INDICE
1.- NAVALES DE LA REGIÓN
EL MINISTRO DE DEFENSA DE BOLIVIA CONFIRMA EL INTERÉS EN OBTENER RPAS IRANÍES PARA CONTROL DE FRONTERAS El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, ha confirmado su interés en adquirir aeronaves no tripuladas y lanchas iraníes para controlar las fronteras y combatir así a contrabandistas y narcotraficantes. El ministro ha asegurado que su visita es de cooperación y que “…no es una amenaza contra ningún país ni contra la paz de la región y ha descartado de forma rotunda que su visita se haya dado para gestionar ayuda bélica. Nosotros somos un gobierno pacifista. Los alcances de mi trabajo siempre van a ser para realizar planes, proyectos y programas de carácter sano, honesto y con total transparencia y sin ningún tipo de amenaza para ningún otro país…”, ha reiterado. Señaló que durante su visita a Irán se ha acordado cooperar en cuestiones de tecnología, el control de fronteras, la nanotecnología, la geomática y en seguridad informática. (defensa.com, 28/08/23)
EJERCITO Y MARINA DE BRASIL REALIZARON EJERCICIO DE EMERGENCIA NUCLEAR El pasado 17 de agosto finalizó en Angra dos Reis, Rio de Janeiro, el Ejército y Marina de Brasil realizaron la 29ª edición del Ejercicio General Integrado de Respuesta a Emergencias y Seguridad Físico Nuclear. Denominado “Ejercicio Itaorna”, el mismo tuvo como objetivo evaluar los procedimientos de evacuación de la población, probar el desempeño y la capacidad de las instituciones y agentes responsables de las acciones de respuesta frente a un caso de accidente en la Central Nuclear Almirante Álvaro Alberto (CNAAA). El Ejercicio, realizado bajo la coordinación de la Oficina de Seguridad Institucional de la Presidencia de la República de Brasil (GSI/PR)-órgano central del Sistema de Protección del Programa Nuclear de Brasil- y bajo el comando conjunto ejercido por la Marina de Brasil (MB) incluyó el despliegue de aproximadamente unos 600 efectivos militares, incluyendo buques, aeronaves y equipos de la Marina y el Ejército de Brasil, junto a personal de Defensa Civil, Policía Militar y Bomberos. La actividad consistió en la activación de centros de comando y control en varios niveles para garantizar la coordinación y la respuesta adecuada. En distintas fases se procedió a activar el sistema de alerta y alarma por sirenas de emergencia; evacuación aeromédica de víctimas del accidente nuclear hacia un hospital; la distribución de kits de yoduro de potasio; evacuación de la CNAAA en Angra dos Reis y parte de la población residente en las Zonas de Planificación de Emergencia; concentración de una parte de la población en los puntos de encuentro y embarque; escaneo por medio de vehículos y drones dentro de un rango de 5 km de la planta de energía nuclear; evacuación marítima con participación de la población civil; y toma de muestras de suelo, aire, agua y vegetación en diferentes lugares. (zona-militar.com, 28/08/23)
PROYECTO NPA 500 AYUDARÁ A MEDIR LA CAPACIDAD NACIONAL DE INDUSTRIALIZACION NAVAL DE BRASIL La Cámara de Nacionalización de Programas Estratégicos de la Marina de Brasil (Emgepron) inició el estudio de las capacidades nacionales de producir una patrullera naval de 500 toneladas, sin asistencia exterior alguna. El proyecto “NPa 500” es un buque de guerra menos complejo que una fragata y con requisitos más simples, pero todos de contenido local. Esto permitirá medir con realismo las capacidades de la base industrial naval. La primera fase (en ejecución) consiste en reunir representantes de la Marina, de Emgepron, Astillero Aguas Azuis (encargado de la construcción de las fragatas clase Tamandaré), Astillero Polar 1 (constructor del NApAnt Almirante Saldanha), organizaciones gubernamentales, asociaciones industriales y el BNDES, para compartir experiencias y dar a conocer necesidades y especificaciones. La Fase II comenzará en noviembre, con la asignación de tareas o requerimientos a cada uno de los participantes. La Fase II se iniciará en enero 2024 con la determinación de costos y gestión de subsidios, mientras que la Fase IV se hará en marzo 2024 con la presentación de resultados y líneas de acción a seguir. (Portos e Navíos, 29/08/23)
