Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 256 del 6 al 13 de febrero de 2023, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 13/02/2023

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   5
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  11
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  17
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  21
  6. Combustible Marino ……………………………………                 23
  7. Pesca  y Acuicultura  ………………………………….                  25
  8. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                27
  9. Siniestros marítimos ………………………………….                   27
  10. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  29
  11. La guerra  en Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                   31       

 

 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

REPARARAN EL BUQUE LOGÍSTICO “PATAGONIA” DE LA ARMADA ARGENTINA     La Armada Argentina informó que ingresó a dique de carena de la Base Naval de Puerto Belgrano, el buque logístico Clase Durance ARA “Patagonia”, para iniciar las labores de mantenimiento mayor que logren recuperarlo para el servicio activo.  Estas tareas demandaran no menos de 150 días de intensos trabajos, que incluyen reparación de ejes, cambio de piezas y partes, más revisión general de todos los sistemas. Este navío desplaza más de 17,000 toneladas, disponiendo  de dos propulsores diesel SEMT-PIELSTICK de 12.000 HP, con una capacidad de transporte de casi diez millones de litros de combustible que puede pasarse a otros buques en forma directa y simultánea, 150 toneladas de agua, 170 toneladas de municiones y carga seca, contado con capacidad de operar con helicópteros.  (IDS, 06/02/23) 

 

LA ARMADA ARGENTINA PRESENTÓ AL MINISTERIO DE DEFENSA SU PROPUESTA PARA ADQUIRIR HELICOPTEROS LIVIANOS     La Armada Argentina se encuentra desde hace ya tiempo evaluando una serie de modelos de helicópteros livianos para su incorporación al Comando de Aviación NavalEstas aeronaves estarían destinadas a operar junto a los cuatro patrulleros OPV 87/90 de reciente incorporación.  Recientemente la Armada Argentina finalizó y presentó la propuesta oficial al Ministerio de Defensa, junto a los análisis y documentos técnicos pertinentes para cada una de las opciones barajadas.  Se prevé que unas de las principales tareas que tendrán los helicópteros sea la de ejecutar misiones de búsqueda y rescate en alta mar; y que además estén equipados con guinche lateral para tareas de rescate y capacidad para transporte de cargas. De esta forma, complementarían a los nuevos patrulleros de la Armada Argentina, los cuales al día de la fecha cuentan para efectuar estas misiones con el único helicóptero AS-555-SN Fennec en servicio con la 1era Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.  Actualmente, la propuesta pasará al área encargada de las cuestiones logísticas del Ministerio de Defensa de la República Argentina, quienes evaluarán la información otorgada por la Armada Argentina. La misma, a su vez, incluye el monto final de la contratación y el modelo seleccionado, el cual al día de la fecha no ha sido revelado.  Fueron analizados tres helicópteros livianos: Leonardo AW109M; T625 Gökbey; y AS565 MBe Panther, dado que cumplen con los requisitos.  (zona-militar.com, 07/02/23) 

 

TANDANOR PRESENTÓ AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE REMOLCADORES PARA LA ARMADA ARGENTINA     En el Astillero Tandanor, continúan los avances en la construcción de remolcadores para la Armada Argentina.  Se procedió al izaje del casillaje de la segunda unidad de un total de doce (12) buques, de los cuales siete (7) pertenecen a la serie 40 TBP, y los otros cinco (5) a la serie 10 TBP, de 40 y 10 toneladas respectivamente.  El proyecto de dotar a la Armada Argentina de nuevos remolcadores permitirá la recuperación de la capacidad de remolque de puerto propia, sin necesidad de depender de terceros para maniobrar a las distintas unidades en su salida a navegación.  El remolcador modelo TND 26-40, fue diseñado íntegramente en el astillero naval Tandanor para el apoyo en maniobras de entrada y salida de buques en sus bases, es de doble propulsión con toberas, hélices de paso fijo y palas de timón.  Su superestructura a proa tiene capacidad para alojar y abastecer a 9 tripulantes.  El casco, y sus estructuras, de acero naval, se encuentran dimensionadas para cumplir con los exigentes requerimientos de su trabajo.  Está protegido por defensas de goma que absorben los impactos propios de su labor.  El tiro por popa lo proporciona a través de un gancho de remolque montado sobre una bita doble de trabajo.  En proa posee otra bita doble de trabajo para apoyo de maniobra del buque atendido.  (zona-militar.com, 07/02/23) 

