Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 287 del 2 al 9 de octubre de 2023, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 09/10/2023

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   3
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  10
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  15
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  19
  6. Combustible Marino ……………………………………                 25
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                28
  8. Descarbonización  ……………………………………..                  30
  9. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  32
  10. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  34
  11. La guerra  en Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                   37       

 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

SE APROBO CONTRATO ENTRE LA ARMADA ARGENTINA Y ASTILLERO RIO SANTIAGO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIQUE FLOTANTE     La Jefatura de Gabinete de Ministros aprobó el contrato interadministrativo suscripto entre el Estado Mayor de la Armada Argentina y Astillero Río Santiago que tiene como objeto la construcción de un dique flotante autónomo. El Astillero Río Santiago (ARS) tendrá a su cargo todo el proceso de construcción, incluido la provisión de material. En este caso, se dará prioridad a equipamiento construido localmente. La supervisión y apoyo de la construcción del dique flotante autónomo contará con el apoyo de la Sociedad de Clasificación Nippon Kaiji Kyoakai, la cual desarrolla reglas para salvaguardar la propiedad en el mar, sus tripulaciones y prevenir la contaminación marina. El acuerdo entre ARS y la Armada Argentina establece que los plazos de ejecución se extenderán por 39 meses.  El dique flotante autocarenable será emplazado en la Base Naval Ushuaia, permitiendo la puesta en seco de los avisos de la clase Neftegaz, las corbeta MEKO 140, los patrulleros OPV 87/90 así como otros buques. El dique contará con una capacidad de elevación de 3.200 toneladas y tendrá la capacidad de ser remolcado a distintos puertos del litoral argentino.  (defensa.com, 02/10/23)

 

FIRMADA UNA CARTA DE INTENCIONES CON LEONARDO PARA LA COMPRA DE HELICÓPTEROS AW 109 PARA LA ARMADA ARGENTINA     El ministro de defensa argentino, Jorge Taiana, ha firmado con Leonardo en Italia una carta de intención para continuar con la negociación de la posible incorporación de hasta ocho helicópteros AW 109 para la Armada Argentina.  El helicóptero bimotor Leonardo AW 109  puede ser equipado y configurada para adaptarse a diversos requerimientos, como misiones de búsqueda y rescate o evacuación de heridos, disponiendo de una tripulación básica de dos aviadores y capacidad para seis pasajeros.  Esta posible operación de compra está enmarcada en un requerimiento de la Armada Argentina y del Comando Conjunto Marítimo, que debe sustituir a sus helicópteros Fennec, que ya no pueden cumplir con las exigencias de este momento, además de poder operar eficientemente en los nuevos OPV de la institución.  (IDS.com, 02/10/23) 

 

COMENZÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER SUBMARINO DE PROPULSIÓN NUCLEAR DE LA MARINA DE BRASIL     En el Complejo Naval de Itaguaí (CNI), Río de Janeiro, la Dirección General de Desarrollo Nuclear y Tecnológico (DGDNTM) de la Marina de Brasil realizó la Ceremonia de Corte de la Primera Hoja de la Sección de Calificación del Submarino Armado Convencionalmente con Propulsión Nuclear (SCPN).   El corte de la primera placa representa el inicio de la construcción de la estructura que conforma la denominada Sección de Calificación.  Ingenieros, técnicos y trabajadores realizan sus actividades en fase de pruebas, certificando que todos los procesos cumplen con las especificaciones y tienen el nivel de calidad necesario para la aprobación y autorización para iniciar la construcción del casco.  Itaguaí Construções Navais (ICN) deberá demostrar capacidad para cumplir con los requisitos necesarios para su construcción. Esta serie de requisitos implica la disponibilidad de la infraestructura y la preparación de maquinaria específica, además de la fabricación de dispositivos de apoyo a la construcción, como cabina acústica, mesa de perforación, máquinas  constructivos y de aseguramiento de calidad, involucrando la calificación del personal y procedimientos de transporte entre puestos de trabajo.  La culminación exitosa de todas las etapas resultará en la construcción de una sección específica del submarino, la llamada “Sección de Calificación”, que garantizará la calificación de Itaguaí Construções Navais (ICN), su mano de obra especializada y la aprobación del proceso.  (Portos e Navíos, 04/10/23) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