WÄRTSILÄ SELECCIONADA PARA SUMINISTRAR LA PROPULSIÓN DEL BUQUE DE APOYO ANTÁRTICO ALMIRANTE SALDANHA DE LA MARINA DE BRASIL Wärtsilä suministrará los principales sistemas de generación de energía y propulsión del nuevo Buque de Apoyo Antártico (NApAnt) Almirante Saldanha, actualmente en construcción para la Marina de Brasil. El nuevo NApAnt Almirante Saldanha tiene importancia estratégica para mantener la presencia brasileña en el continente antártico y garantizar la continuidad de las investigaciones científicas que se llevan a cabo en la Estación Antártica Comandante Ferraz (EACF). El alcance completo de los equipos de Wärtsilä para el NApAnt incluye tres grupos electrógenos diésel Wärtsilä 32, un sistema de conversión de energía diésel-eléctrica y dos sistemas de propulsión de hélice de proa, así como el sistema de gestión de energía. La solución, considerada energéticamente eficiente y de bajas emisiones propone un rendimiento óptimo combinado con una alta redundancia y disponibilidad gracias a largos intervalos de servicio y bajo consumo de combustible. Está previsto que estos sistemas se entreguen al astillero a partir de 2024 y que el buque entre en servicio en 2025. (IDS, 30/08/23)
LA ARMADA DE VENEZUELA INCORPORA 4 NUEVAS LANCHAS DE COMBATE IRANÍS PEYKAAP III Como parte del proyecto de recuperación de capacidades disuasivas, la Armada Bolivariana de Venezuela incorporó cuatro nuevas lanchas de combate misilístico y ataque rápido de la clase Peykaap III fabricadas en Irán, con esta nueva entrega el Comando de la Escuadra venezolana contará con un total de seis unidades operativas. Las nuevas lanchas de combate serán asignadas al Escuadrón de Lanchas de Combate, unidad activada en septiembre de 2022. La clase Peykaap está basada en lanchas de ataque rápido de porte mediano, las cuales fueron desarrolladas y construidas en Irán para ser operadas por la Marina de Guerra del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGCN), por lo que Venezuela es la primera nación a la que se exporta este sistema de armas de superficie persa. Las lanchas de combate misilístico Peykaap III, tienen un desplazamiento estándar aproximado de 14 toneladas, una eslora de 17,3 metros, una manga de 3,75 metros y un calado de 0,7 metros, en cuanto al sistema de propulsión estaría basado en dos motores diésel con los que podría alcanzar velocidades de hasta los 52 nudos. En cuanto a su armamento y sistema electrónico, están equipadas con dos lanzadores de misiles antibuque individuales , además como armamento secundario dispone de dos ametralladoras pesada W85 12,7 mm (una a proa y otra a popa) copia de la ametralladora rusa DshKM, y un radar de antena abierta para la navegación, además de GPS. Además de las lanchas de combate misilístico Peykaap III, el Escuadrón de Lanchas de Combate sigue operando hasta cuatro lanchas coheteras interceptoras clase Orinoco/Damen Interceptor 1102 (AB Orinoco LCC-01, AB Capaya LCC-05, AB Tocuyo LI-10, AB Pacaracaima LCC-13), que fueron modificadas en marzo de 2022 para operar un lanzacohetes múltiples Fajr-1 de 107 mm de fabricación iraní. (defensa.com, 29/08/23)
2.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
PROYECTO DE MEGAPUERTO OFFSHORE EN BRASIL PREVÉ ESTABLECER CONEXIÓN CON EL PUERTO DE COQUIMBO Con el objetivo de unir el océano Atlántico con el Pacífico a través del Corredor Bioceánico y aumentar el comercio bilateral fue que se presentó el proyecto del complejo Itaporto de Carapebús en Brasil. El megapuerto offshore prevé conexiones con recintos portuarios fluviales de toda la región, hasta llegar al túnel de Agua Negra, en San Juan, Argentina, para luego conectar con el Puerto de Coquimbo en Chile. En este sentido, el proyecto del complejo Itaporto de Carapebús en Brasil apunta a convertirse en la mayor infraestructura portuaria del mundo, con instalaciones basadas en seis ciudades para expandir la logística y solucionar problemas de almacenamiento y distribución de contenedores. La economía de aquella región se basa en el cultivo de la caña de azúcar y se espera que esta megaobra ayude a diversificar y a mejorar el procesamiento y la exportación. El proyecto prevé conexiones con puertos fluviales de toda la región, hasta llegar al túnel de Agua Negra, en San Juan, para conectar con Chile hasta llegar al Puerto de Coquimbo, completando el llamado Corredor Bioceánico. o tratado contempla materializar un puente offshore, un complejo ferrovial con dos vías que se interna 20 km en el mar, por lo que dispondrá de 40 km de muelles, capaces de permitir el atraque de hasta 74 grandes cargueros de tipo Panamax, VLCC y ULCC, con sus respectivas áreas de