Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 289 del 16 al 23 de octubre de 2023, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 23/10/2023

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   3
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  10
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  15
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  17
  6. Descarbonización  ……………………………………..                  22
  7. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  24
  8. Piratería, Terrorismo y Tráficos Ilegales …………..                  25
  9. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  26
  10. La guerra  en Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                   30       
  11. La guerra en Israel en el ámbito marítimo ………..                    31

 

 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

ARGENTINA: AVANZA EL ACUERDO PARA LA COMPRA DE P-3 NORUEGOS     Con el visto bueno de Estados Unidos, las autoridades argentinas han alcanzado finalmente un acuerdo con el gobierno noruego para la compra de cuatro aviones de patrulla marítima Lockheed Martin P-3 Orion.  Las negociaciones mencionan 4 aviones (tres P-3C y un P-3N).   Los cuatro deben someterse a inspecciones de operatividad antes de que pueda llevarse a cabo el contrato, que supondría al menos una entrega antes de finales de 2023.  El Orion es un avión de transporte cuatrimotor de peso medio con alas grandes, rectas y extendidas para un mejor rendimiento a baja altitud y baja velocidad, con pilones bajo las alas para misiles antibuque. Su autonomía de 12 horas y su radio de acción de 1.500 millas náuticas le permiten vigilar casi todo el litoral marítimo en un solo vuelo. Puede configurarse para misiones de reconocimiento de imágenes e identificación de buques.  Fue desarrollado a partir del cuatrimotor turbohélice de pasajeros conocido como Electra C para la Marina de los EEUU para misiones de reconocimiento, patrulla marítima de largo alcance y guerra antisubmarina.

En 1997, la Marina adquirió seis aviones P-3B Orion para el Escuadrón de Exploración Aeronaval, con el fin de vigilar y controlar la pesca ilegal en la Zona Económica Exclusiva. Estos aviones han quedado obsoletos; sólo uno (matrícula 6-P-53) sigue en condiciones de volar.  Los aviones noruegos también contarían con la tecnología que utilizan los noruegos, excepto el equipo de encriptación de comunicaciones estándar de la OTAN.  Personal del Comando de Aviación Militar se encuentra en EEUU realizando cursos de simulador en la Estación Aeronaval Jacksonville, Florida, asiento del Escuadrón de Reemplazo de la Flota de Patrulla y Reconocimiento Marítimo VP-30.   (mercopress.com, 19/10/23) 

 

MARINA DE BRASIL INICIA OPERACIÓN ANTÁRTIDA 2023      La Marina de Brasil (MB) inició oficialmente su Operación Antártida (OPERANTAR) 2023 el domingo pasado con la partida del Buque de Apoyo Oceanográfico “Ary Rongel” y del Buque Polar “Almirante Maximiano”, se informó. Las unidades apoyarán el Programa Antártico Brasileño (PROANTAR) antes de regresar a la base naval de Ilha das Cobras, en Río de Janeiro, en abril de 2024.  Los científicos a bordo de los buques llevarán a cabo el llamado “Plan de Trabajo de Hidrografía 2020-2023”, elaborado por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la MB, entre otras actividades en la Estación Antártica Comandante Ferraz (EACF) y en campamentos y bases de otros países.  El Buque Polar de la MB “Almirante Saldanha” está en construcción desde mayo en el astillero Jurong Aracruz de Aracruz (España) y su entrega está prevista para 2025 para sustituir al “Ary Rongel” con mayor autonomía y capacidad.  Mientras tanto, la fragata MB “Liberal” regresó a su base en Río de Janeiro la semana pasada tras completar la operación “GUINEX-III” en África. La unidad sudamericana había partido en agosto para realizar ejercicios con las armadas y guardacostas de Santo Tomé y Príncipe, Camerún, Nigeria, Costa de Marfil, Senegal y Cabo Verde, así como maniobras con las armadas portuguesa y española.  (mercopress.com, 19/10/23) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

ANTAQ AUTORIZA FLETAMENTOS DE CABOTAJE DE EMERGENCIA EN REGIÓN AMAZÓNICA     Para reducir los impactos de la sequía en la región amazónica del país, la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (Antaq) aprobó una orden que autoriza el fletamento de cabotaje para todos los tipos de carga en la región, para acelerar la liberación para fletamento de barcos menores que puedan navegar en la región que ha reducido calados debido a la severa sequía.  La liberación, con carácter excepcional, tiene una vigencia de 90 días.  (Portos e Navíos, 16/10/23) 

 

