Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 260 del 6 al 13 de marzo de 2023, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 13/03/2023

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   4
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  11
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  13
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  17
  6. Pesca  y Acuicultura  ………………………………….                  21
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                22
  8. Energía Marina  …………………………………….......                  26
  9. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  17
  10. Siniestros marítimos ………………………………….                   28
  11. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  30
  12. La guerra en Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                    33       

 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

ASTILLERO RIO SANTIAGO Y TANDANOR CONTRUIRAN Y MODERNIZARAN BUQUES PARA LA ARMADA ARGENTINA     Teniendo como marco acuerdos firmados entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Defensa, fue informado que el Astillero Río Santiago (ARS) y TANDANOR emprenderán las construcción y modernización de buques para la Armada Argentina. Si bien no se brindaron mayores detalles en el comunicado, se describieron algunos de los proyectos que emprenderán de forma individual y conjunta ambos astilleros para proveedor de diversos tipos de buques a la Armada Argentina, como el anunció de la modernización de otras unidades.  En primero término, fue confirmado que el Astillero Río Santiago buscará realizar la construcción de un buque de desembarco multipropósito para la Armada Argentina, a fin de recuperar capacidades pérdidas desde hace décadas con la baja sin reemplazo del Buque de Desembarco de Tanques ARA Cabo San Antonio (Q-42).  El astillero se encuentra en tratativas con DAMEN para la selección de modelo de buque a fin de avanzar con las sucesivas etapas del proyecto, confirmado que podría elegirse un modelo de la familia LST 120 diseñados por la empresa de los Países Bajos.

Otro de los proyectos navales a impulsar será la construcción de un dique flotante, el cual tendrá como fin llevar cabo el mantenimiento en el sur del país de diverso tipo de unidades de la Armada. Como son los casos de los OPV, los avisos clase Neftegaz y las corbetas MEKO 140. Su emplazamiento tendría lugar en la futura Base Naval Integrada en Ushuaia, logrando así disminuir costos de operación y mantenimiento de buques que realizan diversas tareas de apoyo en las Campañas Antárticas de Verano, al igual que de buque de terceros países y clientes potenciales.  Por su parte TANDANOR se encuentra abocada a la realización de uno de sus proyectos más ambiciosos: la construcción de un nuevo Buque Polar, que sirva para brindar un complemento y apoyo al Rompehielos ARA Almirante Irizar.  Por último, y de cara a proyectos conjuntos, fue indicado que ambos astilleros participarán del programa de modernización de las corbetas MEKO 140 de la Armada Argentina.  Estos programas se basan en trabajos de remoción de obsolescencias y actualización de sistemas de gestión del buque, como los apreciados en la ARA Robinsonrecordando también el proyecto de reconversión del perfil operativo de la ARA Parker.  (zona-militar.com, 11/03/22) 

 

INVAP CONSTRUIRA UN RADAR AESA DE VIGILANCIA PARA LOS MEKO-140 DE LA ARMADA ARGENTINA     La Armada Argentina y la compañía INVAP acordaron la construcción de un radar naval de vigilancia aérea y de superficie, basado en tecnología de barrido vertical electrónico activo (AESA), para incrementar y mejorar la capacidad operativa de las unidades de superficie de la clase MEKO de la flota de la Armada.   El desarrollo por parte de INVAP de un radar naval AESA para vigilancia aérea y de superficie permitirá a las corbetas y destructores MEKO la detección y seguimiento con precisión de blancos múltiples, con un amplio rango de detección a grandes distancias y bajo todo tipo de condiciones climáticas. La incorporación de este tipo de tecnología a los buques de la Armada Argentina incrementará y mejorará considerablemente su capacidad operativa. En cuanto a los alcances del contrato, INVAP entregará a la Armada los siguientes componentes: A) Un sensor radar compuesto por: una unidad exterior (antena de radar); una unidad interior (unidad de procesamiento e interfaces); cableado del sistema para su instalación y un lote de repuestos.  B) Una consola de operación compuesta por: Licencia software para la visualización de la información y control del sensor y hardware de consola de operación para puesto fijo en la posición del operador radar que se definirá en conjunto con la Armada.  C) Los componentes necesarios para la integración del sistema radar en el buque y su instalación, cuya fase de ensayos se realizará bajo la modalidad “llave en mano”.  D) Integración del nuevo radar con una consola desarrollada por la Armada: Comprende el diseño e implementación de una interfaz de comunicación de datos que permita enviar información de blancos del radar a la consola y recibir comandos de operación desde la consola hacia el radar.  E) Elementos del sistema logístico además de un juego de manuales de operación y mantenimiento del sistema, cursos de capacitación y soporte de garantía con provisión de repuestos y asistencia técnica.  F) Un sistema de Identificación Amigo-Enemigo (IFF) integrado al radar. Estará compuesto por: antenas IFF; interrogador, respondedor e interfaces; Representación de la información en consolas del radar RMF200 y en la consola a desarrollar por la Armada; cableado; manuales y soporte de garantía.  El radar AESA (Active Electronically Scanned Arrays) es el resultado de la evolución de la electrónica del radar de estado sólido PESA (Passive Electronically Scanned Array). Gracias al uso de los AESA en antenas que contienen un gran número de unidades emisoras-receptoras, es posible dirigir instantáneamente el haz del radar hacia los orígenes de una posible amenaza, vigilando varios puntos simultáneamente y variando el tiempo de observación.   (zona-militar.com, 09/03/23) 