carga y descarga a granel y en contendores. Se espera que se construya directamente sobre aguas profundas, por lo que no requerirá de dragado. El puente offshore también permitirá la extensión de ductos para el transporte de sólidos y líquidos a granel y la instalación de una terminal de gasificación, para almacenamiento, tratamiento y generación de energía a través de la UTE Carapebús. Además, albergará dos astilleros con capacidad para realizar operaciones de movimiento, montaje, reforma, reparación y construcción de motonaves y plataformas marítimas. Las llamadas “retroáreas” anexas al puerto, que comprende a seis municipios de la región: dos en el mismo Carapebús, una en Quissama, una en Concepción de Macabú, otra en Campos dos Goytacazes, otra en Macaé, y una séptima en Río das Ostras. En todas ellas se construirán estructuras completas, centros comerciales, zona de tanques, refinerías, plantas térmico-eléctricas, parques fotovoltaicos, cadenas de suministros, centros logísticos, distritos industriales, y zonas de procesamiento de exportaciones, más un aeropuerto internacional, un astillero con dique seco y una terminal de regasificación de GNL. (PortalPortuario.cl, 04/09/23)
COMIENZA LA TEMPORADA DE EXPORTACIÓN DE FRUTA FRESCA A TRAVÉS DEL PUERTO DE PECÉM 2.500 toneladas de fruta fresca fueron embarcadas en una operación realizada la madrugada de este domingo (27), en el Puerto de Pecém (CE). El barco MSC Sofía Celeste inauguró la temporada de exportación de fruta fresca 2023/2024. El envío inicial incluyó melones, sandías, mangos y uvas producidos en los estados de Ceará, Rio Grande Norte, Pernambuco y Bahía. De este volumen inicial embarcado, el 98% se descargará en los puertos de Rotterdam y Londres. El resto irá a otros puertos de Europa. En el viaje inicial se embarcaron 121 contenedores frigoríficos de 40 pies. El mismo fin de semana, se envió 112 contenedores frigoríficos a Estados Unidos, con un total de 233 contenedores refrigerados. La empresa opera en Pecém desde la apertura del puerto en 2002, pero el servicio de exportación de frutas comenzó en 2017. (Portos e Navíos, 29/08/23)
TERMINAL DE VILA VELHA DE BRASIL Y COSCO SHIPPING LANZAN SERVICIO DE IMPORTACIÓN DE AUTOS ELÉCTRICOS EN CONTENEDORES FLAT RACK Log-In Logistic Intermodal anunció que su Terminal Portuaria de Vila Velha (TVV), en Brasil, junto con Cosco Shipping Lines, dispuso un servicio de importación de autos eléctricos en contenedores flat rack, tras el éxito de un proyecto piloto sin precedentes en Brasil. El proyecto piloto permitió el desembarque de 8.000 vehículos entre diciembre de 2022 y junio de este año. Finalmente, el 29 de agosto, con el arribo del buque “Green Kemi”, se lanzó oficialmente el servicio. La nueva ruta también garantizará nuevas inversiones en TVV para diversificar la carga y modernizar la tecnología y la seguridad con el fin de mejorar su desempeño. Operaciones como ésta, grandes y complejas, son cada vez más comunes en TVV, debido a su experiencia y garantías de calidad y seguridad”, señalaron desde Log-In Logistica Intermodal. (MundoMaritimo.cl, 31/08/23)
OBRAS DE PROFUNDIZACIÓN DEL PUERTO DE RIO DE JANEIRO El pasado viernes 25 comenzó el proyecto de profundización de cuatro áreas del puerto de Río de Janeiro, con la detonación de las obras de demolición. El principal objetivo es el derrocamiento mediante expansores explosivos para dejar la piedra en condiciones de ser dragada. Estas obras cuentan con todas las licencias y permisos de las autoridades competentes. El propósito final es brindar condiciones de seguridad y navegabilidad a los buques de mayor tamaño en el puerto, tanto para su tránsito como su maniobrabilidad y atraque. Para el año 2025 se prevé el dragado complementario de todo el muelle Gamboa. (Portos e Navíos, 28/08/23)
