INDICE
1.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
EL TRANSPORTE ACUATICO INTERIOR DE BRASIL CIERRA 2022 CON BALANCE POSITIVO El transporte de carga en navegación interior en Brasil presentó un balance anual positivo. Los datos provienen de la Estadística de Hidrovías 2022 de la Agencia Nacional de Transporte Fluvial (Antaq). Los datos muestran que 38.438.453 toneladas fueron transportadas por modal en 2022, lo que representa un aumento del 5,36% con respecto a 2021. Destaque para las regiones hidrográficas Amazonía y Tocantins-Araguaia -responsables del 76% del transporte interior del país- mostraron 14,5% y 13,1 % de crecimiento, respectivamente. La hidrovía paraguaya también registró un aumento en el total de carga transportada, con un aumento del 45,9%. Las hidrovías Atlântico Sul y Paraná (que completan el volumen transportado en las regiones hidrográficas brasileñas) registraron caída del 31,9% y del 27,4%, respectivamente. El producto básico que mostró el mayor crecimiento porcentual entre enero y diciembre del año pasado fue el maíz. En 2022 se transportaron 22,1 millones de toneladas de cereales entre puertos interiores, lo que supuso un incremento del 87,2% respecto a 2021. Petróleo y derivados también registró un incremento del 14,4% con 10,2 millones de toneladas transportadas a lo largo del año. La instalación portuaria que se destacó en movimiento fue la Terminal Hidrovías do Brasil Miritituba, que registró un aumento del 46,52%. La terminal Bertolini – Santarém (PA) movilizó 3,3 millones de toneladas en navegación interior, mostrando una variación positiva del 202,8% frente a 2021. Porto Gregório Curvo (MS) cierra el podio de los principales destaques de terminales que atienden navegación interior con manejo de 2,9 millones de toneladas (aumento del 0,86% con relación al año anterior). La navegación de largo radio por vías navegables interiores movilizó 52,4 millones de toneladas (+13,28%). El cabotaje interior, por su parte, transportó 25,2 millones de toneladas (caída del 2,26% respecto a 2021). (Portos e Navíos, 22/02/23)
TRANSPORTE DE CONTENEDORES A TRAVÉS DE TECON SANTA CLARA PUEDE REDUCIR EMISIONES DE GEI
Un estudio realizado por Wilson Sons demostró que el transporte de contenedores a través de Tecon Santa Clara puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de 80% en comparación con el transporte por carretera. Recientemente, Wilson Sons incrementó la capacidad operativa en esta terminal en 33%, con la incorporación de la barcaza Guaíba de 160 TEU, en sustitución de la antigua barcaza de 120 TEU. Wilson Sons celebra los resultados de sus clientes a través de Tecon Santa Clara, una terminal de contenedores de navegación interior ubicada en Triunfo (RS). Con seis años de operación, la terminal ofrece servicios que optimizan los costos logísticos de manera sustentable. Con la expansión de las iniciativas ESG, la navegación interior ha sido un aliado importante para las empresas, y Tecon Santa Clara viene demostrando eficiencia en ese sentido. Por eso, la terminal fluvial ha llamado cada vez más la atención de las grandes industrias de Rio Grande do Sul. Resinas, madera, productos químicos, pollo congelado, caucho y utensilios domésticos representan el 80% de las mercancías que transitan por Tecon Santa Clara. Los productos –importación, exportación y cabotaje– tienen como origen o destino las ciudades de Farroupilha, Carlos Barbosa, Garibaldi, Caxias do Sul, Veranópolis, Cruz Alta, Lajeado, Taquari y Serafina Corrêa. Entre los servicios que brinda la terminal se encuentra la posibilidad de estibar y descargar productos en contenedores. (PortalPotuario.cl, 20/02/23)
EL MANEJO DEL AZÚCAR VUELVE A SER EL CENTRO DE ATENCIÓN EN EL PUERTO DE SANTOS EN ENERO El azúcar fue el destaque en el movimiento de carga en el Puerto de Santos en enero, con crecimiento del 37,2%, totalizando 1,2 millón de toneladas, frente a igual período de 2022. El commodity fue el destaque entre las cargas de exportación, acompañado del maíz, que también tuvo un buen desempeño, totalizando 1,4 millones, un crecimiento del 43,2%. El desempeño de estas cargas incrementó el movimiento de graneles sólidos en 0,9%. El movimiento general de enero alcanzó 10,1 millones de toneladas, una reducción del 4,7% respecto al mismo mes del año anterior (10,6 millones de toneladas), período en que se registró el récord histórico de enero. Los envíos alcanzaron los 6,8 millones de toneladas, un 4% menos, mientras que las descargas totalizaron 3,4 millones de toneladas, un 6,1% menos. El movimiento de contenedores sumó 352.855 TEUs, una reducción de 8,1% respecto de enero del año pasado (384.073 TEUs), período en el que se registró el récord histórico del mes.