LA SEQUÍA Y LOS BAJOS NIVELES DE AGUA EN EL AMAZONAS IMPIDEN EL ACCESO DE LOS TRANSATLÁNTICOS A MANAOS     Dos importantes transportistas de contenedores, CMA CGM y Maersk, han informado a sus clientes que el servicio directo al puerto de Manaos está suspendido hasta nuevo aviso.  El viernes, CMA CGM alertó a sus clientes que las condiciones “han alcanzado un nivel alarmante”, limitando el acceso de los buques portacontenedores al puerto. Añadió: “Como resultado, CMA CGM no tiene otra opción que desviar sus buques [en el Servicio de Lanzadera de Manaos] a otros puertos”. En cambio, los buques descargarían carga para Manaos y Vila do Conde en los puertos de Pecem y Fortaleza.  Marsk también ha informado a sus clientes sobre planes de contingencia para hacer frente al empeoramiento de las condiciones en el Amazonas. Decía: "Nuestro proveedor de alimentación, Alianca, declaró fuerza mayor y la carga a bordo de los buques con destino a Manaos se descargará en puertos alternativos".  Y las líneas de contenedores no pueden hacer predicciones sobre cuándo la carga podrá regresar a Manaos.  Dado que ayer los niveles de agua seguían bajando, parece que hay pocas esperanzas de que mejoren en el futuro próximo.  Esto plantea la posibilidad de que se apliquen más restricciones al transporte marítimo en la zona, lo que elevaría aún más los fletes.  Por ahora, Maersk ofrece una opción de transporte alternativa limitada que combina servicio de camión y barcaza entre Vila do Conde y Manaos. Esto no se aplica a cargas peligrosas y refrigeradas.  (Loadstar, 17/10/23) 

 

GRAVE SEQUÍA EN RÍOS AMAZÓNICOS DE BRASIL     Según informes publicados el martes 17, el río Solimões se ha secado y se ha convertido en un desierto, mientras que el río Negro, en Manaos, ha alcanzado niveles históricos de sequía y se acerca a cifras similares a las registradas durante la crisis de octubre de 2010.  El río Solimões, uno de los mayores del Amazonas, se ha transformado en un desierto. La comunidad indígena de Porto Praia (Puerto Playa) debe caminar 2 kilómetros para encontrar el agua y sus peces mientras aumentan los informes de diarreas y vómitos causados por las aguas fangosas.  En este escenario, los municipios del Alto Solimões de Tabatinga, Benjamin Constant, Atalaia do Norte, São Paulo de Olivença, Amaturá, Santo Antônio do Içá, Tonantins, Jutaí y Fonte Boa declararon el estado de emergencia.  Por su parte, el río Negro de Manaos, principal afluente del Amazonas, alcanzó el lunes su caudal más bajo en 120 años y el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA) prevé que los niveles bajen aún más debido a la sequía que se prolonga en la región hasta principios de noviembre.  Además, se informó que los 153 delfines hallados muertos el mes pasado en el río Tefé, uno de los afluentes del Amazonas, debido a la sequía en la zona representaban el 10% de su población local y pertenecían a las especies rosada y tucuxi.  La actual sequía en la Amazonia, la más grave del último siglo, amenaza el suministro de alimentos, combustible e incluso agua en muchas zonas de la mayor selva tropical del mundo.  (mercopress.com, 18/10/23) 

 

EXPORTADORES DE CEREALES DESVÍAN CARGAMENTOS ANTE SEQUÍA DE RÍOS AMAZÓNICOS     La severa sequía en el Amazonas está obligando a los exportadores brasileños de granos a desviar un pequeño número de cargamentos dirigido a mercados internacionales a terminales portuarias del sur en lugar de a los puertos del norte, según indicó la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (Anec).  Las rutas del norte, que se han visto interrumpidas por las dificultades para navegar por los ríos poco profundos del Amazonas esta primavera, han sido fundamentales para ayudar al país a impulsar las exportaciones de maíz y soja en los últimos años.  Brasil es el mayor movilizador de soja del mundo y se espera que este año supere a Estados Unidos como principal punto de envío de maíz. China es el mayor mercado para ambos productos brasileños.  La sequía, que ha limitado los volúmenes de granos transportados en barcazas a través de los puertos del norte en los últimos días, no afectará las exportaciones generales de granos de Brasil este año, según dijo la Anec.  El Puerto de Santos cuenta con un ferrocarril fiable que lo conecta con el corazón del país agrícola de Brasil.  Brasil ha enviado la mayor parte de su soja y se encuentran en los últimos meses de la temporada de exportación de maíz.  Finalmente, cabe recordar que recientemente el Puerto de Manaos experimentó el nivel del agua más bajo en, al menos, 121 años producto de la sequía que se experimenta en el Amazonas.  (Thomson Reuters, 18/10/23) 