BRASIL COMENZARÁ A DRAGAR TRAMOS DE LA RED FLUVIAL AMAZÓNICA DEBIDO A LA SEQUÍA     Varios ministerios brasileños han unido esfuerzos en un intento desesperado por impedir que la gigantesca cuenca del Amazonas y su red fluvial sigan perdiendo agua, resultado de una sequía abrasadora y precipitaciones insuficientes. Los ministros Renan Filho (Transporte) y Silvio Costa Filho (Puertos y Aeropuertos), firmaron una orden de trabajo que autoriza el dragado de un tramo del río Solimões entre Tabatinga y Benjamín Constant, en el extremo occidental de Amazonas, crucial para el transporte de mercancías y productos en la región amazónica, incluida la Zona de Libre Comercio de Manaos y para el transporte de personas.   Se firmará una segunda orden de trabajo que autoriza el dragado de dos puntos críticos de navegación en el río Madeira, en la región de Tabocal, cerca de la capital Manaos, y en la desembocadura del río en Itacoatiara.  Según el gobierno, el objetivo es combatir el riesgo de escasez de población local y reducir los impactos económicos de la sequía en los estados de Amazonas y Rondônia.  Las obras comenzarán esta semana y se espera que duren 45 días.  Las medidas anunciadas responden a las tasas exorbitantes que se cobran y que afectan a la navegación y a la exportación de productos en la región amazónica, planteando riesgos de escasez.  En la temporada seca, las empresas de practicaje comenzaron a imponer una “tarifa de sequía”, con costos que alcanzan el equivalente a decenas de miles de dólares estadounidenses.  El practicaje es un servicio portuario que normalmente está disponible para embarcaciones grandes para garantizar una navegación segura y sin obstáculos.  Aunque el Estado regula las empresas de practicaje, sus prácticas tarifarias no son supervisadas. Esta falta de control permite a los actores del sector aprovecharse de la situación imponiendo tarifas excesivas.  (mercopress.com, 03/10/23) 

 

CARGILL ENFRENTA INVESTIGACIÓN PENAL EN BRASIL POR PROYECTO DE PUERTO EN EL RÍO AMAZONAS      Los fiscales federales brasileños están investigando transacciones que involucran al comerciante de granos Cargill y un socio brasileño después de que encontraron “irregularidades” en la adquisición de tierras en disputa donde la compañía estadounidense planea construir un enorme puerto fluvial en la selva amazónica.  Un portavoz de la fiscalía federal del estado de Pará dijo que abrieron la investigación penal después de que dos fiscales redactaran un memorando de julio, cuestionando la legalidad de la transacción debido a sospechas de anomalías en el papeleo. El progreso de la investigación penal sigue siendo confidencial.  En 2017, Cargill anunció planes para invertir en un nuevo puerto de 178 millones de dólares en Abaetetuba, donde pretende mover unos 9 millones de toneladas métricas de granos anualmente desde barcazas a buques de carga para su exportación.  Sin embargo, las familias en el área donde Cargill planea construir el puerto dicen que la agencia federal de reforma agraria INCRA les reservó parte del terreno en 2005, denominándolo Área de Asentamiento Agroextractivista Santo Afonso, según documentos judiciales.  Los fiscales dijeron que el INCRA y la Agencia Federal de Patrimonio (SPU) deberían haber detenido la venta y que sus funcionarios también deberían ser investigados por no hacerlo.  Un portavoz de Cargill dijo que la investigación fue una “sorpresa” y agregó que el comerciante obtuvo el uso y posesión legal de un terreno en Abaetetuba, estado de Pará, donde está evaluando la viabilidad de construir una terminal de exportación de granos.  Cargill, que administra otros tres puertos fluviales en el Amazonas, dijo que sus estudios de impacto ambiental para el puerto están a la espera de que los funcionarios ambientales estatales los analicen para obtener una licencia preliminar.  (Thomson Reuters, 03/10/23) 

 

PORTO DE CABEDELO EVIDENCIA INCREMENTO DE 70% EN SEPTIEMBRE Y SUPERA EL MILLÓN DE TONELADAS EN 2023     La Gerencia de Operaciones de la Companhia Docas da Paraíba (Docas-PB) reveló el aumento del 70,96% en las operaciones en el Porto de Cabedelo durante el mes de septiembre, en comparación con el mismo período del año anterior.  Con un total de 1.002.358 toneladas ya manipuladas en 2023, el recinto portuario superó la marca alcanzada en 2022.  El coque de petróleo, representó más de 67 mil toneladas movidas en septiembre, de un total de 145.117 toneladas. Además, varios otros productos básicos contribuyeron al aumento de las operaciones, incluidos el trigo, la malta, la gasolina y el diésel, totalizando 10 barcos que atracaron durante el mes.  Asimismo, durante septiembre comenzó el almacenamiento de 10 mil toneladas de azúcar en el Almacén 7 del Puerto de Cabedelo. Esta carga se exportará a Sudáfrica el próximo mes de octubre, consolidando además la posición del puerto como un importante hub exportador en la región.  (Portos e Navíos, 05/10/23) 