El flujo de naves registró 399 embarcaciones, 2,8% superior a enero de 2022. La participación del Puerto de Santos en el flujo comercial brasileño en el primer mes del año fue del 27,6%. Alrededor del 24,4% de las transacciones tuvieron a China como país socio. El Estado de São Paulo todavía tiene la mayor participación en las transacciones comerciales con el exterior a través del Puerto de Santos, que alcanzó el 57,4%. (Portos e Navíos, 27/02/23)
FTS GROUP GANA SUBASTA POR TERMINAL PORTUARIA DE GRANOS DE PARANAGUÁ FTS Group ganó la subasta para operar una terminal en el puerto de Paranaguá. El grupo tendrá que invertir al menos 338 millones de reales (US$ 65 millones) en obras de expansión en la terminal portuaria llamada PAR50, que se ocupa del transporte y almacenamiento de líquidos a granel. Atraer inversores privados a proyectos de logística es crucial para Brasil, donde se espera que los agricultores cosechen más de 300 millones de toneladas de granos este año. FTS ganó la subasta con una oferta solitaria de un millón de reales (US$ 192.000). También se subastó una segunda terminal, PAR09, para graneles sólidos, pero no hubo postores. A pesar de la falta de postores, al menos dos grupos con inversionistas extranjeros estaban interesados en la terminal PAR09. Los interesados están a la espera de un eventual relanzamiento de la subasta, que está prevista para el primer semestre de 2023. La inversión mínima para los postores de la terminal PAR09 es de 910,6 millones de reales. (Thomson Reuters, 25/02/23)
IMPUESTO ARGENTINO A LAS VÍAS NAVEGABLES AUMENTA LA DEMANDA DEL PUERTO DE PARANAGUÁ
En enero de 2023 entró en vigencia el peaje de la vía fluvial argentina para las embarcaciones en el tramo comprendido entre Confluência Santa Fe y Paso Queso, en la Hidrovía Paraguay-Paraná, el cobro de USD 1,47 por tonelada transportada en el tramo de 1.180 kilómetros de la hidrovía. El objetivo es que la tarifa se utilice en obras de dragado y señalización. Ante esto, la Federación de la Producción, Industria y Comercio de Paraguay (Feprinco) solicitó una revisión del plan por parte del gobierno nacional. Mientras la medida sigue vigente, los importadores buscan nuevas opciones de destino, siendo el principal el Puerto de Paranaguá, Brasil, que ha tomado fuerza en el mercado paraguayo. Una de las ventajas de la ruta terrestre es el tiempo de viaje, 25 a 30 días más rápido que en barcaza. Otra de las ventajas presentes en TCP es la existencia del Depósito Franco Paraguayo, requisito obligatorio para el transporte internacional de carga importada con destino a Paraguay. Otra ventaja para los importadores que optan por la logística a través del Puerto de Paranaguá es el transporte terrestre, ya que la construcción del Puente de Integración Internacional, la segunda estructura en Paraná para conectar los dos países, será una opción más que dinamizará el mercado regional. Según la Agencia Estatal de Noticias del Gobierno de Paraná, la estructura del Puente de Integración ya está terminada. Lo que queda son los acabados, que están en proceso, como la instalación de barandas internas y externas. La previsión de finalización de las obras perimetrales es diciembre de 2023. (PortalPortuario.cl, 22/02/23)