 

MARINA DE BRASIL PRESENTA SUS PROYECTOS ESTRATEGICOS 2023     El Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas de Brasil llevaron a cabo una presentación al presidente Luiz Inácio Lula da Silva de los principales proyectos estratégicos para el corriente año 2023.  Estos fueron presentados al mandatario en una reunión encabezada por el nuevo titular de la cartera José Múcio Monteiro Filho.   La presentación de los mencionados proyectos fue llevada cabo por cada uno de los comandantes del Ejército, la Marina y Fuerza Aérea de Brasil.  En ellos confluyen muchos proyectos de largo aliento llevados a cabo por el país, concretando durante el pasado año 2022 nuevos hitos.  Desde la Marina de Brasil buscan profundizar los logros alcanzados en el pasado año con el PROSUB. Al día de la fecha, la fuerza ha concretado la incorporación del servicio activo de submarino de ataque Riachuelo (S40)mientras avanza con las pruebas de sistemas y navegación del segundo, el Humaitá (S41).  Con esto presente, desde la Institución indicaron que han fijado para el segundo semestre del 2023 la incorporación al servicio activo de esta unidad. Sin embargo, al día de la fecha, no fue confirmado la fecha de puesta a flota de las restantes dos unidades del programa, Tonelero (S-42) y el Angostura (S- 43), se encuentran en diversos grados de completamiento a la espera de una fecha concreta para ser puestos a flote.  Los otros dos proyectos de relevancia se basan en el desarrollo del Programa Nuclear de la Marina de Brasil; por el cual se busca el desarrollo y construcción del reactor nuclear que impulsará al quinto submarino del Programa PROSUB: el Álvaro Alberto (SN-10).  Además, de cara al incremento de las capacidades de la flota de superficie brasileña, el año pasado se dio inicio a la construcción de las futuras fragatas clase Tamandaré con la celebración del acto de corte de la primer plancha de acero.  (zona-militar.com, 06/02/23) 

 

LA ARMADA DE CHILE MONITOREA DESPLAZAMIENTO DE BUQUES PESQUEROS HACIA EL ATLANTICO SUR       La Armada de Chile se encuentra realizando el control y monitoreo de buques pesqueros extranjeros durante su desplazamiento hacia el Atlántico sur.  Se trata de pesqueros dedicados a la captura de calamar rojo, que navegan con dirección a realizar el cruce por el estrecho de Magallanes.  Se estima que la flota extranjera supera a las 100 naves, que se encuentran en tránsito desde fines del mes de noviembre pasado desde caladeros ubicados al sur de altamar de Perú, y que está siendo monitoreada las 24 horas de los 7 días de la semana por el Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC) de la Armada de Chile.  En concreto, se ha efectúa la fiscalización con el despliegue de diversos medios aeronavales, incluyendo aviones de patrulla marítimo P-3 ACH “Orión”, CASA C-295 y Patrulleros de Zona Marítima (OPV).  Se espera que esta flota de pesqueros culmine su tránsito por aguas chilenas durante la primera quincena de febrero, fecha tentativa en que iniciará operaciones extractivas en aguas adjuntas a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) Argentina.  (zona-militar.com, 07/02/23) 

 