 

RIO BRASIL TERMINAL RECIBE SERVICIO ESE2 DE COSCO SHIPPING     Rio Brasil Terminal (RBT), la operación de International Container Terminal Services, Inc. (ICTSI) en el Puerto de Rio de Janeiro, manejó la escala inaugural del servicio Europa – Costa Este de América del Sur (ESE2) de COSCO Shipping Lines.  El buque Xin Nan Tong inauguró el servicio ESE2 en RBT. El nuevo servicio conecta los estados brasileños de Río de Janeiro y Minas Gerais con Europa, ofreciendo a los clientes una conexión semanal con tiempos de tránsito muy competitivos desde la costa este de Sudamérica hacia Europa. El servicio ESE2 está dirigido a cargas refrigeradas fuera de América del Sur y los mercados consumidores de Europa, como el Reino Unido, Países Bajos y Bélgica.  El servicio ESE2 cubre Rotterdam (Países Bajos) – London Gateway (Reino Unido) – Hamburgo (Alemania) – Amberes (Bélgica) – Lisboa (Portugal) – Algeciras (España) – Santos (Brasil) – Paranagua (Brasil) – Montevideo (Uruguay) – Buenos Aires (Argentina) – Itapoá (Brasil) – Paranagua – Santos – Río De Janeiro (Brasil) – Algeciras – Rotterdam, con una duración total prevista de 9 semanas. La flota inicial tendrá buques de 4.000 a 5.000 TEU.  En la misma ocasión, RBT y COSCO firmaron un contrato preliminar para la operación de CLIA Pouso Alegre, un corredor logístico en Minas Gerais que cubre patios de contenedores vacíos y almacenes aduaneros.  (Portos e Navíos, 05/10/23) 

 

MOVIMIENTO DE FERTILIZANTES EN PORTOS DO PARANÁ AUMENTA EN ÚLTIMO BIMESTRE E INTERANUALMENTE     El movimiento de fertilizantes en Portos do Paraná aumentó en el último bimestre de 2023 y también en relación al mismo período de 2022, según el director de Operaciones, Gabriel Vieira.  En septiembre de este año, el volumen totalizó 1.038.445 toneladas, lo que representa un alza de 84,5% respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se contabilizaron 562.700 toneladas.  “A principios de año hubo una caída en el movimiento de fertilizantes, que se ha retomado en los últimos dos meses y está logrando grandes resultados. La expectativa es de nuevos récords en el movimiento de este segmento”, destacó Vieira.   Según Portos do Paraná, de enero a septiembre de 2023 se movilizaron 7.057 millones de toneladas de fertilizantes.  (Portos e Navíos, 09/10/23) 

 

LA HIDROVÍA: UN LÍMITE PARA LAS AMBICIONES CHINAS     Junto al 5G y la base naval en Tierra del Fuego, la Vía Navegable Troncal, por donde sale el 90% de las exportaciones argentinas, continúa en la mira del gigante asiático.  Durante la última visita de la comitiva argentina a Shanghái y Pekín, se escuchó hablar sobre el interés del gobierno chino en la Vía Navegable Troncal del Paraná.  El régimen de Xi Jinping ya puso un pie cuando en 2014 la estatal China National Cereals, Oil & Foodstuffs (COFCO) compró el 51% de los paquetes accionarios de Nidera y de Noble Agri por u$s 2.800 millones.  Con esta compra, China accedió a dos puertos: uno en Lima, Buenos Aires, y otro en Timbúes, Santa Fe. A ellas se le agregan las instalaciones de acopio en Piquete Cabado, Salta, y una división de fertilizantes con tres terminales: Timbúes, Quequén y Río Paraná. Esta infraestructura le permite a COFCO manejar directamente el 14,5% del volumen de las exportaciones de granos y posicionarse entre las primeras exportadoras de granos, harinas y aceites de Argentina. China entonces ya controla en origen una importante tajada de la producción exportada.  Si aparte de controlar la producción y el embarque de cereales, China lograra hacerse de la propia vía navegable, tendría bajo su puño a uno de sus principales proveedores.  El interés proviene de la firma dragadora Shanghai Dredging, perteneciente al mega grupo estatal Communications Construction Company (CCCC.  A inicios de 2022, la dragadora estatal china se presentó en la licitación convocada para el mantenimiento de la Hidrovía y por falencias de todo tipo fue descalificada.  Sin embargo, el trabajo más preocupante de Shanghái Dredging es la recuperación de terreno en el mar de China Meridional.  La estrategia de dragado, impulsada desde Pekín, logró crear media docena de nuevas islas en esta zona caliente y en disputa. Ya cuenta con puertos de aguas profundas y una pista de aterrizaje de tres kilómetros de extensión desde donde pueden operar aviones de combate.  No es casual que, en agosto de 2020, el Departamento de Estado norteamericano haya impuesto restricciones de visa a directivos de la cuestionada dragadora “responsables o cómplices de la reclamación, construcción o militarización a gran escala de puestos de avanzada en disputa en el mar del Sur de China”.  (nuestromar.org, 04/10/23) 