PEAJE (PARAGUAY Y ARGENTINA): HAZ LO QUE YO DIGO, PERO NO LO QUE YO HAGO Llueven las críticas de Paraguay desde que el Gobierno argentino comenzó a cobrar una tarifa para el transporte internacional de cargas y de cabotaje por la Vía Navegable Troncal para el tramo Puerto de Santa Fe a Confluencia. Con inicio de cobro el 1 de enero de 2023, un peaje de U$S 1,47 por tonelada se aplica en un tramo de 1.200 kilómetros que registra gran presencia de barcazas paraguayas con soja que luego se embarcan en terminales portuarias de Rosafe. El reclamo fue hecho desde la cima misma del poder. El propio presidente Mario Abdo Benítez destacó públicamente que “vamos a defender la posición de Paraguay”. Lo paradójico del caso, es que el mismo Mario Abdo Benítez, junto a su ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens Durksen, está impulsando una ley para solventar su dragado. El proyecto, ya en trámite en el senado, aumenta las tasas en todas las actividades principales relativas a la marina mercante como inscripción y habilitación anual de buques, agencias marítimas, contratos de fletamento, astilleros, diques, varaderos, amarraderos y fondeaderos. El incremento también alcanza a los pagos de patente profesional de oficiales y navegantes a bordo, incorporación y baja de bandera, expedición de certificados de seguridad a la navegación, arqueo y francobordo. El aumento de tasas también abarca su solicitud de habilitación, sea permanente o temporal, certificado de habilitación anual, fiscalizaciones ordinarias y extraordinarias, y pedido de ampliación de actividades. En sus fundamentos, la norma señala que “la aprobación de este proyecto de ley ayudaría en gran parte a solventar los gastos que implique el mantenimiento de las obras públicas realizadas en los citados ríos”. La pregunta entonces sería qué diferencia existe entre pagar un peaje para el dragado o abonar una tasa que terminará solventando al mismo dragado. El dinero puede salir del bolsillo derecho o del izquierdo, pero sale de todos modos. Argentina mantiene firme la postura de mantener el peaje en su tramo sobreaño. Los datos muestran que, cobrando peaje únicamente a los barcos que navegan de Santa Fe al sur, o hasta Santa Fe desde el océano, se estaba subsidiando al tránsito de las barcazas que llegaban desde el norte. Las estadísticas son contundentes: menos del 10% del total de barcos que circulan por el tramo que ahora paga peaje -Confluencia-Santa Fe- son argentinos. Es decir, el Estado estaba manteniendo en forma gratuita una infraestructura que es utilizada casi exclusivamente por empresas extranjeras. Además, la gestión estatal viene encarando una serie de inversiones en todo el sistema de navegación, por lo que los cerca de U$S 20 millones que se espera recaudar servirían para generar esas y otras mejoras, que favorecen a todos los buques que transiten la vía, sea cual sea su origen. (nuestromar.org, 23/02/23)
EXPORTACIONES DE MISIONES VUELVEN A SALIR A TRAVÉS DEL PUERTO DE POSADAS DESPUÉS DE 45 AÑOS La producción de la zona de la provincia de Misiones Argentina debía realizar un largo recorrido por tierra desde el Puerto de Posadas hasta los puertos marítimos para luego partir a diversos destinos internacionales. El Puerto Posadas se encuentra habilitado como puerto comercial desde el pasado 9 de diciembre del 2019. Para llegar a esta habilitación definitiva tuvo que pasar múltiples inspecciones de varios Organismos competentes del vecino país, cumplimentar ordenanzas de la Prefectura Naval Argentina y lograr aprobaciones, y autorizaciones en cumplimiento de toda la normativa portuaria Nacional como Internacional. En cuanto a la operatividad del Puerto de Posadas, el mismo cuenta con la infraestructura suficiente y habilitada para realizar cualquier tipo de operaciones con todo tipo de cargas, ya que el mismo fue proyectado como Puerto Multipropósito.