 

LA MARINA DE BRASIL REAFIRMO SUS CAPACIDADES DURANTE LA OPERACIÓN “ABRIGO PELO MAR”     Luego de los daños ocasionados por las fuertes lluvias que tuvieron lugar en la región de la costa norte del estado de São Paulo, la Marina de Brasil emprendió un considerable despliegue de personal y medios que se denominó operación “Abrigo pelo Mar”. La participación de la Fuerza permitió reafirmar sus capacidades de asistencia a la comunidad gracias a la presencia de más de 1000 efectivos, helicópteros, vehículos y tres buques, destacando entre estos últimos el navío multipropósito “Atlântico”.  La Marina de Brasil inició la movilización de mayor magnitud durante la mañana del 22 de febrero, operación encabezada por el “Atlântico”. El buque transportaba más de 1.000 militares, entre ellos 180 infantes de marina y 70 profesionales de la salud, teniendo como destino al puerto de São Sebastião-SP.  Personal de la Marina de Brasil evaluó la situación y estableció aquellos puntos críticos que necesitaban atención urgente. Una de las iniciativas fue el emplazamiento de un Hospital de Campaña a bordo de Atlântico” y otro en el barrio de Juquehy, en la ciudad de São Sebastião.  La capacidad operativa del NAM, junto con el carácter expedicionario del Cuerpo de Infantería de Marina, permitieron el rápido despliegue de equipos de ingenieros, maquinaria y materiales para prestar apoyo humanitario. La utilización del “binomio” buque y tropas potenció el uso eficiente de los recursos y del personal militar de la Marina.  Paralelamente, las aeronaves embarcadas fueron utilizadas para reconocimiento, transporte de materiales y equipos técnicos, así como evacuación aeromédica, totalizando 100 horas de vuelo. La Marina de Brasil demostró sus capacidades al desplegar y sostener un contingente integrado por más de 1.000 militares junto a sus medios terrestres y aéreos en la zona de operaciones durante casi tres semanas.  (zona-militar.com, 11/03/23) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

BOLIVIA: FISCALIZAN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN MUELLE EN PUERTO BUSCH     Principio del formulario

La Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante del Ministerio de Defensa de Bolivia inspeccionó el “Proyecto de construcción de un muelle” en el Puerto Busch, ubicado en el departamento de Santa Cruz, presentado por la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B).  Según un reporte, la inspección fue para emitir el “Certificado de inicio de obra”.  En la inspección al proyecto, ubicado en el corredor Dionisio Foianini del municipio cruceño de Puerto Suárez, se verificó una superficie de intervención de tres hectáreas, cedidas por el Ministerio de Defensa en favor de la ASP-B, de las cuales inicialmente, 2,4 ha están con trabajos de obras civiles.  Asimismo se verificó también las licencias Ambiental y de Actividades por Sustancias Peligrosas, entre otros requisitos. El tipo de carga que se pretende exportar por ese puerto es el yeso natural a granel.  (PortalPortuario.cl, 07/03/23) 