 

EXPORTADORES REPORTAN RETRASOS EN ENVÍOS DE CAFÉ E INCREMENTO EN TIEMPOS DE ESPERA PARA CARGAR BUQUES     Los exportadores brasileños han reportado retrasos en los envíos de café debido a la escasa disponibilidad de camiones y contenedores, mientras que los tiempos de espera para la carga de los buques han aumentado, lo que ha generado costos adicionales para los comerciantes y atrasos para que los productos lleguen a sus destinos.  Los centros de exportación de materias primas de Brasil están bajo presión con volúmenes récord de sojamaíz y azúcar que deben transportarse en una época del año en la que las lluvias comienzan a aumentar en los puertos del sur.  Los recintos portuarios brasileños han estado lidiando con grandes volúmenes este año, pero las lluvias en el sur, la mayor entrega de azúcar hasta la fecha al vencimiento del contrato de octubre en Nueva York y el desvío de cargas de los puertos del norte al Puerto de Santos producto de la sequía en el Amazonas han agregado presión al sistema.  La agencia naviera Williams dijo que el tiempo de espera en CLI, una importante terminal azucarera en Santos, aumentó a 33 días el miércoles 18 desde 17 días en septiembre.  Los compradores ya esperan retrasos, señaló un director de uno de los mayores exportadores de azúcar de Brasil. “Pero si empieza a llover mucho, puede complicarse”.  El pronóstico es de lluvias ligeras en los próximos días en Santos, y se esperan aguaceros más fuertes a partir del 28 de octubre.  (Thomson Reuters, 20/10/23) 

 

ARMADA DE BRASIL Y EMAP DIRIGEN PRIMERA FISCALIZACIÓN CONJUNTA PARA OPERACIONES OFFSHORE     Con una cooperación sin precedentes entre la Armada de Brasil, la Empresa de Administración Portuaria de Maranhão (Emap), la Policía Federal, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Sema) y el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), se realizó la primera inspección de operaciones offshore, en la zona de fondeo del Complejo Portuario de Itaquí.  La investigación, con el apoyo de los aviones navales, se llevó a cabo con el objetivo de verificar la posible práctica de operación no autorizada de buques de abastecimiento en la zona regulada por la Marina para el fondeo.  La acción fue liderada por la Armada de Brasil, autoridad marítima responsable de emitir autorizaciones para este tipo de actividad.   Emap fue activada como autoridad portuaria responsable, bajo la coordinación de la autoridad marítima – Armada de Brasil, por la zona de fondeo y su supervisión.  La operación fue valorada como un éxito por los equipos de las agencias involucradas. La zona de fondeo es el nombre que recibe el lugar preestablecido y regulado por la Armada, donde un buque puede fondear mientras espera su turno para atracar en el puerto. En el Complejo Portuario de Itaquí, la autoridad marítima responsable de esta regulación es la Autoridad Portuaria de Maranhão (CPMA).   (Portos e Navíos, 16/10/23) 

 

APM TERMINALS SUAPE RECIBE APROBACIÓN PARA CAMBIAR SU PERFIL DE CARGA     APM Terminals Suape recibió la aprobación de la Agencia Nacional de Transporte Fluvial de Brasil (Antaq) para cambiar su perfil de carga, lo que permitirá operar productos en contenedores y ampliar el área que utilizará la terminal.  De esta forma, APM Terminals Suape se hará cargo de la nueva terminal de contenedores en el Complejo Industrial Portuario Governador Eraldo Gueiros (Suape) en Pernambuco, Brasil.  Desde la compañía se comunicó que “APM Terminals Suape contará con una infraestructura moderna para satisfacer las necesidades de los clientes, con iniciativas pioneras en sustentabilidad portuaria, todos los equipos serán eléctricos, con tecnología y procesos de punta, como un completo sistema de gestión ambiental, manejo de residuos, tratamiento de aguas residuales y Modelización del flujo de aguas subterráneas para el control de la contaminación”.  La terminal también contará con su propia red 5G, lo que permitirá transmitir información en tiempo real a los clientes, las 24 horas del día, los siete días de la semana.  Además, el recinto portuario contará con grúas pórtico sobre neumáticos (RTG) con control remoto, lo que aumentarán la agilidad de las operaciones de la terminal, lo que se espera genere un impacto positivo en la eficiencia y garantice una mayor seguridad operativa.  La futura terminal podrá manejar hasta 400.000 TEU y aumentará la capacidad del complejo portuario en 55%, generando oportunidades de empleo directo e indirecto. Se espera que la construcción comience en 2024 y que las operaciones comiencen en el segundo trimestre de 2026.  (Portos e Navíos, 17/10/23) 