La salida de la primera carga de exportación que recorrerá desde el Puerto de Posadas hasta la zona del puerto de Rosario y posteriormente a otros puertos costeros como el de Montevideo para luego tomar rumbo hacia varios destinos a nivel mundial. El Puerto de Posadas cuenta con una grúa fija de origen alemán -instalada en 2021 por el Ministerio de Transporte, en coordinación con la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante- de última tecnología para el movimiento de cargas, que traslada contenedores para agilizar la logística fluvial. (paraguayfluvial.com, 21/02/23)
EXPORTACIONES DESDE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY El domingo pasado se realizó una nueva operación de exportación desde el puerto de Concepción del Uruguay tras el arribo de un nuevo ultramarino que embarcó troncos de pino a granel con destino a la India. Los aprestos logísticos comenzaron inmediatamente, y a partir de las 19 de ese día se inició el operativo de abastecimiento y carga de las bodegas del buque. El Berge Asahidake llegó al puerto entrerriano proveniente de Santos, Brasil, y amarró en los muelles 3 y 4 a las 14 de este domingo. El carguero es de bandera del Reino Unidos, despliega 180 metros de eslora y tiene 7 años de antigüedad. Para este embarque se cargaron 18.000 toneladas. Es el séptimo buque que llega a Concepción del Uruguay en las siete primeras semanas de este año 2023, lo que marca el ritmo constante de cargas que se lleva adelante desde esta terminal. (comex-online.com.ar, 22/02/23)
BUQUE DESCARGA MÁS DE 11 MIL TONELADAS DE KRILL EN EL PUERTO DE MONTEVIDEO
El navío Antarctic Provider, bandera de Noruega, efectuó la descarga de 11.851 toneladas de krill antártico en el Puerto de Montevideo, según informó la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay. El buque de carga general pertenece a la compañía Aker BioMarine, una empresa pesquera y biotecnológica noruega, la que se dedica a la captura de eufausiáceos en el continente blanco. El arribo de la nave al recinto portuario se debe a que el centro logístico de la entidad, parte del Grupo Aker, se encuentra en la ciudad capital de Uruguay. Posteriormente, el recurso marino es trasladado desde aquella locación hasta la planta de producción asentada en Houston, Estados Unidos. El Antarctic Providerfue construido en 2021 y cuenta con 21.300 toneladas de peso muerto, un calado de 9,1 metros, 167 metros de eslora y 27 metros de manga. Su puerto base está en Svolvaer, situado en la provincia de Nordland, que se encuentra en las islas Lofoten, en Noruega.