 

LA MANIPULACIÓN EN EL SECTOR PORTUARIO DE BRASIL CRECIÓ UN 3,81% EN DICIEMBRE     El sector portuario manejó 102.962.401 millones de toneladas en diciembre de 2022, un 3,81% más que en el mismo período de 2021, cuando se manejaron alrededor de 99 millones de toneladas. En la misma base de comparación, hubo un aumento del 10,35% en los envíos y una caída del 8,13% en los desembarques. Según la Agencia Nacional de Transporte Fluvial (Antaq), la expectativa es que en 2023 el sector tenga un crecimiento de 2,5% con respecto a 2022.  El movimiento de graneles sólidos fue el destaque de diciembre, con 60.884.942 millones de toneladas, un 8,79% más que en igual período de 2021. En segundo lugar, Antaq registró graneles líquidos con un crecimiento del 0,73% y 26.341.955 millones de toneladas. La carga general movilizó 5.708.250 millones de toneladas, totalizando un aumento del 8,67%. La carga contenerizada cayó un 15,14%, totalizando 10.027.255 millones de toneladas.  Las cinco mayores cargas manejadas en diciembre fueron: mineral de hierro con 33,13 millones de toneladas, petróleo y derivados (crudo) con 17,04 millones de toneladas, contenedores con 10,03 millones de toneladas, maíz con 9,60 millones de toneladas y petróleo y derivados (sin crudo) con 7,02 millones de toneladas.  En puertos, el principal destaque fue la Terminal Marítima de Ponta da Madeira (MA) que movilizó 15,36 millones de toneladas, seguida por el Puerto de Santos (SP) con 9,37 millones de toneladas. Terminal de Tubarão (ES), Terminal Hidrovía de Angra dos Reis (RJ) y Hidrovía de São Sebastião (SP) completaron el Top 5 con movimientos de 5,53 millones de toneladas, 5,35 millones de toneladas y 5,07 millones de toneladas, respectivamente.  La navegación de largo radio creció un 4,85%, respecto a diciembre de 2021, manipulando 74 millones de toneladas, principalmente con exportaciones, que aumentaron un 11,55% mientras que las importaciones cayeron un 18,32%. El cabotaje movió 17 millones de toneladas, un descenso del 0,77% respecto al año anterior, con un -14,57% de contenedores y un +0,68% de carga general.  En total, el sector portuario finalizó 2022 con 1.209 millones de toneladas de carga manejadas. En comparación con 2021, el sector mostró una disminución de 0,4%, aun así, este sigue siendo el segundo mayor movimiento portuario registrado desde 2010. El apoyo marítimo y portuario también registró una disminución en números (-9,28% y -4,03%, respectivamente).   (Portos e Navíos, 10/03/23) 

 

ABB MEJORA EFICIENCIA DE OPERACIONES EN TECON RIO GRANDE     Principio del formulario

Wilson Sons adquirió el sistema de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de la empresa ABB, para ser implementado en grúas STS en Tecon Rio Grande, que incluye el módulo QuayPro, para digitalizar los procesos de confirmación de estiba de contenedores.  Desde 2013, la empresa utiliza los sistemas de puertas automatizadas de ABB en las terminales de contenedores de Tecon Rio Grande y Tecon Salvador. Las adquisiciones, incorporadas al sistema existente, consolida el objetivo de la compañía de automatizar y digitalizar los procesos de la terminal. La solución OCR proporcionada por ABB automatiza el proceso de captura de datos a medida que las grúas STS cargan y descargan los contenedores. Con la tecnología de imágenes de inteligencia artificial de ABB, el sistema captura el número de cada contenedor, los códigos ISO, la orientación de los puertos, la presencia de sellos de rosca y las etiquetas que indican la existencia de materiales peligrosos, además de registrar imágenes para fines de inspección de daños.   La solución también incluye ABB MatchMaker, que identifica los camiones que operan en la terminal, lo que permite la transferencia automatizada entre las grúas y los vehículos de la terminal.  (PortalPortuario.cl, 07/03/23) 

 