 

FRANCISCO MARTINS ASUME PRESIDENCIA DE PORTOSRIO     El ingeniero pernambucano Francisco Martins asumió la presidencia de PortosRio, con el desafío de liderar la administración de los Puertos de Río de JaneiroNiteróiItaguaí y Angra dos Reis.  A lo largo de cuatro años, entre enero de 2019 y enero de este año, Francisco Martins desempeñó roles en el Complejo Industrial y Portuario de Suape, ocupando los cargos de director de Planificación, director de Operaciones Portuarias y director general.  Con una carrera de más de 30 años en Brasil y otros países de América Latina, Martins tiene una sólida formación académica, que incluye posgrados en Gestión Ambiental, Responsabilidad Social Empresarial y Gestión de Proyectos. Su amplia experiencia abarca la gestión de proyectos industriales y portuarios, liderazgo de equipos, planificación estratégica, y políticas de sostenibilidad.  Además, Francisco Martins participó activamente en el grupo de transición en el sector de infraestructura del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, coordinado por la ex ministra de Planificación, Presupuesto y Gestión de Dilma Rousseff, Miriam Belchior.  (Portos e Navíos, 16/10/23) 

 

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTOS PREPARA ANTEPROYECTO PARA PROFUNDIZAR ACCESO AL PUERTO     APS informó que la profundidad actual del canal de navegación del Puerto de Santos es de 15 metros y que ya está preparando el "anteproyecto de dragado para profundizar a 16 metros, con posibilidad de avanzar a 17 metros". La oficialización del proyecto está prevista para diciembre de 2025 y el inicio de las obras se espera para junio de 2026.  Sin embargo, al aumento de la profundidad del canal de navegación hasta 17 metros, en la segunda fase, es una tarea más compleja dado que los requisitos -documentales, ambientales y técnicos- son muy diferentes y distintos. Por eso, para llegar a esta profundidad se estudian diferentes modalidades, como abarcar sólo el dragado o también el posterior servicio de mantenimiento en profundidad.  En este marco es probable la concesión del canal de acceso al Puerto de Santos al sector privado en la misma línea como se hizo con el Puerto de Paranaguá, es decir, para gestión, dragado, mantenimiento y operación.  Actualmente, el dragado de mantenimiento del canal de acceso al complejo portuario de Santos es realizado por la empresa Van Oord. Según APS, el contrato actual, por un valor de más de US$65 millones, tiene una duración de dos años y vence en marzo del próximo año, sin embargo, si es necesario, se puede ampliar hasta por cinco años e incluye la posibilidad de una nueva licitación para el mantenimiento de la profundidad. (Portos e Navíos, 19/10/23) 

 

AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTOS ABRE CONSULTA PARA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS TERMINALES PÚBLICOS     La Autoridad Portuaria de Santos (APS) abrió una consulta para la construcción y explotación de nuevos muelles públicos en la región de Alemoa, en la orilla derecha del Puerto de Santos.  Estos nuevos muelles serán destinados exclusivamente para el movimiento de granel líquido. La APS ha dado plazo hasta el 12 de noviembre para que las partes puedan enviar sus contribuciones.  La consulta pública servirá para las bases del llamado público para la pronta subasta licitatoria para establecer nuevos terminales. Actualmente, el muelle existente en la zona concentra toda la transferencia de granel líquido como químicos y combustible en un área arrendada por la Petrobrás y en contratos de paso por Granel Química, Stolthaven, Ultracargo y Vopak.  La APS espera que la operación de movimiento de granel líquido en Alemoa sea más eficiente  en línea con la demanda proyectada.  (PortalPortuario.cl, 23/10/23) 

 