 

NO SE SUSPENDE EL COBRO DEL PEAJE EN LA HIDROVÍA Y EL FOCO ESTARÁ EN EVALUAR LAS OBRAS     Para tratar este tema que genera controversias se realizó una reunión en la Embajada del Brasil en Buenos Aires. El encuentro estuvo enmarcado en la Reunión Especial del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay — Paraná (CIH). Participaron las delegaciones de los cinco países que lo componen (Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia, Uruguay) en formato presencial y virtual. Hasta que sea establecido el nuevo costo de la tasa, el peaje se seguirá cobrando de acuerdo a la tarifa vigente sin modificación de la tarifa vigente.  Según trascendidos la decisión es que "no se suspende el cobro del peaje.  El peaje se seguirá cobrando de acuerdo a la tarifa vigente sin modificación de la tarifa vigente", si bien Argentina ofreció una mesa técnica para evaluar las obras y si las mismas justifican la tasa del peaje.  Luego de la reunión especial, todos los países (incluído Paraguay) firmaron el acta convocando a conformar la comisión de expertos.  En tal sentido, se propuso iniciar discusiones técnicas en el CIH sobre la tasa del peaje establecido y de Ilegar a un acuerdo en los próximos 60 días, los montos percibidos se volverán a facturar según la nueva tasa, en caso de que sea modificada.  Asimismo, Argentina como muestra de buena voluntad, ofreció la suspensión temporal por 60 días de embargo de embarcaciones por falta de pago.  La Delegación de Argentina se comprometió a evitar embargos e interdicciones de las embarcaciones de los países signatarios, por un plazo de 60 días corridos, y de no realizar nuevas presentaciones a la Justicia para el cobro judicial de montos de tasa de peaje (por el mismo plazo) mientras el tema esté en análisis y evaluación en la CIH.  (comex-online.com.ar, 03/10/23) 

 

EL MINISTERIO DE TRANSPORTE AMPLÍA EL PRESUPUESTO PARA NUEVAS OBRAS EN PUERTO ROSALES     El ministro de Transporte, Diego Giuliano, firmó una adenda al Convenio de Mejora de la Accesibilidad del Puerto Rosales, ampliando la partida presupuestaria para la ejecución de nuevas obras que permitirán mejorar la accesibilidad del puerto.   La ampliación presupuestaria tiene como objetivo potenciar el Puerto del partido bonaerense Coronel Rosales, mejorando la accesibilidad y ampliando la capacidad de producción, beneficiando así a las economías de la región.  Esta firma está enmarcada en el Plan de Modernización de Puertos. De esta manera, hay 6 puertos con obras finalizadas, que incluyen por ejemplo: las tareas de dragado en el Puerto de Mar del Plata y en el de Dock Sud y las obras de ampliación del Puerto de Ushuaia; y otros 6 puertos con obras en ejecución, como los trabajos que se están realizando en el muelle pesquero y la dársena del Puerto de Bahía Blanca, el dragado en Puerto Diamante y las 15 obras que se están llevando a cabo en el Puerto Buenos Aires, entre otros.  En este sentido, dentro del Plan de Modernización de Transporte, el Estado Nacional recuperó la administración de la Vía Navegable Troncal, un punto estratégico esencial para el comercio exterior y se lanzó la licitación para la obra del Canal Magdalena. Se creó además una unidad ejecutora especial para las obras en dicho canal, sitio crucial para la conexión marítima entre los puertos del Río de la Plata y los del litoral marítimo, así como también se simplificaron los trámites para habilitaciones de puertos.  (comex-online.com.ar, 03/10/23) 