(PortalPortuario.cl, 21/02/23)
2.- TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO
TARIFAS DE CARGA GRANELERA EN BUQUES HANDYSIZE DESDE LA WCSA AL LEJANO ORIENTE DISMINUYEN A US$10.000 La tarifa de fletamento de buques graneleros para la ruta Costa Oeste de Sudamérica (Callao) – Lejano Oriente notificadas durante la semana siete de 2023 alcanzaron los US$10.000 para los buques Handysize, representando el 127% del valor de referencia del Baltic Dry Index (BHSI), disminuyendo su valor en US$500, respecto a la semana 6. Para las naves Supramax, la tarifa alcanzó los US$14.000, equivalente al 183% del BSI, disminuyendo su valor de la semana 6 en US$500. En tanto, la tarifa para las naves Ultramax alcanzó los US$15.000, lo que representa el 196% del valor del índice de referencia BSI, disminuyendo en US$500 su valor respecto a la semana 6. En la ruta Costa Oeste de Sudamérica (Callao)-Norte de Europa (Fig.B) los fletes de buques Handysize alcanzaron los US$8.000, equivalentes al 102% de la tarifa de referencia BHS, disminuyendo US$1.000 respecto a la semana 6. Las naves Supramax alcanzaron tarifas de US$11.000, equivalentes al 144% del segmento de referencia BSI, disminuyendo también US$1.000 respecto a la semana 6 del 2023. (MundoMarítimo.cl, 20/02/23)
CHIPRE Y EL REINO UNIDO FIRMAN UN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA AUMENTAR LA COOPERACIÓN EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO El Ministerio Adjunto de Transporte de Chipre (SDM) y el Departamento de Transporte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para fortalecer aún más las relaciones de transporte entre los dos estados. El acuerdo incluye una serie de compromisos diseñados para abordar los desafíos actuales que enfrenta el sector. Redactado para alinearse con las necesidades y objetivos de cada país, el MoU tiene como objetivo estimular el desarrollo económico sobre una base mutuamente ventajosa, con un enfoque específico en impulsar el progreso en la respuesta del transporte marítimo a los problemas del cambio climático. Se implementarán talleres científicos y técnicos conjuntos, conferencias, programas de capacitación, seminarios y cursos, entre otras iniciativas, para impulsar el transporte marítimo hacia sus objetivos de sostenibilidad. Los enfoques centrales del acuerdo también incluyen la seguridad marítima y la contaminación de los barcos. Los dos estados también se comprometen a abordar de manera conjunta los problemas relacionados con la piratería, los registros fraudulentos de barcos, el bienestar y la capacitación de la gente de mar, y la implementación de sanciones relacionadas con el transporte que afectan al sector. Ambas partes se comprometen a promover la cooperación en el transporte marítimo en el marco de consejos internacionales y regionales como la Organización Marítima Internacional y la Commonwealth. El MoU fue firmado el martes 21 de febrero de 2023, en las instalaciones del Viceministro de Transporte Marítimo en Limassol por el Viceministro de Transporte Marítimo de Chipre, Sr. Vassilios Demetriades, y el Alto Comisionado Británico, Sr. Irfan Siddiq, en representación del Ministro Marítimo del Reino Unido. (maritimecyprus.com, 21/02/23)
DEBACLE EN LOS FLETES DE GRANELEROS Un cierto grado de preocupación recorre el mundo de los armadores de buques graneleros ‘capesize’. El ‘Baltic Dry Index’, que recoge las fluctuaciones del mercado de fletes de los buques graneleros, está prácticamente bajo cero en este mes alcanzando un nivel un 91% más bajo que en octubre de 2021. Se cierra lo poco que se contrata a niveles de 2.300 dólares al día en el mercado ‘spot’ del fin de semana pasado, cuando en la segunda mitad de 2022 se cerraron fletes a 20 y 21.000 dólares al día para un ‘capesize’ de 180.000 toneladas. Existe una razón de peso para que el mercado esté en esta “trágica y miserable situación”, y es que los ‘capesize’ se emplean básicamente en el tráfico de minerales y en gran parte en el tráfico de mineral de hierro desde Brasil a China. Habida cuenta del parón de la economía China en estos últimos tiempos, el mercado se ha reducido más aún de lo que habitualmente