CS PORTOS INICIA EN ABRIL SEGUNDA FASE DE INVERSIONES EN EL PUERTO DE ARATU (BA)     CS Portos, controlada por CS Infra, del Grupo Simpar, asumió la operación efectiva de la concesión de las terminales ATU12 y ATU18 en el Puerto de Aratu, en Bahía, en junio de 2022.  Desde entonces, ha invertido cerca de R$ 60 millones en obras de mejora y modernización.  La empresa completó la primera etapa de los trabajos de renovación a fines de febrero.  La empresa reestructuró toda la parte de la red contra incendio, drenaje, pavimentación del patio y revitalización de las bodegas de la ATU12, que recibe y maneja cargamentos de fertilizantes, azufre, concentrado de cobre, mineral de hierro y magnesita.  Además del acabado exterior e implementación de CSTV, un sistema de vigilancia con cámaras, para aduanas, también se construyeron garitas en los muelles, con el proceso de control de vehículos y personas, algo que no existía.  En ATU18 —que ofrecerá servicios estándar de manejo y almacenamiento de graneles vegetales sólidos y otros servicios portuarios conexos como inspección, clasificación, pesaje, entre otros— la capacidad de almacenamiento y manejo de carga deberá llegar a más de cinco millones de toneladas tras inversiones en el segundo fase.  La segunda fase de las obras, prevista para comenzar en abril y que implicará inversiones de más de R$ 600 millones, tendrá como foco los espacios y la modernización de todos los equipamientos.  Según la compañía, algunos puntos serán prioritarios a partir de ahora, como la creación de un nuevo atraque en la ATU18, la reforma estructural del TGS I, ubicado en la ATU12, la adquisición de cargadores y descargadores de buques, cintas transportadoras, la implantación de un nueva bodega para fertilizantes, toda la pavimentación y construcción de básculas, dumpers y silos, además de vías terrestres.   (Portos e Navíos, 09/03/23) 

 

PUERTO DE VITÓRIA AHORA ES VPORTS     Principio del formulario

Se lanzó internacionalmente Vports, la nueva marca del Puerto de Vitória. El director-presidente, Ilson Hulle, anunció inversiones de alrededor de USD 25 millones para los próximos dos años, además de las obligaciones de concesión, y destacó la modernización de la marca.  “Somos el primer puerto público privatizado del país, estamos preparando y ejecutando proyectos orientados a la excelencia logística, la integración de modos y la promoción de nuevos negocios”, indicó Hulle.  “Con una ubicación privilegiada, infraestructura adecuada, seguridad en la navegación y áreas de crecimiento, el puerto está preparado para el futuro”, agregó el ejecutivo, mientras que el director comercial de Vports, Pedro Benevides, indicó que “buscamos eficiencia y mayor productividad”.  (Portos e Navíos, 09/03/23) 

 

APROBADA REESTRUCTURACIÓN TARIFARIA DEL PUERTO DE ITAGUAÍ     La Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (Antaq) aprobó la normalización y ajuste tarifario del Puerto de Itaguaí, administrado por PortosRio.  La normalización, que ha sido realizada por la agencia reguladora, establece que los puertos brasileños operan con nuevas modalidades y tablas respectivas. La estandarización apunta a hacer más eficiente el cobro de tarifas, además de permitir a los usuarios realizar comparaciones utilizando métricas únicas, lo que proporciona un aumento en la competencia entre los puertos del país.  La Antaq también aprobó un Índice de Reajuste Tarifario (IRT) del 34,95% en los valores practicados en el Puerto de Itaguaí desde 2016, visando la recuperación inflacionaria. La nueva política tarifaria aprobada por la Antaq establece el precio tope de los servicios prestados en el puerto, pudiendo PortosRio establecer reglas de aplicación o una política de descuento, garantizando la igualdad entre los usuarios.  (Portos e Navíos, 12/03/23) 

 