PUERTO DE SANTOS REGISTRA NUEVOS RÉCORDS EN MANIPULACIÓN DE CARGA El Puerto de Santos movilizó 15,3 millones de toneladas de mercancías en julio, registrando la mejor marca de ese mes y ubicándose un 5,2% por encima de lo calculado en julio del año pasado (14,5 millones de toneladas). Una vez más, las cargas agroindustriales lideran el crecimiento, con énfasis en la soja, con 2,1 millones de toneladas en julio (+65,7%) y 26,7 millones de toneladas en el resultado acumulado del año (+16,3%); seguido del azúcar, con 2,2 millones de toneladas en el mes (+4,9%) y 10,4 millones de toneladas en los primeros 7 meses del año (+4,9%). El volumen de maíz enviado en el año ascendió a 4,3 millones de toneladas, un aumento del 3,7%. En conjunto, los envíos alcanzaron 11,6 millones de toneladas en el mes, un aumento del 8,6%, y en el resultado acumulado del año, 71,7 millones de toneladas, un 2,9% más que el mismo período de 2022. También destacan los envíos de líquidos a granel, como zumos de cítricos, con un crecimiento mensual del 16,1% y acumulado en el año del 8,3%; y alcohol, en el mes 111,7% y en los primeros 7 meses del año 35,1%. El movimiento de carga contenerizada totalizó 420,3 mil TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), un 4,6% menos que en julio del año pasado (440,6 mil TEU), a pesar de caracterizarse como el segundo mayor movimiento mensual en Oporto para esta modalidad. Los graneles sólidos alcanzaron en el año 52,8 millones de toneladas, un crecimiento del 7% y los graneles líquidos alcanzaron los 10,8 millones de toneladas, un 1,5% menos que en el mismo periodo del año anterior. El atraque de buques en los primeros 7 meses del año alcanzó los 3.125 buques, un crecimiento del 3,8%. (Portos e Navíos, 28/09/23)
PORTO DE ANTONINA OBTIENE GANANCIAS OPERATIVAS TRAS LA FINALIZACIÓN DE OBRAS DE DRAGADO Portos do Paraná actualizaron la Norma para el Tráfico Marítimo y la Permanencia en los Puertos de Paranaguá y Antonina. El principal ajuste fue aumentar el calado operativo en el Porto de Antonina. Con atraques dragados, dársena de evolución y canal de acceso, la ganancia fue de 0,5 metros. Con la reforma, esta medida pasa de 8,5 metros a 9 metros, en Antonina. Así, los barcos pueden entrar o salir más cargados, lo que garantiza más atractivo para el Porto de Antonina. En los dos atracaderos de Antonina, donde opera la empresa de leasing Porto Ponta do Félix, pueden atracar buques de 200 metros de eslora (LOA) y 34 metros de manga (manga). La aprobación del nuevo proyecto para el Porto de Antonina es resultado de la última campaña de dragado, combinada con el estudio de Practicaje sobre las condiciones de marea. La actividad forma parte de la actual fase del Programa de Dragado de Mantenimiento, iniciado en 2019, aprobado por el Iibama – Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama). (Portos e Navíos, 29/08/23)
APRUEBAN PROCESO PARA ARRENDAMIENTO TRANSITORIO DEL PUERTO DE ITAJAÍ El Gobierno Federal de Brasil, a través de la Agência Nacional de Transportes Aquaviários (Antaq), aprobó la apertura del proceso de propuesta a los interesados en operar en el Puerto de Itajaí (SC) y lanzó el nuevo aviso público para el arrendamiento transitorio. El documento prevé el funcionamiento de la terminal durante dos años, sin la cláusula resolutiva que anteriormente preveía la posibilidad de resolver el contrato antes de ese plazo. El nuevo acuerdo vinculante proporcionará a la empresa adjudicataria seguridad jurídica operativa mientras se prepara el aviso público final. Durante la vigencia del contrato de arrendamiento transitorio, el Gobierno Federal prevé lanzar el aviso público definitivo para el arrendamiento de los cuatro atracaderos del Puerto de Itajaí al sector privado. Lo anterior será por 35 años, manteniendo la potestad portuaria pública y municipal. Según el anuncio, los interesados en competir por el evento tendrán hasta el 11 de septiembre para presentar sus propuestas para el arrendamiento transitorio. Al día siguiente, Antaq comunicará cualquier no aceptación de documentos.La sesión pública de la subasta se realizará el 13 de septiembre en Antaq, con la apertura y clasificación de las propuestas presentadas. La orden de clasificación definitiva del arrendamiento transitorio se publicará en la página web de la Agencia Nacional de Transporte Hidrovía. (Portos e Navíos, 28/08/23)
CORTOCIRCUITO DIPLOMÁTICO: ARGENTINA DESMIENTE A PARAGUAY, Y ASEGURA QUE NO SE NEGOCIÓ LA SUSPENSIÓN DEL COBRO DEL PEAJE EN LA HIDROVÍA En una situación insólita, que probablemente agravará el conflicto que Argentina mantiene con Paraguay, este jueves se produjo un “cortocircuito” diplomático entre los máximos representantes de ambos países sobre la cuestión del peaje en el tramo superior de la Hidrovía. Esta tarde, luego de una reunión que mantuvo el flamante mandatario paraguayo Santiago Peña con el ministro Sergio Massa, la Cancillería paraguaya comunicó que “el gobierno argentino se comprometió a suspender el cobro de peaje en el tramo superior de la