 

HABILITAN EN LOS PUERTOS DE BAHÍA BLANCA Y ROSALES NUEVA OBRA DE OLEODUCTO PARA EL DESPACHO DE CRUDO     A partir de mañana el sistema de oleoductos que transporta el crudo de Vaca Muerta hasta puerto Rosales y Galván verá incrementada significativamente su capacidad de transporte.  Según anunció la empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) responsable del transporte del shale oil producido en la cuenca neuquina, a partir de ahora aumentará en unos 20 mil barriles diarios el flujo de petróleo hacia la costa bonaerense.  Esto fue posible gracias a la concreción de varias obras en la zona de Bahía Blanca y Coronel Rosales, en el marco del plan de ampliación que llevará a más del doble la capacidad de evacuación en 2025, alcanzando 540.000 barriles diarios de petróleo.  Las obras permitirán incrementar la exportación de petróleo entre 230.000 y 320.000 barriles/día equivalentes a 5.000 y 8.000MM de USD/año.  Si todo el petróleo que llegará a la región de Bahía – Rosales se destinara a la exportación, podría pensarse en la carga de un buque adicional por día, tanto a través de la terminal petrolera de puerto Rosales como de la que la empresa Trafigura habilitó en puerto Galván.  Cabe señalar que una vez finalizadas las obras de Trafigura, en 2025, las nuevas instalaciones ubicadas en el mismo predio de la refinería podrán exportar 4,8 millones de barriles por mes, con una capacidad de almacenamiento de 130.000 metros cúbicos.  Además, una vez que se superen las restricciones de calado, también podrán cargar en Puerto Galván los buques Suezmax, con una capacidad de 1 millón de barriles, permitiendo optimizar los despachos y otorgando flexibilidad para poder llegar a otros mercados internacionales.  Además se iniciaron los trabajos destinados a la construcción de un muelle offshore, a casi dos kilómetros de la costa, para la operación de grandes buques petroleros.  La primera etapa de obras debería estar lista para 2024, lo que implica sumar dos tanques adicionales de 50.000 m3 cada uno y construir el muelle para ya comenzar a trabajar con barcos de 120.000 toneladas de porte.  En cuanto a la etapa final, que incluso incluye un dragado adicional por parte del Consorcio del Puerto de Bahía Blanca, debería estar completada en 2025, lista para operar barcos de 160.000 toneladas de porte.  Se estima que estos trabajos, más la ampliación de la capacidad de transporte de crudo iniciada por Oldelval en el oleoducto Allen – Rosales, permitirán sumar unos 15 barcos mensuales a la exportación de crudo desde el sur bonaerense, que actualmente ronda en unos tres buques petroleros.  (nuestromar.org, 04/10/23) 

 

ACUERDO PERMITIRÁ AL PUERTO DE ARICA SER PUNTO DE SALIDA DE CARGA BRASILEÑA POR EL OCÉANO PACÍFICO     A través de un Protocolo de Intenciones, autoridades de Arica y Porto Velho, la capital de RondoniaBrasil, concretaron un acuerdo que facilitará el embarque de carga de aquel país por el Puerto de Arica con rumbo a mercados internaciones, fijando un Corredor Bioceánico con salida al Océano Pacífico.  La vigencia será de cinco años y contempla una prórroga en forma automática por un periodo similar.  Cabe mencionar que poco más de dos mil kilómetros separan a Arica de la localidad del estado brasileño ubicado al este de aquella nación, junto a la zona del Amazonas. Una distancia similar a la de la capital regional chilena con Santiago.  El comercio que se establecerá abarcará sectores diversos como industria, ciencia, tecnología y servicios, con traslados en camiones y en ferrocarriles, lo que contemplará el cruce por territorio boliviano y permitirá el término de décadas de espera para la concreción de un Corredor Bioceánico que incluya a Arica.  El Protocolo contempla la voluntad de formalizar instrumentos y procedimientos que permitan el intercambio efectivo de conocimientos e inversiones, en todos los sectores del interés común. También alude al interés de empresas brasileñas y/o radicadas en Brasil que deseen habilitar un corredor de comercio exterior con países asiáticos y también con países andinos.   (PortalPortuario.cl, 04/10/23) 

 