lo hace a principios de año; pero es que en esta ocasión, el mercado ha alcanzado unos niveles de descenso que casi llegan a los mínimos que se vieron recientemente en dos épocas: la primera mitad de 2020 con la pandemia de Covid-19 y la primera mitad de 2016 con la crisis financiera que tan duramente afectó a toda la economía mundial y al mundo marítimo en particular. Por eso, esta situación es preocupante. ¿Es el aviso de que las cosas no marchan bien en la economía? ¿Es simplemente un final de enero un poco más difícil que en otras ocasiones? En cualquier caso, alcanzando un 40% del volumen del Baltic Dry Index (BDI), las exportaciones de mineral de Brasil a China esperemos que la economía de esta última se reponga rápidamente. (naucher.com, 21/02/23)
LA BUENA SALUD DEL SECTOR ALARGA LA VIDA DE LOS METANEROS DE TURBINA DE VAPOR Los metaneros representan apenas un 2,7% de la flota mercante mundial (en tpm). Sin embargo, las operaciones de compraventa de gas natural licuado (GNL) supusieron un 12% del total de las operaciones comerciales de mercancías durante 2022. Estos datos reflejan la tendencia al alza de los fletes de metaneros en 2022 y la buena salud del mercado del transporte de GNL por vía marítima. Para Vessels Value, esta tendencia no es nueva. La demanda de GNL ha experimentado un fuerte aumento en la última década al considerarse una alternativa limpia y energéticamente más eficiente que el petróleo. Pero en 2022 se ha multiplicado debido a la invasión rusa de Ucrania y la consiguiente crisis energética mundial. La combinación de la escasez de oferta de buques y el aumento de la demanda condujo a un enorme aumento de los fletes spot de los buques metaneros. La fuerte demanda también se refleja en los contratos de fletamento por tiempo a un año para metaneros de gran porte, que alcanzaron 163.209 $/día en noviembre de 2022, el nivel máximo en los últimos 10 años según informa Vessels Value. En el lado de la oferta, a 31 de enero de 2022, había 767 metaneros en operación y 232 en la cartera de pedidos, lo que supone casi el 30% respecto de la flota operativa. Tradicionalmente, en el sector del GNL, la mayoría de los buques operan vinculados a contratos de fletamento a largo plazo de hasta 20 años, lo que ha provocado una falta de oferta y la consiguiente subida de los fletes en el mercado spot. Los datos sobre el número de pedidos para metaneros de nueva construcción muestran una clara tendencia al alza en los últimos 20 años y no ha parado de crecer desde 2019, por lo que la flota actual es extremadamente moderna, con una mayoría de buques de menos de cinco años. Sin embargo, muchos de los metaneros construidos antes de 2010 y equipados con motores de turbina de vapor menos eficientes pueden tener dificultades para cumplir dichas normas en el futuro. Estos buques serían claros candidatos al desguace, pero en la situación actual del mercado, se convierten en inversiones atractivas para los armadores. Las previsiones de Vessels Value para el mercado a corto y medio plazo indican que es poco probable que se repita la situación de un desequilibrio tan acusado entre oferta y demanda como el que se ha dado en 2022, ya que los stocks europeos de gas se han recuperado mucho antes de lo previsto. Sin embargo, aunque está prevista la entrega de 61 buques de GNL en 2023, la mayoría ya están comprometidos con contratos de fletamento por tiempo a largo plazo y, por lo tanto, no estarán disponibles para contratos spot. Esto servirá para mantener los fletes altos y asegurar que los metaneros más antiguos sigan teniendo hueco en el mercado. (naucher.com, 23/02/23)