DP WORLD (SANTOS) INVIERTE R$ 200 MILLONES EN 2023 PARA AUMENTAR CAPACIDAD DE CONTENEDORES     DP World, terminal multipropósito privada, prevé invertir BRL 200 millones hasta fines de 2023 para ampliar y modernizar sus instalaciones ubicadas en la margen izquierda del Puerto de Santos.  Con la inversión, la terminal pretende aumentar la capacidad de manejo anual de 1,2 millones de TEU a 1,4 millones de TEU y ampliar el muelle de 1.100 metros a 1.300 metros.  La terminal ocupa actualmente 845.000 metros cuadrados, con 130.000 metros cuadrados adicionales disponibles para expansión.  El proyecto, que tiene como objetivo garantizar que la capacidad portuaria se mantenga por delante de la creciente demanda, marca la tercera ronda de inversión de DP World desde que inició operaciones en Brasil en julio de 2013.  Hasta la fecha, se han invertido más de BRL 3 mil millones en la implementación y expansión de la terminal, el cual se encuentra estratégicamente ubicado cerca de accesos terrestres, viales y ferroviarios, lo que permite operaciones multipropósito de gran envergadura.   (Portos e Navíos, 08/03/23) 

 

PUERTO DE SÃO FRANCISCO DO SUL REGISTRA AUMENTO DE 26% EN MANEJO DE CARGA EN 2023     Principio del formulario

En los dos primeros meses del año, el Puerto de São Francisco do Sul movilizó 2,4 millones de toneladas de mercancías. Considerando que en el mismo período de 2022 hubo 1,9 millones de toneladas, el aumento llega a 26%.  En febrero, según datos difundidos por la autoridad portuaria, 76 barcos cargaron y descargaron 1.140 millones de toneladas en el puerto del norte de Santa Catarina.  Las importaciones alcanzaron las 600 mil toneladas, principalmente por la llegada de productos siderúrgicos (275 mil toneladas) y fertilizantes (272 mil toneladas). Las exportaciones alcanzaron las 540 mil toneladas, impulsadas por los granos: maíz, 389 mil toneladas, y soja, 108 mil toneladas.  La reanudación de las exportaciones de maíz, luego de la mala cosecha de años anteriores, sumado a las mejoras realizadas en la infraestructura portuaria, está entre las principales causas del aumento en el manejo de carga este año.  (Portos e Navíos, 13/03/23) 

 

PARAGUAY: RUTA BIOCEÁNICA BUSCA CONECTAR LAS ZONAS PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN CON PUERTOS DE CHILE     Principio del formulario

El Corredor Bioceánico o Ruta Bioceánica que construye el Gobierno de Paraguay a través del Chaco conectará las principales zonas productivas de la región, fundamentalmente la zona agropecuaria de Brasil, con los puertos del norte de Chile, lo que apunta a permitir reducir el tiempo de llegada de los productos a Asia.  Es una obra gigantesca, importantísima, porque prácticamente va a satisfacer todas las necesidades de tránsito pesado desde los dos océanos. Especialmente esto va a conectar con Mato Grosso Sur, que es la zona de producción por excelencia de Brasil, y va a tener como destino el sistema de los puertos del norte de Chile.  Con la puesta en funcionamiento de la infraestructura vial se busca convertir a Paraguay en un centro logístico del centro del continente, lo que permita competir -en cierta medida- con el Canal de Panamá, que es por donde pasan gran parte de las exportaciones que salen del estado brasileño.  La obra va a unir grandes zonas productivas y es lo que hace mucho tiempo hacía falta para la conectividad entre los países.  (PortalPortuario.cl, 06/03/23) 

 

LAS POSIBILIDADES DE PUERTO IBICUY     El Ente Autárquico Puerto Ibicuy ha buscado poner en valor esa terminal portuaria. Durante el 2022 se llevaron a cabo inversiones con el propósito de cumplir con medidas de seguridad y poder generar nuevos negocios.  Destacaron como potencial carga, la arena de Entre Ríos que se utiliza para el fracking en Vaca Muerta, ya que es un producto que podría salir en barco por ese puerto y reducir los costos e inconvenientes de la logística que generan los camiones.  Ibicuy tiene hoy un muelle nuevo, que se encuentra plenamente operativo, habiendo logrado continuidad en el ingreso de buques y manteniendo la actividad exportadora de madera en rollizos con destino a China e India.  Es que además de las condiciones naturales que posee, ya que es un puerto de aguas profundas que no requiere del dragado, los costos de la terminal son también muy accesibles.
En cuanto infraestructura, el puerto es autosuficiente con los ingresos que genera, en tal sentido se renovó el sistema de red contra incendios en donde han invertido en motores nuevos, también están construyendo un complejo de vestuarios, se mejoró el servicio integral de cámaras y luminarias en el predio, renovando las más antiguas y colocando nuevas en lugares estratégicos, entre otros avances.  Haría falta también mejorar los accesos ferroviarios. Para el transporte de arena vía barco se espera que finalmente se concrete el desarrollo ferrocarril desde el Puerto de Bahía Blanca a la localidad de Añelo en Neuquén para completar con una logística eficiente.  Por otro lado, han logrado recientemente una autorización de Vías Navegables de la Nación para el trasvase de combustibles. Hay sólo tres sitios en todo el país que están autorizados para realizar esa operatoria por eso hay muchos interesados en ese sector y le acaban de otorgar un permiso de uso de seis meses por 3 hectáreas a una empresa interesada en el tema.  Con respecto a los granos, si bien esa carga podría salir por la terminal, hoy en día no cuentan con la infraestructura requerida para cargar granos. Otro negocio que les acercaron es el de la producción de chips para energía y venderlos a Asia, entre otros. 
(comex-online.com.ar, 06/03/23) 

