Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 257 del 13 al 20 de febrero de 2023, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 20/02/2023

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   3
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  9
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  13
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  19
  6. Combustible Marino ……………………………………                 23
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                26
  8. Descarbonización  ……………………………………..                  29
  9. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  31
  10. Piratería, Terrorismo y Tráficos Ilegales …………..                  33
  11. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  34
  12. La guerra en Ucrania y el  ámbito marítimo  ……                      37       

 

 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

ARGENTINA CAMBIARA EL RADAR DE RIO GRANDE PARA CONTROL DEL ATLÁNTICO SUR     Se está avanzando en la construcción de un nuevo radar que sustituirá al RPA-170M instalado en mayo del año pasado en Cabo Santo Domingo, Rio Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.  El futuro radar, al igual que el actualmente en servicio, está siendo ensamblado por la empresa INVAP (Instituto de Investigaciones Aplicadas, Sociedad de Estado).  El mismo será de mayores prestaciones, lo que implica el monitoreo de una mayor área de cobertura.  Esta medida se da en marco de la iniciativa del Ministerio de Defensa de incrementar la presencia de las Fuerzas Armadas en el sur del país, llevando adelante medidas concretas como el reposicionamiento de aviones IA-63 Pampa III Block II en la Base Aérea Militar Rio Gallegos, y la creación de la primera Guarnición Militar Conjunta, en Tolhuin, Tierra del Fuego.  El actual radar (INVAP RPA-170M) se encuentra localizado en la cima del Cabo Domingo, Río Grande, y alcanza las 170 millas náuticas de cobertura.   Será reemplazado por el radar de vigilancia RPA-240T. Se trata de un sensor diseñado para operar en instalaciones permanentes o semi-permanentes, destinadas a la vigilancia del espacio aéreo y para la defensa y seguridad nacional.  Su diseño modular y con generación de potencia distribuida, le permiten operar las 24 horas los 365 días del año, con alta disponibilidad, mínimo mantenimiento preventivo y bajos costos logísticos y operativos durante todo su ciclo de vida.  El sistema puede ser operado de manera local, constituyendo en sí mismo un centro de comando, control y comunicaciones completo; o bien de manera remota y prácticamente desatendida, pudiendo integrarse a sistemas de comando y control multi-sensor.  Las características principales del sistema RPA 240-T son: Frecuencia de operación: Banda L (D); Rango instrumentado: 240NM; Precisión: 0,2° acimut; 0,3° elevación: Altura máxima: 100Kft; Velocidad de giro: 6 RPM; Seguimiento de blancos simultáneos: > 600: MTBCF: > 1500 horas: MTTR: < 1 hora; Modos IFF: 1, 2, 3/A, C, S (4 y 5 opcionales).  (zona-militar.com, 13/02/23) 

 

MARINA DE BRASIL DESPLEGÓ UN OPV EN LAS COSTAS DE AFRICA     Teniendo como marco la lucha contra la piratería, la Marina de Brasil confirmó que desplegó uno de sus patrulleros oceánicos en las costas occidentales de África.  Este despliegue forma parte de los Ejercicios Multinacionales “Obangame Express“, los cuales agrupan a medios navales de la armadas de la región atlántica.  En este sentido, las actividades agrupan a un total de 33 países, siendo conducido por los Estados Unidos.  El objetivo del Ejercicio “Obangame Express” es el de combatir la piratería, la pesca ilegal y el tráfico de drogas en el Golfo de Guinea.  Con esto presente y a fin de fortalecer los vínculos con naciones de la costa occidental africana, la Marina de Brasil destino Patrullero Oceánico (NPaOc) “Araguari”, perteneciente al Comando del Grupo Naval de Patrulla del Nordeste.  Este no es el primer despliegue del mencionado patrullero en la región, ya que el año pasado, entre el 11 y 17 de octubre, participó del Ejercicio multinacional “Grand African Nemo 2022” (GANo). Operando en un área comprendida por las costas de Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil y Ghana.  LaS actividades del patrullero brasileño se extendieron hasta el día 2 de febrero, cuando finalizó la denominada como Fase Marítima del ejercicio. Este despliegue permitió interoperar a la Marina de Brasil con personal y medios de las Armadas de Angola, República del Congo y República Democrática del Congo; realizando actividades donde se simularon escenarios de trata de personas, inmigración ilegal, tráfico de armas y drogas, pesca ilegal, secuestro, piratería, contaminación ambiental, búsqueda y rescate.  (zona-militar.com, 13/02/23) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