EMPUJE DE EXPORTACIÓN DE GRANOS PARA IMPULSAR EL MERCADO DE ENVÍO DE GRANELES SECOS Las abundantes cosechas de soja en Brasil y las existencias de granos sin vender en Estados Unidos impulsarán las tarifas de envío de graneles secos a medida que los compradores, incluida China, se reabastezcan después de los problemas de suministro del año pasado. El mercado del transporte marítimo de graneles secos se ha visto afectado en los últimos meses por una actividad lenta, en parte impulsada por los bloqueos de COVID en China, uno de los mayores generadores del mundo de comercio marítimo de productos básicos, incluidos granos, carbón y mineral de hierro. Los suministros de granos también se vieron afectados por la guerra en Ucrania durante parte del año pasado hasta que se estableció un corredor respaldado por las Naciones Unidas, aunque las exportaciones se han desacelerado últimamente. Los participantes del envío dicen que ya están viendo el fletamento temprano de carga antes del comienzo de la temporada de exportación de América del Sur y esperan que se acelere a partir de abril. También se espera que los pedidos limitados de buques de graneles secos y el desguace de buques más pequeños y antiguos, especialmente utilizados en el comercio de granos, y menos eficientes energéticamente, reduzcan la disponibilidad de buques este año. (Thomson Reuters, 23/02/23)
WORLD CONTAINER INDEX DE DREWRY PRESENTA CAÍDA DE 3%
El World Container Index de Drewry consiguió un descenso semanal del 3%, lo que también implicó una baja de 80% en comparación con la misma semana de 2022. El índice compuesto Drewry WCI más reciente de USD 1.898 por contenedor de 40 pies ahora está 82% por debajo del máximo de USD 10.377 alcanzado en septiembre de 2021. Lo anterior es 30% más bajo que el promedio de 10 años de USD 2.692, lo que, según Drewry, indicaría un regreso a precios más normales, pero sigue siendo un 34% más alto que las tarifas promedio de 2019 (antes de la pandemia) de USD 1.420. De esta forma, el índice compuesto promedio para el año hasta la fecha es de USD 2.035 por contenedor de 40 pies, que es USD 657 menos que el promedio de 10 años (USD 2.693 mencionado anteriormente). Las tarifas de flete en todas las rutas disminuyeron marginalmente esta semana. En Shanghái – Nueva York y Shanghái – Róterdam, las tarifas cayeron 4% a USD 2.881 y USD 1.633 por FEU, respectivamente. En tanto, las tarifas en Shanghái-Los Ángeles y Los Ángeles-Shanghái bajaron 3% para ubicarse en USD 1.959 y USD 1.101 por caja de 40 pies, correspondientemente. De manera similar, las tarifas en Róterdam – Shanghái y Nueva York – Róterdam también se contrajeron 3% a USD 728 y USD 1.161 por FEU, en cada caso. Además, los de Shanghái-Génova cayeron 2% a 2.540 dólares por caja de 40 pies y los de Róterdam-Nueva York disminuyeron 1% a USD 5.640 por FEU. Drewry espera que se generen “pequeñas reducciones semanales” en las tasas venideras. (PortalPortuario.cl, 23/02/23)
DATOS REVELAN UN CAMBIO FUNDAMENTAL ENTRE LAS TARIFAS SPOT Y A LARGO PLAZO EN LAS PRINCIPALES RUTAS COMERCIALES DEL MUNDO Los datos recabados por Xeneta muestran un panorama desolador de la evolución de las cinco principales rutas de Lejano Oriente. Al 12 de diciembre de 2022, los expedidores declararon pagar una media de US$3.900 más por FEU en contratos a largo plazo que en el mercado spot. Sin embargo, para el 12 de febrero, esa prima se había desplomado a "sólo" US$ 810 por FEU. El informe agrega que “la feroz competencia por los volúmenes en un mercado en declive, frente a la posibilidad de que los expedidores se decidieran a tomar tarifas contado para asegurarse un valor mucho mayor, significaba que los esfuerzos de las navieras por mantener unas tarifas a largo plazo elevadas eran siempre una posibilidad remota. Al final, las fuerzas del mercado se han mostrado irresistibles, como demuestra esta espectacular ‘corrección’ de la división de tarifas". Se señala que los propietarios de la carga tienen ahora la sartén por el mango en las negociaciones. Espera que las tarifas a largo plazo "sigan bajando" y se afirma que la llegada de TPM y la firma de nuevos contratos en EEUU serán un interesante indicio de lo que está por venir. Respecto a los enfoques de las negociaciones, estas "evolucionan en consonancia con un panorama en constante cambio". Muchos expedidores buscan acuerdos indexados para asegurarse de que no se pierden futuras bajas de tarifas. (MundoMarítimo.cl, 24/02/23)
A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ... A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ... A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ... A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...Revistas