LA ARMADA DE CHILE ENFRENTA CON FUERZA EL FUTURO     La Armada de Chile debe afrontar una serie de importantes requerimientos en lo que respecta unidades auxiliares, reemplazar 2 submarinos y formular el proyecto de construcción naval local más ambicioso para el reemplazo de las unidades de la Escuadra.  Resulta inevitable observar la situación estratégica del área Asia-Pacífico, donde Chile ha impulsado su economía y, por ende, su dependencia, por cuanto China concentra casi un 30% del intercambio total, siendo el socio principal de Chile. Japón y Corea siguen manteniendo los lugares 4º y 5º siendo justamente estas dos naciones las potencias antagónicas al expansionismo chino.  El tráfico marítimo y la dependencia económica resultan ser inevitablemente vitales y de ahí la necesidad de entender la necesidad de un poder naval efectivo, disuasivo, moderno.  Al momento, en la planta de ASMAR de Talcahuano se encuentra en avanzado estado de construcción el nuevo rompehielos, cuya fecha de lanzamiento será el 22 de diciembre del presente año. El denominado proyecto Antártica 1 contempla 1 unidad de 10.500 toneladas de desplazamiento de 111 m. de eslora y una manga de 21 m., Ice Class PC5.  Tan pronto la grada de construcción de ASMAR se encuentre liberada se dará inicio a la ejecución del proyecto Escotillón IV, que contempla la construcción de 4 cascos multipropósito que irán a reemplazar paulatinamente las unidades del Comando Anfibio de Transportes Navales. Las nuevas unidades tendrán un desplazamiento de 7,000 toneladas. De mayor aliento y grado de complejidad resulta ser el Proyecto Fragata, que apunta a la construcción de 8 en Chile. La eventual puesta en marcha de este programa tendría inicio nunca antes del 2036.  Dadas las fechas de inicio, no es improbable la eventual adquisición de unidades usadas para el reemplazo de la fragata Tipo 22, Williams. Posteriormente debiera seguir el reemplazo de las 2 de la Clase M, Almirante Blanco Encalada y Almirante Riveros, para seguir con las 2 Adelaide, Capitán Prat y Almirante Latorre; y cerrar con las 3 ampliamente modernizadas Tipo 23, Almirante Cochrane, Almirante Condell y Almirante Lynch.  Pese a continuos procesos de modernización y actualización, queda por definir qué pasará con las 3 Saar IV, las misileras  Chipana, Angamos y CasmaLa Fuerza de Submarinos está conformada hoy por 4 sumergibles, 2 ellos de la familia Scorpene dew 2005, los O’Higgins y Carrera, seguidos por los Clase 209, Thomson y Simpson de 1984.  Estos últimos, por su edad y vida operativa difícilmente pueden estar operando a partir del 2028.  Resulta evidente que Chile no se puede marginar o pretender aislarse de los eventos globales. Su propia economía hoy depende fuertemente del área del Asia-Pacifico, donde la hegemonía está en juego, los actores aumentan sus presupuestos de defensa y las amenazas crecen. La necesidad de mantener un poder naval creíble es ineludible e inevitable y la Armada ha claramente definido sus necesidades, requerimientos y proyectos.   (IDS, 08/02/23) 

 

EL PATRULLERO HMS “MEDWAY” INICIÓ SU DESPLIEGUE EN ISLAS MALVINAS     La Royal Navy mantendrá su presencia en las Islas Malvinas con el patrullero oceánico HMS Medway P-223, buque que reemplazará temporariamente al HMS Forth P-222.  La presencia de buques británicos en Malvinas forma parte de la denominada Atlantic Patrol Tasking South, iniciativa por la cual la Royal Navy mantiene una patrulla constante en torno a las aguas del Atlántico Sur, realizando visitas rutinarias a los territorios de ultramar y ofreciendo protección a sus intereses en la región, incluidos los buques comerciales británicos.  El HMS Medway forma parte del Batch 2 de los patrulleros oceánicos de la clase River.  Esta variante comenzó a entrar en servicio a partir de 2017, incorporando mejoras en su habitabilidad, capacidades y performances.  Los OPV clase River tienen una eslora de 90,5 metros, un desplazamiento de 1900 toneladas, y una autonomía de 35 días. Su radio de acción es de unos 10.500 kilómetros. El armamento de los Batch 2 incluye un cañón bushmaster de 30mm, dos ametralladoras M134 Minigun y dos ametralladoras GPMG.  Entrado al servicio en 2019, el Medway cuenta con una tripulación de 35/45 marinos, además de la capacidad para transportar 50 infantes de marina.  (zona-militar.com, 06/02/23) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

BOLIVIA Y URUGUAY FIRMAN ACUERDO PARA HABILITAR OPERACIONES PORTUARIAS EN FRAY BENTOS     Principio del formulario