TEMPORADA 2022/2023 PUEDE LLEGAR A 119.000 LLEGADAS A PUERTOS DE BRASIL ESTE CARNAVAL     Se acerca el carnaval y según CLIA Brasil, entre el 16 y el 21 de febrero, 12 barcos que operan en cabotaje y largo radio, de cinco compañías, navegarán por las costas brasileñas. La expectativa es que 119.000 cruceristas desembarquen en el período.  12 destinos nacionales formarán parte de los itinerarios preparados por Costa Cruceros, MSC Cruceros, Azamara, Holland America y Silversea.  Según el más reciente estudio de CLIA Brasil, el impacto económico promedio generado por cada crucerista en las ciudades de escala es de entre R$ 605,90 R$ 770,97 en las ciudades de salida y llegada.  Se espera que la temporada, que comenzó en octubre del año pasado, genere R$ 3,8 mil millones para la economía nacional, cifra motivada por el gasto de los cruceristas, armadores y tripulantes en las ciudades portuarias de embarque/desembarque, además de las ciudades visitadas.  El número representa un aumento significativo en comparación con la temporada 2021/2022, cuando la transacción financiera fue de R$ 1,5 mil millones.  La temporada 2022/2023, que comenzó en octubre del año pasado, se extenderá hasta abril de este año.  Con casi seis meses de duración, tiene un aumento en el número de camas ofertadas a 780 mil, un aumento del 47% frente a las 530 mil ofertadas en 2019/2020 - prepandemia.  (Portos e Navíos, 14/02/23) 

 

HIDROVIAS DO BRASIL REALIZA EL PRIMER VIAJE CON EL TREN MÁS GRANDE DEL PAÍS     Hidrovias do Brasil, empresa de soluciones logísticas integrales, inició la travesía del mayor convoy fluvial del país, luego de capacitaciones para calificar a la tripulación para una navegación segura y eficiente.  El primer viaje comenzó la semana pasada, con la salida del buque de la Terminal de Uso Privado (TUP), en Barcarena/PA, con destino a la Estación de Transbordo de Carga (ETC), en Itaituba/PA, ambas terminales de la Compañía, donde será cargada con grano.  El convoy está formado por 35 barcazas, con capacidad para transportar hasta 70.000 toneladas y tiene 346 metros de eslora y 75 metros de manga.  Esta nueva composición aumenta la capacidad de transporte en un 40%, en comparación con los convoyes de 25 barcazas de la compañía.  Como resultado, será posible transportar más carga en un solo viaje, asegurando ganancias en eficiencia y la consiguiente reducción de emisiones de carbono por tonelada transportada.  En comparación con el transporte por carretera, este convoy reemplaza aproximadamente 1.666 camiones por viaje.   (Portos e Navíos, 17/02/23) 

 

ACELEN INICIA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE DIÉSEL MARINO EN PUERTOS DE BAHIA     Acelen, la empresa energética que administra la Refinería de Mataripe, acaba de iniciar la producción y comercialización de otro producto: el diésel marino (ODM o MGO), que se suma al portafolio de más de 30 artículos producidos en la unidad. El producto está destinado a pequeñas y medianas embarcaciones (apoyo marítimo, avituallamiento de embarcaciones pesqueras o de recreo, embarcaciones mayores (remolcadores y transporte de pasajeros) y también a grandes embarcaciones, para uso en motores auxiliares.  Acelen es el único productor de diésel marino en Bahía y ya comenzó a ofrecer el producto en la Bahía de Todos Los Santos, en la Terminal Madre de Deus, el Temadre.  La previsión es producir 15 millones de metros cúbicos al mes.  Esta producción es suficiente para atender todo el mercado de Bahía, con la expectativa de expandirse y llegar a nuevos mercados vía cabotaje en otros polos de Brasil en el corto plazo, especialmente en el Nordeste, Norte y Sudeste.  Con el suministro local de diésel marino, los distribuidores ya no necesitan buscar el producto en otros estados, lo que permite una mayor sinergia en la cadena de suministro de las embarcaciones, incluidas las grandes.  (Portos e Navíos, 14/02/23) 