ASOCIACIÓN PERUANA DE AGENTES MARÍTIMOS INSTA AL GOBIERNO A SOLUCIONAR PROBLEMAS DE SEGURIDAD DEL PUERTO DEL CALLAO     La Asociación Peruana de Agentes Marítimos (Apam) insta al Gobierno del Perú a intervenir y solucionar los problemas de seguridad del Puerto del Callao, debido a los continuos robos a las naves de bandera internacional denunciados por la Apam.  Según detalla el gremio, los delitos en el recinto portuario han ido en aumento, esto incluye la violencia hacia los miembros de tripulación.  Asimismo, estos hechos han sido denunciados por las líneas navieras y gremios internacionales como la Cámara de Comercio Internacional y la Federación de Asociaciones Nacionales de Corredores y Agentes Navieros (Fonasba), lo cual genera preocupación entre los armadores, capitanes de las naves y la industria portuaria.  Finalmente, el alza de los robos a los navíos tiene repercusiones directas en las primas de seguros de las naves y la carga, así como en el costo de los fletes.  (PortalPortuario.cl, 06/10/23) 

 

CANAL DE PANAMÁ VUELVE A REDUCIR SUS TRÁNSITOS DEBIDO A SEQUÍA     Una nueva reducción de tránsitos fue anunciada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) debido a la intensa sequía que afecta al país centroamericano. La medida comenzará a regir el 1 de noviembre con la finalidad de obtener el máximo rendimiento de la disponibilidad de agua y manteniendo los 44 pies de calado.  La ACP catalogó la sequía como “extrema” y, por lo mismo, se determinó que se efectuarán 31 tránsitos diarios, de los cuales nueve se harán por la esclusa Neopanamax y 22 esclusajes por la Panamax.  Adicionalmente, se efectuarán cambios al sistema de reservaciones, introduciendo la condición operativa 5. Bajo esta condición operativa se ajustan los cupos de reservaciones para tránsito que se ofrecen diariamente a un máximo de 30 reservaciones: ocho en las esclusas Neopanamax y la diferencia en las esclusas Panamax.  Con el objeto de permitir a los clientes ajustar sus itinerarios y reducir los tiempos de espera de los buques que no cuentan con una reservación, del 4 al 31 de octubre estará en efecto la condición 3, en la cual se limita a un total de 14 los cupos de reservaciones en las esclusas panamax.  Según la ACP, la medida antes descrita permitirá gestionar la cantidad de buques en espera y garantiza que los buques en ruta o en cola, que no hayan obtenido reservas, puedan transitar en plazos razonables.  Respecto de la congestión de naves, la Autoridad del Canal de Panamá afirmó que, a pesar de las circunstancias climáticas, la vía ha mantenido la cantidad de buques en espera en niveles normales para la época.  En su último reporte, del día viernes 29 de septiembre, se observó un total de 93 naves esperando cruzar, cuatro menos que las 97 del mismo día de 2022.  (PortalPortuario.cl, 02/10/23) 

 

 

3.-   TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO

EL ÍNDICE BÁLTICO ALCANZA SU MÁXIMO DE ONCE MESES     El principal índice de transporte marítimo de graneles secos de la Bolsa del Báltico subió el martes a su nivel más alto en más de 11 meses, impulsado por la sólida demanda en el segmento de buques capesize.  El índice general, que tiene en cuenta las tarifas de los buques navieros capesize, panamax y supramax, amplió las ganancias al subir 43 puntos, o un 2,5%, a 1.780, su nivel más alto desde el 24 de octubre de 2022.  El índice capesize escaló un máximo de más de nueve meses, sumando 163 puntos, o el 6,3%, a 2.773.  Las ganancias diarias promedio de los buques de tamaño capesize, que normalmente transportan cargas de 150.000 toneladas que transportan materias primas como mineral de hierro y carbón, aumentaron 1.351 dólares a 22.996 dólares.  El índice panamax cayó 28 puntos o un 1,7%, a 1.656, cayendo por segunda sesión consecutiva.  Las ganancias diarias promedio de los buques panamax, que generalmente transportan entre 60.000 y 70.000 toneladas de carga de carbón o granos, disminuyeron 254 dólares a 14.905 dólares.  La Bolsa de Productos Básicos de Dalian y la Bolsa de Futuros de Shanghai estarán cerradas del 29 de septiembre al 8 de octubre por días festivos en China.  Entre los barcos más pequeños, el índ

Revistas

Revista n°97

A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ...

Continuar leyendo

Revista n°96

A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ...

Continuar leyendo

Revista n°95

A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...

Continuar leyendo

Revista n°94

A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...

Continuar leyendo