Con el objetivo de permitir que los armadores con carga boliviana puedan acceder a beneficios para la operación en el Puerto de Fray Bentos, la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay y la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) firmaron el Convenio Marco de Cooperación Portuaria Interinstitucional con miras a establecer ese fin.  La instancia contó con la presencia del directorio de ANP, su presidente Juan Curbelo, el vicepresidente Daniel Loureiro y la directora Alejandra Koch, el embajador de Bolivia Elmer Catarina, el gerente ejecutivo ASP-B Dante Justiniano, intendente Río Negro Omar Lafluf y secretario general ALADI Sergio Abreu.  Cabe mencionar que el presidente de la Comisión de la Cuenca del Río Uruguay, Omar Lafluf, junto con Carlos Schepens del Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos y Marcelo Gay Balmaz, presidente del Puerto de Concepción del Uruguay, presentaron un informe donde se destacaba la importancia que las terminales marítimas de Fray Bentos, Paysandú y Concepción del Uruguay tienen para toda la región, no solo para la localidad a la que pertenecen.  Lo mencionado también demostró las capacidades logísticas existentes para captar carga que provenga de Bolivia, Paraguay, la Mesopotamia argentina o Rio Grande do Sul; remarcando la conveniencia y las posibilidades de negocios que esto conlleva.  (PortalPortuario.cl, 07/02/23) 

 

MANEJO DE CARGA EN PORTOSRIO ALCANZA 61,5 MILLONES DE TONELADAS EN 2022     Principio del formulario

La Autoridad Portuaria de PortosRio, que administra los Puertos de Río de Janeiro, Niterói, Itaguaí y Angra dos Reis, manejó un total de 61,5 millones de toneladas en 2022.  El desempeño del año pasado fue prácticamente estable en comparación con 2021.  Según datos estadísticos consolidados por la empresa, el movimiento de carga entre enero y diciembre de 2022 fue 0,9% inferior al volumen manejado en igual período de 2021.  Sin embargo, presentó una buena recuperación del 4,7% a partir del segundo trimestre.  El resultado del Porto de Río de Janeiro en 2022 fue positivo, superando en 7,7% el volumen manejado en 2021.  El crecimiento estuvo influenciado por el aumento en el manejo de carga contenerizada, ya que se manejaron 549.553 TEU, lo que representa un incremento de 15,4%, al comparar los números registrados para 2022 y 2021.  El manejo de carga en el Puerto de Itaguaí cayó 2,5% en 2022, debido a la estabilidad en el manejo de mineral de hierro, principal carga manejada en el puerto, y el desplome en el manejo de carga contenerizada (40,5%) y carbón (32,0%).  Se destacó el alza en el movimiento de Productos de Acero (113,1%) y coque (17,6%), que compensaron parcialmente la caída en el desempeño registrado en el puerto.  (Portos e Navíos, 08/02/23) 

 

PORTO DO AÇU CUADRUPLICA LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO CUBIERTO DE LA TERMINAL MULTICARGA Y DUPLICA EL ÁREA ADUANERA     Porto do Açu inauguró este miércoles (8) otro almacén en la Terminal Multicargo (T-Mult), el segundo en entrar en funcionamiento. En la actual fase de ampliación de la terminal, se inaugurarán dos nuevos depósitos cubiertos, totalizando tres depósitos, que cuadruplicarán la capacidad de almacenamiento estático a 110.000 toneladas y duplicarán el área fiscal de la terminal a 360.000 m².  El nuevo almacén, con una superficie de 6.800m², entró en funcionamiento este miércoles. Con una capacidad estática aproximada de 45.000 toneladas, atenderá las operaciones de exportación de cobre de Goiás, mineral estratégico para apoyar la transición energética.  También en el primer semestre de 2023 se inaugurará el segundo nuevo almacén, que tendrá una superficie de 7.600m² y una capacidad estática aproximada de 40.000 toneladas. Esto permitirá el manejo de diversas cargas, como graneles minerales y agrícolas, fertilizantes, productos siderúrgicos, entre otros.  Para aprovechar el desarrollo pavimentado por el crecimiento esperado de la agroindustria brasileña (3% a 5% anual hasta 2030), la Terminal Multicargas ya había realizado recientes ampliaciones en su infraestructura.  El primero fue el depósito cubierto para cargas especiales con 25.000 toneladas de capacidad estática, ampliación que posibilitó que el Puerto de Açu realizara las primeras importaciones de fertilizantes.  En marcha, también estaba la construcción de un patio en sociedad con Minas Gusa, una nueva área para el almacenamiento de graneles sólidos: la estructura, con un área de 35 mil m², está enfocada a la importación de combustibles sólidos para las industrias del acero y del cemento.  Debido a la disponibilidad de espacio y la flexibilidad en Açu, T-Mult todavía tiene potencial para futuras ampliaciones, como la ampliación del muelle y el aumento de las áreas de patio y almacenamiento.  (Portos e Navíos, 09/02/23) 