 

VLI Y CODESA FIRMAN MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE VITÓRIA     VLI y Companhia Docas do Espírito Santo (Codesa) firmaron, este lunes (13), un memorando de entendimiento para las obras de ampliación del nuevo Puerto de Vitória, con el objetivo de aumentar el volumen de carga transportada por el sitio. El documento supone que los estudios a ser realizados en conjunto podrán concluir que existe oportunidad de inversiones en vías ferroviarias, portuarias y terminales que alcancen hasta R$ 200 millones.  Los estudios a ser realizados por VLI y Codesa incluyen el análisis de las capacidades necesarias para acomodar la matriz de carga en estudio, incluyendo adecuaciones y habilitaciones de ramales ferroviarios que acceden al Puerto de Vitória, así como ramales internos al polígono de la terminal, capacidad de muelle -que involucra atraques, calado y equipamiento, entre otros aspectos- y sistemas de carga, descarga y almacenamiento estático de la carga a manipular.  Actualmente, VLI mueve cerca de 25 millones de toneladas por año en los puertos y vías férreas de Espírito Santo, con carga que viaja en la Ferrovia Centro-Atlântica, en Minas Gerais, y en la Estrada de Ferro Vitória a Minas, donde VLI opera por derecho de propiedad pasaje, para el acceso a los puertos de Espírito Santo.  La actual operación portuaria se concentra en las terminales Praia Mole, Graneles Líquidos y Productos Diversos, instaladas en el Complejo Portuario de Tubarão.  El estudio estima un incremento de cerca de 5 millones de toneladas de graneles sólidos minerales y vegetales a la actual matriz de carga en los flujos de importación y exportación del Estado.  Para hacer frente a este aumento de los volúmenes transportados, VLI también analizará la necesidad de adquirir oportunamente nuevos vagones y locomotoras.  El Ferrocarril Centro-Atlântica atraviesa siete estados brasileños, transportando riquezas de diferentes segmentos, como agroindustria, siderurgia y construcción civil, para abastecer los mercados interno y externo. La renovación anticipada de la concesión FCA, actualmente en curso por parte de los organismos reguladores, podría marcar un nuevo ciclo de crecimiento, inversiones y aportes a la industria ferroviaria nacional.  (Portos e Navíos, 14/02/23) 

 

AVANZA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COMUNIDAD PORTUARIA EN SÃO PAULO     El secretario de Negocios Internacionales Lucas Ferraz del estado de São Paulo recibió, el viernes pasado (10), desarrolladores del Instituto de Tecnología de Software de la Universidad de São Paulo (ITS/USP), para una demostración del Port Community System (PCS).  El sistema permitirá la integración de todos los agentes involucrados en la operación del Puerto de Santos, resultando en ganancias de eficiencia como reducción de costos y reducción del tiempo de espera en colas para buques y vehículos de carga.  De adoptarse, los ahorros para todo el ecosistema del Puerto de Santos podrían llegar a R$ 1 mil millones por año, además de beneficios indirectos, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 
Todos los puertos de los países más grandes del mundo ya han adoptado PCS. Utilizado en puertos como Hamburgo, Alemania, Rotterdam, el más grande de Europa, en los Países Bajos y Valencia, España, el PCS integra información sobre llegadas y salidas de barcos, además de carga importada y exportada. Desde la autoridad portuaria hasta los armadores, despachadores y prácticos, todos los actores involucrados estarán dentro del sistema.  En un principio, solo el sector privado que opera en el puerto será parte del sistema.  En una segunda fase, será posible integrar los sistemas federales.  El PCS desarrollado para el Puerto de Santos fue presentado por los desarrolladores de ITS/USP Vidal Zapparoli Melo, José Bellinetti y Anderson Eleutério.  La iniciativa cuenta con el apoyo del Prosperity Fund, un fondo de cooperación del Reino Unido.  Los próximos pasos que debe seguir la Secretaría de Negocios Internacionales son el modelo de gobernanza más adecuado y el diálogo con los agentes de la comunidad portuaria de Santos. 
(Portos e Navíos, 14/02/23) 

