % de sus viajes anunciados, en comparación con solo el 14 % de sus viajes de Asia al Mediterráneo. Sin embargo, los miembros de THE Alliance, Hapag-Lloyd, ONE, Yang Ming y HMM, tienen el mayor porcentaje de viajes anulados, habiendo eliminado el 36% de sus viajes proforma durante el período. Las estadísticas preliminares de Container Trade Statistics de noviembre revelan que los volúmenes de carga de Asia a Europa cayeron un 18,4 % después de una caída del 25,9 % en octubre, pero hay sugerencias de que los datos de diciembre podrían ser mucho peores. Y los puertos centrales del norte de Europa que se habían visto abrumados por los enormes intercambios de la llegada de los ULCV a principios de año, de repente se liberaron de la congestión, con varias de sus grúas pórtico levantadas esperando la próxima llamada. (Loadstar, 31/01/23)
EL ÍNDICE BALTIC DRY CIERRA UNA RACHA PERDEDORA El principal índice de transporte marítimo de Baltic Exchange rompió el martes su racha de pérdidas de nueve sesiones, ya que las tarifas de los buques panamax y supramax subieron. El índice general, que tiene en cuenta las tarifas para buques capesize, panamax y supramax, aumentó 4 puntos, o alrededor de un 0,6%, a 680. El índice panamax subió 6 puntos a 1.060, un máximo de 10 días. Las ganancias diarias promedio de los panamax, que generalmente transportan cargamentos de carbón o granos de unas 60.000 a 70.000 toneladas, aumentaron US$56 a US$9.543. Entre los buques más pequeños, el índice supramax subió 8 puntos a 658. El índice Capesize perdió 1 punto a 533, su nivel más bajo en casi cinco meses. Las ganancias diarias promedio para los capesizes, que normalmente transportan cargas de 150,000 toneladas, como mineral de hierro y carbón, bajaron US$15 a US$4.418. * Mientras tanto, los futuros del mineral de hierro de Dalian extendieron sus ganancias después de una semana de vacaciones por el Año Nuevo Lunar en China, subiendo más de un 3% a un máximo contractual, por el optimismo en torno a las perspectivas de demanda del principal productor de acero del mundo. (Thomson Reuters, 01/02/23)
TARIFAS A LARGO PLAZO MARCAN DRÁSTICA CAÍDA, PERO LO PEOR ESTARÍA POR VENIR PARA LAS LÍNEAS NAVIERAS Enero resultó ser un mes dramático para las tarifas de fletes marítimos a largo plazo, con los datos más recientes del Xeneta Shipping Index (XSI) que muestran los mayores descensos mensuales en su historia. Según este índice, que se basa en datos de fuentes colectivas de los principales expedidores/dueños de carga de todo el mundo, el promedio de las tarifas de contrato a largo plazo cayó un 13,3% en enero. Este es ahora el quinto mes consecutivo de disminución en el índice, con “pocas señales de cambio en lo que parece ser un año desafiante para las líneas navieras”, reporta Xeneta. La caída de enero marca un cambio significativo en el ritmo de la caída del 0,1% en las tarifas de diciembre, pero no fue del todo inesperado. “La demanda mundial se ha reducido, la congestión se ha aliviado, los equipos están disponibles y las situaciones macroeconómicas y geopolíticas son, por decir lo menos, complejas. Como resultado de esos fundamentos del mercado, las tarifas spot se han derrumbado, descendiendo en espiral desde fines del verano [septentrional] de 2022. Sin embargo, los operadores han logrado proteger las tarifas a largo plazo de los peores impactos hasta ahora”, añade. Xeneta indica además que “con el inicio de 2023, muchos de los contratos negociados el año pasado han expirado. Los expedidores, muy conscientes de que la dinámica del mercado se está volviendo a su favor, han reaccionado, presionando a las líneas navieras para que reduzcan sus tarifas de manera importante. Lo que estamos viendo ahora es el efecto de eso a medida que los nuevos contratos entran en vigencia. Y, para las líneas navieras, lo peor está por venir”. (MundoMarítimo.cl, 01/02/23)
LOS PUERTOS CHINOS CRECIERON EN CONTENEDORES EN 2022, CON SHANGHÁI, NINGBO Y SHENZHED A LA CABEZA El volumen global de contenedores de los principales puertos chinos aumentó un 4,7% en 2022, en comparación con el volumen de 2021, alcanzando los 295,9 millones de TEU. Además, el volumen global de carga de los puertos chinos ascendió a 15.685 millones de toneladas en el año anterior, lo que se traduce en un aumento interanual del 0,9%. El siguiente cuadro muestra los datos de tráfico de mercancías y contenedores de los 12 principales puertos de China. El puerto de Shanghai ha mantenido su hegemonía, siendo el puerto de contenedores más activo del país, con 47,3 millones de TEU. El puerto de Ningbo & Zhoushan es el segundo puerto de contenedores más activo de China con 33,35 millones de TEU, logrando un notable crecimiento interanual del 7,8%. En tercer lugar se sitúa el puerto de Shenzhen, con 30,04 millones de TEU, lo que se traduce en un aumento interanual d
A nuestro lectores., Nueva estratégia marítimas de Estados Unidos., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur en busca de pesca ilegal., La marina brasilera avanza en un ambicioso plan estratégico para el 2040., ¿Quién ejerce el poder en el ...
A nuestros lectores, El COVID-19 en el ámbito marítimo., La nación uruguaya., Regreso al TIAR, es la oportunidad para la Armada Nacional de representar los intereses del estado actualizados., Curso de Estado Mayor Alemania 2018 - 2020., Aspectos a considerar en proyecto Hidrovía del Río ...
A nuestros lectores, La hidrovía del Río Uruguay y su difícil concreción., El problema de la seguridad y de las policías frente al terrorismo y a las mafias organizadas., Automatización de la guerra., Aprender de la interrupción. Repensar la dotación de la Armada a la luz de la respuesta ...
A nuestros lectores, El Uruguay y la teoría de la defrontación: una eventual alternativa para los intereses sudamericanos en la Antártida., La Antártida, desfíos y oportunidades., El Uruguay y la Antártida cambios en la estructura político-operativa nacional; visión y planes de futuro., ...