 

SPA LOGRA GANANCIAS RÉCORD DE R$ 547 MILLONES EN 2022     La Autoridad Portuaria de Santos (SPA), empresa estatal que administra el Puerto de Santos, finalizó 2022 con el mejor resultado de su historia al registrar una ganancia neta de R$ 547,3 millones, un aumento del 66,3% con respecto a 2021, hasta entonces el la mejor marca de la empresa.  Con tres años consecutivos de utilidades récord y una secuencia de cuatro años en números negros, SPA ha consolidado una trayectoria que refleja los esfuerzos por aumentar la eficiencia, la cultura de austeridad y la racionalización de gastos al frente del puerto más grande de América Latina, potenciando la generación de valor para el eslabón principal de la cadena logística nacional.   (Portos e Navíos, 10/02/23) 

 

EXPORTACIONES DE GRANELES VEGETALES A TRAVÉS DEL PUERTO DE PARANAGUÁ     Los operadores de la terminal del puerto de Paranaguá esperan un aumento del 40% en las exportaciones de graneles sólidos vegetales en el primer trimestre. La estimación es que alrededor de 7 millones de toneladas de soja, salvado de soja, maíz, trigo y azúcar salgan del puerto entre enero y marzo, contra 5 millones de toneladas de productos en el mismo período del año anterior.  De los 58,4 millones de toneladas de carga manejadas por los Puertos de Paraná el año pasado, el 20,95% se realizó por ferrocarril.  Entre los 12,2 millones de toneladas de productos que llegaron o salieron en vagones, el 80,4% fueron azúcar, 35,39% maíz, 20,86% soja, 20,09% salvado de soja, 14,03% envases y 11,76% derivados del aceite.  Actualmente, el puerto invierte R$ 592 millones en una nueva tolva ferroviaria, más conocida como Moegão, que centralizará la descarga de los trenes que llegan al Puerto de Paranaguá.  El área donde se instalará la estructura ocupará casi 600.000 metros cuadrados, suficientes para la descarga simultánea de 180 vagones en tres líneas independientes, lo que permitirá aumentar la capacidad de descarga en un 63%, pasando de 550 a 900 vagones diarios.  Tras la conclusión de Moegão, la expectativa es que más de 24 millones de toneladas de granos y salvados salgan anualmente por Paranaguá, aumentando para 50% la participación del modal ferroviario en el transporte de carga que pasa por el puerto. La obra también generará un ahorro del 30% en los costos de transporte, reducirá los impactos ambientales con un 73% menos de emisiones de CO2.

(Portos e Navíos, 08/02/23) 

 

TERMINAL DE CONTENEDORES DE PARANAGUÁ RECIBE PRIMER SERVICIO DE CTM SHIPPING     Principio del formulario

El buque M/V Theodor hizo su primera escala en la Terminal de Contenedores de Paranaguá. Con una capacidad de 1.304 TEU, su arribo marca la inauguración de la ruta marítima de CTM Shipping que conecta Paranaguá con Cuba, Colombia, Panamá, República Dominicana y México.  La línea marítima es operada por CTM Shipping, representada en Sudamérica por Poseidon Container Shipping. El director general de Poseidon, Ivo Rodrigues da Paixão Júnior, afirmó que, aún en 2023, un segundo buque, con una capacidad de 2.500 TEU, integrará esta flota. Según el ejecutivo, las mayores oportunidades de este emprendimiento están en el segmento de madera, proteína animal, congelados, papel, celulosa, pisos cerámicos, cargas peligrosas y otras cargas secas en general.   (Portos e Navíos, 10/02/23) 