 

PUERTOS DE PARANÁ MOVILIZARON 4,2 MILLONES DE TONELADAS EN ENERO, RÉCORD MENSUAL     La movilización de enero en los puertos de Paraná marcó un nuevo récord para el mes. Hubo 4.208.706 toneladas de carga embarcada y desembarcada en los Puertos de Paranaguá y Antonina, volumen que es un 1% superior a las 4.157.538 toneladas del mismo periodo de 2022.  En las exportaciones, destacan el maíz, con un alza del 189% en enero de este año respecto a enero del año pasado, la harina de soja (soja y maíz, alza del 17%), el azúcar (15%), el aceite de soja y los derivados del petróleo (en enero de 2022 no hubo envíos de estos productos).  En las importaciones, el trigo (93%), la cebada/malta (26%), la sal (100%), el metanol (67%), los aceites vegetales y los derivados del petróleo lideraron las subidas.  Entre los graneles líquidos, el aumento fue del 12% en la comparación entre enero de 2022 y 2023.  Este año, fueron 722.073 toneladas. El año pasado, 644.939.  En el segmento de carga general, que representa las cargas que se envían por unidad, se manipularon 1.011.177 toneladas.  El volumen es un 7% inferior a las 1.088.747 toneladas registradas en enero de 2022.  La caída se vio impactada, principalmente, por la reducción de los volúmenes de azúcar en sacos y celulosa, en dirección a la exportación.  Los movimientos de vehículos registraron un aumento del 395%.  Este año, fueron 8.095 unidades embarcadas y desembarcadas por el Puerto de Paranaguá, contra 1.634 unidades en el primer mes del año pasado.  Del total de 2023, se exportaron 6.975 vehículos y se importaron 1.120 unidades.  En cuanto a los contenedores se movilizaron 88.038 TEUs - 47.561 TEUs de exportación y otros 40.477 TEUs, de importación.  (Portos e Navíos, 17/02/23) 

 

OMEGA GREEN SOLICITÓ AUTORIZACIÓN PARA CONSTRUIR Y HABILITAR SU PUERTO PRIVADO EN VILLETA      Representantes del proyecto Omega Green solicitaron a la Dirección General de Marina Mercante Nacional (Paraguay) la autorización para la construcción y habilitación de su puerto privado en la zona de Villeta, departamento de Central, donde también funcionará su fábrica de biodiesel.  La empresa Omega Green se encuentra realizando y desarrollando el proyecto de inversión denominado «Omega Green», a través del cual se construirá un complejo industrial de producción de biocombustibles avanzados (HVO, SPK y Naphta) a partir de aceites vegetales, grasa animal y aceites residuales de origen nacional.  Al efecto, se ha suscrito un contrato de zona franca con el Poder Ejecutivo, y el proyecto también fue declarado de interés nacional.  El objetivo de la construcción y operación de este puerto privado, es llevar a cabo las tareas de abastecimiento de mercaderías, así como la recepción y montaje de la infraestructura necesaria para la puesta a punto de la planta.  La iniciativa representa la mayor inversión privada en la historia de Paraguay y de toda la región en este rubro, ya que será la primera planta de biocombustibles avanzados de segunda generación (HVO y SPK) en todo el hemisferio sur del continente americano, con una inversión estimada de USD 1.000 millones.  Una vez en funcionamiento (se estima en 2025), la planta estaría procesando 20.000 barriles de biocombustibles por día, que transformados a litros son unos 3.200.000 l/día, que al mes serían 130 millones de litros, que sería el volumen de diésel que Paraguay importa actualmente, por lo que el impacto será muy importante en la balanza comercial.  (paraguayfluvial.com, 15/02/23) 

 