Hidrovía Paraguay-Paraná” y que “las gestiones para levantar la medida se inician de manera inmediata”. El comunicado, redactado luego de una visita oficial del virtual jefe de gobierno argentino a su par paraguayo, dejaba poco lugar a dudas de que el conflicto que venían arrastrando ambas naciones en los últimos meses finalmente se daba por concluido. Pero, lamentablemente, eso no ocurrió. Pocos minutos después de que la Cancillería de Paraguay emitiera el comunicado oficial, voceros del Ministerio de Transporte de la Argentina comenzaron a asegurar, de manera informal, que lo afirmado por el gobierno paraguayo no es correcto. Finalmente, decidieron oficializar su posición, al indicar que no habrá suspensión del cobro del peaje. Es decir: contradiciendo abiertamente lo comunicado oficialmente por Paraguay. El mensaje del Ministerio de Transporte incluso va más allá y menciona que “el próximo encuentro de alto nivel será para analizar las obras realizadas y evaluar la cooperación entre las partes de forma superadora para la optimización de la principal autopista fluvial de la región”. Sin embargo, la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), entidad integrada por los usuarios de la vía navegable de los cinco países signatarios del Acuerdo, realizó un estudio que certificó que las condiciones hidromorfológicas del río en el tramo “Puerto de Santa Fe-Confluencia”, por sus profundidades naturales, permiten la navegación segura de las embarcaciones a 10 pies de calado, durante las 24 horas, sin necesidad de intervenciones de dragado. Y señaló además que el servicio tradicional de balizamiento, otro argumento empleado en su momento por los representantes argentinos para justificar el cobro del peaje, tampoco es necesario en el tramo superior de la Hidrovía. (nuestromar.org, 28/08/23)
PARAGUAY DISPUESTO A CONTINUAR CONVERSACIONES CON MERCOSUR Y BOLIVIA SOBRE PEAJES DE LA HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY El recién instalado presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo que continuará dialogando con Argentina para llegar a una resolución sobre los peajes de la Hidrovía Paraguay-Paraná. “No negamos la opción del cobro de peajes, pero debería ser un acuerdo entre los cinco países que utilizan la vía fluvial”, afirmó. “Aunque entendimos que había un compromiso, aparentemente no existió tal cosa. Cada país conoce sus limitaciones; el tratado internacional estipula que los peajes no pueden imponerse unilateralmente. Entendimos que se suspendería el cobro de peajes”, afirmó Peña. En ese contexto, mencionó que si eventualmente los cinco países llegaran a un acuerdo, sería posible la implementación de peajes para el transporte internacional, aclaró, enfatizando la importancia de llegar a un acuerdo entre los cinco países: Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. Se trata de los miembros del Mercosur y de la asociada Bolivia. Bolivia y Paraguay no tienen salida al mar y necesitan la vía fluvial para comerciar con el resto del mundo. El presidente hizo un llamado a continuar el diálogo y afirmó que “cuando decimos algo en Paraguay, lo cumplimos”. “No debemos cansarnos; hay que continuar la conversación”, concluyó. (mercopress.com, 30/08/23)
CUATRO PAÍSES EN CONTRA DE QUE ARGENTINA COBRE PEAJE EN HIDROVÍA DEL PARANÁ Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay insistieron el miércoles en sus objeciones al cobro de peaje por parte de Argentina en la Hidrovía del río Paraná y exigieron a este último país que detenga esa práctica hasta que demuestre que existen servicios efectivamente prestados a la navegación que justifican la medida. La coincidencia fue alcanzada durante la XLIX Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Los cuatro países también solicitaron a Argentina que garantice la libertad de navegación y la libertad de tránsito, además de abstenerse de adoptar otras medidas restrictivas. En respuesta, Argentina tomó nota de los reclamos de los cuatro estados signatarios del Acuerdo sobre Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná de Santa Cruz de la Sierra, respecto de la suspensión de la medida y se refirió a la información técnica adicional presentada el 24 de agosto para demostrar los servicios prestados a la navegación en el tramo del río Paraná, desde su confluencia con el río Paraguay hasta el puerto de Santa Fe, y propuso que dicha información sea analizada en la