 

CUNA INTERNA DE CATTALINI TERMINAIS PASA A 12 METROS DE CALADO     Cattalini Terminais Marítimos aumentó el calado del atraque interno de su muelle privado, de 11,50 a 12 metros. La formalización del aumento tuvo lugar la semana pasada.  La homologación fue otorgada por las autoridades marítimas y portuarias y el practicaje de Paranaguá, acreditando las condiciones de seguridad de las maniobras de los buques.  La alteración permite una ganancia potencial en el manejo de aproximadamente 2.000 toneladas de granel líquido por buque.  Tras las últimas campañas de dragado, el atraque exterior del muelle privado aumentó a 12,8 metros y el atraque interior a los 12 metros actuales.  La estructura tiene capacidad para recibir naves de 229 y 190 metros de eslora, respectivamente.  El año pasado, Cattalini manejó más de 5,1 millones de toneladas de graneles líquidos, un aumento del 18% en comparación con 2021. Los resultados fueron impulsados principalmente por las exportaciones de aceites vegetales y biodiesel y las importaciones de derivados del petróleo y sosa cáustica.  (Portos e Navíos, 10/02/23) 

 

PUERTO PONTA DO FÉLIX TRANSPORTA TRIGO POR CABOTAJE, UNA OPERACIÓN SIN PRECEDENTES EN LA TERMINAL     Puerto Ponta do Félix, ubicada en Antonina, en el litoral de Paraná, concluyó el miércoles (8) una operación sin precedentes: su primera navegación de cabotaje para el transporte de carga de trigo. El cereal producido en Paraná y comercializado por Coamo Agroindustrial Cooperativa tiene como destino los molinos de Ceará. En total se embarcaron 15 mil toneladas del producto.  Este año, Porto Ponta do Félix espera aumentar el manejo de carga en un 65%. La terminal es multipropósito, capaz de manejar y almacenar diferentes tipos de carga, como fertilizantes, azúcar en sacos, sal, malta, trigo, pellets de madera y alimentos.  En los próximos meses, Porto Ponta do Félix también contará con nuevos almacenes, lo que permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento en un 85%, pasando de 280 mil toneladas a 520 mil toneladas, de forma gradual.   (Portos e Navíos, 13/02/23) 

 

PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY MOVILIZA CARGA DE PINO     Este domingo por la tarde, finalizaron en el puerto de Concepción del Uruguay las tareas de carga del buque African Warbler, el cual embarcó casi 19.000 toneladas de troncos de pino a granel y zarpó a las 17.30 rumbo al puerto de Montevideo.  Una hora más tarde hizo su ingreso el

Revistas

Revista n°94

A nuestro lectores., Nueva estratégia marítimas de Estados Unidos., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur en busca de pesca ilegal., La marina brasilera avanza en un ambicioso plan estratégico para el 2040., ¿Quién ejerce el poder en el ...

Continuar leyendo

Revista n°93

A nuestros lectores, El COVID-19 en el ámbito marítimo., La nación uruguaya., Regreso al TIAR, es la oportunidad para la Armada Nacional de representar los intereses del estado actualizados., Curso de Estado Mayor Alemania 2018 - 2020., Aspectos a considerar en proyecto Hidrovía del Río ...

Continuar leyendo

Revista n°92

A nuestros lectores, La hidrovía del Río Uruguay y su difícil concreción., El problema de la seguridad y de las policías frente al terrorismo y a las mafias organizadas., Automatización de la guerra., Aprender de la interrupción. Repensar la dotación de la Armada a la luz de la respuesta ...

Continuar leyendo

Revista n°91

A nuestros lectores, El Uruguay y la teoría de la defrontación: una eventual alternativa para los intereses sudamericanos en la Antártida., La Antártida, desfíos y oportunidades., El Uruguay y la Antártida cambios en la estructura político-operativa nacional; visión y planes de futuro., ...

Continuar leyendo