INSTALAN LA TERCERA BOYA DE MONITOREO AMBIENTAL EN EL PUERTO DE BAHÍA BLANCA     Se ubicó en el estuario, la tercera boya de monitoreo ambiental para la medición de diversos parámetros de nuestro ámbito portuario local. Esta acción surge en el marco del Monitoreo Ambiental del estuario de Bahía Blanca que lleva adelante el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.  El diseño corresponde a profesionales del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Bahía Blanca (CONICET) dentro del Programa Estaciones de Monitoreo Ambiental Costero (EMAC).  El sistema de monitoreo ambiental comprende la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de la plataforma, además de la puesta en funcionamiento de estaciones de medición de claridad de aire, ruido ambiental, de datos meteorológicos y de detección de gases tóxicos.  El objetivo del sistema será recopilar y analizar distintos indicadores medioambientales, complementar el sistema de seguridad en las operaciones portuarias, alertar de manera temprana a la comunidad en base al control de alarmas y eventos provisto por el Sistema Ambiental.  El Sistema de Monitoreo Ambiental constará de una cabina de monitoreo de calidad de aire que será montada en el paseo del puerto, la misma será provista con equipamiento de laboratorio para monitoreo continuo de material particulado.  También se puso en marcha dos estaciones remotas de medición continua de gases tóxicos (preparadas para detectar amoníaco en aire), de medición continua de ruido ambiental y mediciones meteorológicas. (comex-online.com.ar, 13/02/23) 

 

CONSTRUIRÁN UNA TERMINAL DE CRUCEROS EN TIERRA DEL FUEGO     La Administración General de Puertos (AGP), bajo la órbita del Ministerio de Transporte, firmó un convenio con Tierra del Fuego para avanzar en el diseño, construcción y explotación de una terminal de pasajeros, que formará parte de la ampliación del muelle de Ushuaia y ofrecerá nuevos y mejores servicios a pasajeros y navieras.  El acuerdo, firmado por el interventor de AGP José Beni y el gobernador de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur Gustavo Melella, establece las condiciones para el diseño, financiación, construcción, mantenimiento, administración, explotación comercial y funcionamiento de una terminal de cruceros en el Puerto de Ushuaia, que se sumará a la terminal de catamaranes ya iniciada.  El nuevo convenio específico se suma a las colaboraciones que la AGP ya tiene en marcha con la provincia, en las que además de la ampliación del Puerto de Ushuaia, se realizaron los estudios técnicos y ambientales para el Cruce Austral Marítimo, que unirá Tierra del Fuego y Santa Cruz por la vía fluvial, generando una alternativa al paso por Chile.  En el nuevo proyecto se incluirá la oficina de migraciones, otra de cobro de tasas de puerto, sala de espera y escáner para el control de personas, molinetes de acceso, oficina de seguridad portuaria y sanitaria.  (comex-online.com.ar, 15/02/23) 

 

TRES TERMINALES DE SAN ANTONIO REGISTRAN ALZA DE MOVIMIENTO DE CARGA EN ENERO     Principio del formulario

Durante el primer mes del año, tres terminales del Puerto de San Antonio tuvieron alzas de transferencia de carga.  El complejo; sin embargo, tuvo una baja global de 12,3% en comparación a enero de 2022 con el flujo de 1.703.597 toneladas; es decir, 239.554 toneladas menos.  Según estadísticas, DP World tuvo un alza de 11,3%, Puerto Panul una subida de 5,9% y QC un incremento de 192,0%.  STI, en cambio, registra un decremento de 31,7%.  En este contexto, Puerto San Antonio reportó que su concesionario QC Policarpo Toro registró -en enero- la transferencia más alta desde que se hizo cargo QC del sitio 9 (octubre 2020), con 23.098 toneladas. La cifra récord anterior se registró en agosto de 2022 con 18.040 toneladas.  La transferencia de contenedores medidos en TEU para el mes de enero fue de 112.107 unidades. La cifra es inferior en 25,6% a la registrada el mismo mes del año anterior.  La baja se explica por decremento en los movimientos evidenciado en STI con un 37,1% menos, mientras que -por el contrario- DPWorld anotó un aumento de 4,5%.  Respecto de las transferencias por tipo de cargas, las variaciones registradas para este primes mes del año son negativas para la carga general que se redujo en -26,7% toneladas para la carga en contenedor y -17.7% para la carga fraccionada.   En tanto para el granel mostró un aumento de 40,3% para los sólidos y 16.6% para los líquidos.  La descarga de vehículos en el mes de enero fue de 24.311 unidades, cifra superior en 21,3% al mismo mes del año 2022.  (PortalPortuario.cl, 16/02/23) 

 

 