instancia técnica de la Comisión del Acuerdo. Asunción impulsa el cumplimiento de los pasos procesales contemplados en el Protocolo de Solución de Controversias, cuya última instancia es someter la controversia a la decisión de un Tribunal Arbitral. Por su parte, empresarios paraguayos y bolivianos emitieron un comunicado recordando los términos del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra firmado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuyo objetivo es establecer un marco regulatorio común que favorezca el desarrollo, modernización y mejora de la eficiencia de las operaciones fluviales, facilitando así el acceso en condiciones competitivas a los mercados regionales de ultramar; bajo los principios de Libertad de Navegación, Igualdad de Trato y Libertad de Tránsito. Firmaron el documento, entre otros, la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados, la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales, la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas, la Unión Industrial Paraguaya, el Centro Paraguayo de Navegación, la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia y la Cámara de Comercio e Industria de Bolivia. (mercopress.com, 31/08/23)
FINALIZAN LABORES DE DRAGADO EN EL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE SANTA FE La Compañía Sudamericana de Dragados, filial de Jan De Nul Group, anunció de manera oficial la finalización de la obra de dragado de mantenimiento en el canal de acceso al Puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000 m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT). Para garantizar el éxito del trabajo, la compañía destinó su buque de succión Afonso de Albuquerque, una embarcación ultramoderna y de alta tecnología, que se destaca por ser la primera draga del mundo en cumplir con las estrictas normas internacionales en materia medioambiental, las Euro V. Además, posee un sistema de filtrado de gases vanguardista, que logra una reducción certificada del 99% de las partículas residuales de la combustión. Asimismo, este buque fue diseñado especialmente para la remoción y limpieza de suelos blandos y sueltos, con una eslora de 89,3 metros y una manga de 22 metros, con 3500m3 de capacidad y hasta una profundidad de 27,6 metros y que, además cuenta con tratamiento de Bandera Nacional. (nuestromar.org, 04/09/23)
AGUNSA ARGENTINA OBTIENE LICENCIA PARA OPERAR EN EL PUERTO PÚBLICO DE SAN NICOLÁS La filial argentina de Agencias Universales S.A. (Agunsa) informó que obtuvo la licencia que le acredita como nuevo operador en el Puerto Nuevo San Nicolás de los Arroyos, un recinto portuario de ultramar y de cabotaje ubicado en la costa occidental del curso inferior del río Paraná (km 343), Argentina. Bajo este contexto, desde Agunsa se indicó que “en la búsqueda constante por expandir sus servicios portuarios en toda la Hidrovía de Paraná – Paraguay, nuestra oficina en Argentina recibió la licencia para ser operador del Puerto Nuevo San Nicolás, lo que le permite entregar una nueva alternativa logística y portuaria a sus clientes”. En línea con lo tratado, cabe recordar que Agunsa Argentina firmó en abril del presente año un contrato con Transbarge Navegación SA, uno de los mayores armadores de barcazas y principal transporte de mineral de hierro para la industria de acero de la zona.
Lo anterior trata del servicio que consiste en el amarradero de barcazas en el Puerto de San Nicolas de los Arroyos. “Esta propuesta de valor se suma a la operación principal en Ternium San Nicolas de carga y descarga de buques y/o barcazas, gestionando su arribo a puerto, amarre y descarga”, concluyó la entidad. (comex-online.com.ar, 29/08/23)
BACTSSA FINALIZA CONCESIÓN EN TERMINAL 5 DE PUERTO BUENOS AIRES Buenos Aires Container Terminal Services S.A. (Bactssa), concesionaria de la Terminal 5 del Puerto de Buenos Aires, informó la finalización de la concesión que tenía con la Administración General de Puertos (AGP). Según indica Argenports, el grupo anunció que a partir del jueves 31 de agosto de 2023 realizará la desvinculación de todos los empleados propios como de terceros. “Seguiremos la lucha ante las negociaciones que se llevaran adelante por
A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ...
A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ...
A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...
A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...