 

PUERTOS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO MOVILIZARON 3,43 MILLONES DE TONELADAS EN ENERO     La carga total movilizada y manipulada en los puertos de la región de Valparaíso (que incluye los puertos de Ventanas, Valparaíso y San Antonio, entre otros) durante enero fue de 3,43 millones de toneladas, registrando un retroceso de 23,2%. En relación con el mes precedente, registró un descenso de 0,99 millones de toneladas, significando una caída de 22,4%.  La carga total embarcada fue de 1,11% descendiendo en 14,4%, equivalente a 0,19 millones de toneladas menos en relación con el mismo periodo del año anterior.  En comparación con el mes anterior, la carga total embarcada presentó una variación negativa de 39,0%. La carga embarcada al exterior, registró 0,85 toneladas, cifra que anotó un descenso de 18,0% en relación con enero de 2022. En tanto, los servicios de cabotaje embarcados totalizaron 0,26 millones de toneladas, cifra que creció 0,3% respecto a igual mes de 2022.  En relación con la carga total desembarcada, registró 2,26 millones de toneladas, anotando un descenso de 27,1%, lo que significó un retroceso de 0,84 millones de toneladas en comparación al mismo mes del año 2022. En comparación al mes inmediatamente anterior, la carga total desembarcada registró un descenso de 9,4% lo que se tradujo en 0,24 millones de toneladas menos. Por otra parte, los desembarques desde el exterior totalizaron 2,18 millones de toneladas, cifra que retrocedió un 28,3% en comparación a igual mes del año 2022, restando 0,86 millones de toneladas.  (MundoMaritimo.cl, 11/03/23) 

 

INVERSIONES PARA LA MODERNIZACIÓN DE PUERTOS EN PERÚ SUPERARÁN LOS US$3.500 MILLONES     Con una inversión realizada superior a los US$1.900 millones, se ha modernizado la infraestructura y servicios portuarios en ocho puertos concesionados en el Perú, entre 2001 y 2022, mediante las Asociaciones Público-Privadas (APP). Estas inversiones han sostenido el repunte del comercio exterior durante los últimos 20 años, especialmente de las exportaciones que aumentaron desde los US$7.000 millones en 2001 hasta la cifra récord de US$65.800 millones en 2022.  Las inversiones referenciales en los ocho puertos concesionados mediante la mo

Revistas

Revista n°96

A nuestros lectores, La custodia de los Intereses Marítimos Nacionales, Escudo Nacional, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, La modernización militar, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Una misión distinta, Es tiempo del mar, Accidentes laborales. La prevención ...

Continuar leyendo

Revista n°95

10º aniversario del Centro de Simulación de la Escuela Naval, A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...

Continuar leyendo

Revista n°94

A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...

Continuar leyendo

Revista n°93

A nuestros lectores, Apertura del Canal Magdalena., Aspectos a considerar en proyecto Hidrovía del Río Uruguay., Canal Magdalena., Curso de Estado Mayor Alemania 2018 - 2020., Dos adversarios de Pedro Campbell., El COVID-19 en el ámbito marítimo., Fue historia., La nación uruguaya., Obetivo ...

Continuar leyendo