3.-   TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO

SUSCRIBEN LA DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO SOBRE LA INTEGRACIÓN DEL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CARGA EN EL MERCOSUR     Así lo hicieron los representantes de los armadores y sindicatos del personal embarcado de la Argentina y Brasil en la sede del Sindicato Nacional de Oficiales de la Marina Mercante (SINDMAR) en el marco de la “Reunión Bilateral Sobre Transporte Marítimo”.  Asistieron al encuentro por parte de la República Argentina, en representación de la parte armatorial: el Presidente de la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA) José Pablo Elverdin, en tanto que por el sector sindical y en representación de la Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF), lo hicieron su Secretario General, Raúl Omar Durdos (Secretario General del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos -SOMU-), su Secretario General Adjunto, Maquinista Naval Superior Eduardo Oscar Mayotti (Presidente del Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales – CJOMN-) y su Secretario de Relaciones Internacionales, Capitán de Ultramar Jorge Pablo Tiravassi (Presidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante -CCUOMM-).  En representación de la República Federativa del Brasil participaron: por la parte armatorial el Presidente de la Asociación Brasileña de Armadores de Cabotaje (ABAC) Mark Juzwiak, mientras que por el sector sindical lo hicieron el Presidente de la Confederación Nacional de los Trabajadores em Transportes Acuáticos y Aéreos, de Pesca y Puertos (CONTTMAFF) Carlos Augusto Müller y el Presidente de la Federación Nacional dos Trabajadores de Transportes Acuáticos y Afines (FNTTAA) Ricardo Ponzi. Además por el sector público fue invitada Livia Rosenda Lara, asesora técnica del Directorio de la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (ANTAQ) dependiente del Ministerio de Puertos y Aeropuertos.  El objetivo del encuentro fue fundamentalmente el de dar continuidad al trabajo que se viene realizando en el marco del Subgrupo de Trabajo N° 5 – “TRANSPORTE” del MERCOSUR – SGT N°5 - COMISIÓN DE ESPECIALISTAS DE TRANSPORTE MARÍTIMO.  Los principales puntos de la agenda versaron en intensificar las acciones conjuntas para posibilitar un acuerdo multilateral sobre transporte marítimo en el MERCOSUR, que cubra de manera equilibrada los intereses de los Estados Parte como así también, de no poder llevarse a cabo el mismo, plantear acciones concretas para que urgentemente se recupere el tráfico marítimo bilateral.  Las organizaciones sindicales y armatoriales, acordaron continuar manteniendo un diálogo permanente y volver a plantear a sus respectivos gobiernos la situación crítica y la necesidad de redoblar los esfuerzos, en el seno del Mercosur, para que se propicie un acuerdo multilateral, o bien, un acuerdo bilateral que permita revertir la crisis severa que atraviesan ambas naciones.   (comex-online.com.ar, 13/02/23) 

 

UN ESTUDIO INDEPENDIENTE DE IDC E ITF ALERTA DEL IMPACTO NEGATIVO DE LA AUTOMATIZACIÓN A NIVEL ECONÓMICO, SOCIAL O ENERGÉTICO     La automatización total de las terminales portuarias no aporta mejoras ni en la productividad de las empresas concesionarias ni en la de los puertos que las acogen. Esta es la principal conclusión extraída de un exhaustivo y completo informe independiente elaborado por el Centro para la Innovación en el Transporte (Cenit) por encargo del Consejo Internacional de Estibadores (IDC) y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF).  Según los autores de este estudio, las terminales totalmente automatizadas no representan mejores índices de productividad que las tradicionales. Además, los expertos del Cenit señalan la alta vulnerabilidad a los ciberataques, una mayor exposición a los hackers y, en consecuencia, y un mayor índice de inseguridad para las mercancías y los puertos.  El organismo también subraya los elevados costes de capital inicial y los costes adicionales para el mantenimiento de las terminales automatizadas.  Además, la investigación señala peligros inherentes como la concentración de poder por parte de las empresas concesionarias, que implica un control de los precios y, en consecuencia, una pérdida de soberanía y control por parte de las administraciones públicas y los gobiernos nacionales.  Asimismo, la automatización impacta negativamente en la sostenibilidad económica y fiscal, conlleva prácticas que afectan a la libre competencia en la medida en que otorgan más poder a las navieras, mejoran los ingresos sólo para sus accionistas y aumentan el peligro de prácticas monopolísticas.  Esto también conlleva una disminución de las tarifas y, por tanto, una reducción de los ingresos portuarios, lo que supone una importante pérdida de recursos.  En cuanto a la sostenibilidad social de los profesionales portuarios, el estudio señala impactos negativos para la automatización portuaria, como la pérdida de miles de puestos de trabajo tanto para los trabajadores de las terminales como para los de empresas suministradoras y auxiliares, y la falta de adaptabilidad para responder rápidamente a situaciones inesperadas.  IDC e ITF son las federaciones sindicales de trabajadores portuarios más representativas a escala internacional y se oponen frontalmente a los procesos de automatización de las terminales portuarias. En este sentido, IDC e ITF aseguran que seguirán defendiendo los derechos de los profesionales portuarios. Precisan que los trabajadores no están en contra del cambio tecnológico, pero no aceptarán ningún proceso que conduzca a la pérdida de puestos de trabajo o a rebajar las condiciones de los trabajadores portuarios.  (naucher.com, 14/02/23) 

 

LOS PRINCIPALES TRANSPORTISTAS MARÍTIMOS SE COMPROMETEN A TENER CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE 100 % ELECTRÓNICOS PARA 2030     Digital Container Shipping Association (DCSA) anunció hoy que sus nueve transportistas marítimos miembros se han comprometido a adoptar un conocimiento de embarque electrónico (eBL).  Alejarse de la transferencia de conocimientos de embarque físicos en papel podría ahorrar US$ 6.5 mil millones en costos directos y permitir US$ 30-40 mil millones en crecimiento anual del comercio mundial, al tiempo que transforma la experiencia del cliente y aumenta la sostenibilidad en el sector, según DCSA.  Fundado en 2019 , DCSA es un grupo neutral sin fines de lucro establecido por los principales transportistas marítimos para crear estándares comunes de tecnología de la información en la industria del transporte de contenedores para aumentar la eficiencia de las líneas navieras y los clientes. Sus miembros incluyen MSC, Maersk, CMA CGM, Hapag-Lloyd, ONE, Evergreen, Yang Ming, HMM y ZIM.  El conocimiento de embarque es uno de los documentos comerciales más importantes en el envío de contenedores y funciona como documento de título, recibo de las mercancías enviadas y registro de los términos y condiciones acordados. Los transportistas marítimos emiten alrededor de 45 millones de conocimientos de embarque al año, la gran mayoría de los cuales son facturas físicas en papel.  En 2021, solo el 1,2% eran electrónicos.  Con el anuncio de hoy, los transportistas de DCSA se comprometen a convertir el 50 % de los conocimientos de embarque originales a formato digital en un plazo de cinco años y el 100 % para 2030.

DCSA dice que el uso de conocimientos de embarque electrónicos no solo ayudará a transformar la experiencia del cliente, sino que también mejorará la sostenibilidad y acelerará la digitalización en el envío.   (gCaptain, 16/02/23) 

 

WORLD CONTAINER INDEX DE DREWRY REPITE CAÍDA SEMANAL DE 2%     Principio del formulario

El World Container Index de Drewry consiguió nuevamente un descenso semanal del 2%, lo que también implicó una baja de 79% en comparación con la misma semana de 2022.  El índice compuesto Drewry WCI más reciente de USD 1.955 por contenedor de 40 pies ahora está 81% por debajo del máximo de USD 10.377 alcanzado en septiembre de 2021. Lo anterior es 27% más bajo que el promedio de 10 años de USD 2.693, lo que, según Drewry, indicaría un regreso a “precios más normales, pero sigue siendo un 38% más alto que las tarifas promedio de 2019 (antes de la pandemia) de USD 1.420”.  De esta forma, el índice compuesto promedio para el año hasta la fecha es de USD 2.054 por contenedor de 40 pies, que es USD 638 menos que el promedio d

Revistas

Revista n°97

A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ...

Continuar leyendo

Revista n°96

A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ...

Continuar leyendo

Revista n°95

A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...

Continuar leyendo

Revista n°94

A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...

Continuar leyendo