HIDROVÍA: ARGENTINA, PARAGUAY Y EL “DIÁLOGO DE SORDOS”     El Comité Intergubernamental de la Hidrovía se reunió en Montevideo (Uruguay), donde Argentina volvió a defender el cobro del peaje de la Hidrovía al tiempo que afirmó que pedirá pruebas a Paraguay que fundamenten su oposición.  Es que, según fuentes oficiales, para la Argentina, “Paraguay no tiene cómo sustentar el no pago del peaje”.  Días después de una anterior reunión del Comité de la Hidrovía, el canciller paraguayo Rubén Ramírez había anunciado que su gobierno tomó la decisión de recurrir al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur para frenar el cobro del peaje por parte de la Argentina, pero el proceso se encuentra hoy en conversaciones directas.  También los gobiernos de Bolivia, Brasil, y Uruguay expresaron su malestar con la Argentina por el cobro de peaje a las embarcaciones que se trasladen por la Hidrovía Paraguay-Paraná.  Asimismo, a propuesta de la AGP y con la aprobación de las distintas delegaciones, se llevará a cabo, en fecha a definir un recorrido embarcado de distintos tramos de la Hidrovía, a efectos de la constatación de los servicios prestados y las modalidades de los mismos por parte de los representantes técnicos de los estados signatarios del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra.   La próxima reunión se realizará en Buenos Aires el martes 31 de octubre.  (nuestromar.org, 18/10/23) 

 

PAÍSES DE LA HIDROVÍA ANALIZAN CONDICIONES DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO PARANÁ     Expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay revisaron las condiciones de navegabilidad del río Paraná desde su confluencia con el río Paraguay hasta el Puerto de Santa Fe.  En específico, los estándares técnicos abordados fueron batimetrías, cartografías, hidrometrías, diseño del canal navegable, dragado, balizamiento, ajuste de trazas, seguridad de la navegación, otras ayudas a la navegación que fueron revisados en detalle.  Por su parte, los representantes argentinos realizaron una presentación que abarcó los puntos referidos y a partir de dicha información adicional, que fuera requerida por las demás delegaciones en instancias intergubernamentales previstas en el Acuerdo de Santa Cruz de la Hidrovía Paraguay – Paraná, se procedió a un intercambio técnico de consultas.  La reunión de expertos se realizó en Montevideo, Uruguay, y contribuyó para avanzar con las disposiciones reglamentarias previstas para el tratamiento de la controversia planteada por el establecimiento, por parte de la República Argentina, de una tarifa de peaje para el transporte internacional en el tramo Puerto de Santa Fe y la Confluencia con el Río Paraguay.  Finalmente, el ejercicio se realizó con el objetivo que los intercambios técnicos en éste ámbito no prejuzgan las reservas y reivindicaciones de los países miembros ya reflejadas en las actas en el marco de los órganos del Acuerdo de la Hidrovía.  (PortalPortuario.cl, 19/10/23) 

 

ENTRE RÍOS REGISTRA SU MAYOR ACTIVIDAD PORTUARIA DE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS     En lo que va de 2023, la provincia de Entre Ríos, Argentina, lleva cargados 22 buques en los puertos de Ibicuy y Concepción del Uruguay, en una actividad que ha registrado la mayor cantidad de embarques de los últimos 25 años desde los recintos portuarios sobre el río Uruguay y río Paraná, tanto en Ibicuy como en Concepción.  En línea con lo dado a conocer, se contempla la llegada de una decena más de navíos para los meses que quedan del año, con lo cual se superaría la marca de 30 naves operadas.  Desde hace un mes los buques se vienen sucediendo unos con otros en ambos puertos, con un cronograma de buques ya confirmados también para todo el mes de octubre y parte de noviembre.  Desde fines de la década del 90 que no se registraba un movimiento semejante de exportaciones desde los puertos entrerrianos. La actividad portuaria estuvo prácticamente paralizada por casi 20 años, hasta que en 2018 el gobernador Gustavo Bordet se puso al frente en la lucha por el dragado del río Uruguay para recuperar el puerto de La Histórica, se logró la habilitación de Ibicuy, se respaldó a la industria forestal, y a partir de allí, en conjunto con el sector privado y los trabajadores, se logró esta reactivación portuaria que hoy es una realidad.  (comex-online.com.ar, 17/10/23) 

 

LLAMARON A LICITACIÓN PARA DRAGAR EL PUERTO DE COMODORO RIVADAVIA     A menos de dos meses de concluir la actual administración del Gobierno de Chubut, la conducción del puerto comodorense lanzó una licitación con un presupuesto de 3,8 millones de dólares. La apertura de ofertas se prevé para el 22 de noviembre y la adjudicación se haría antes del 10 de diciembre.  La Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia (APPCR) anunció este jueves el llamado a licitación pública nacional para la adjudicación de la obra de Dragado del Antepuerto y Hoya del muelle de Ultramar.  La conducción portuaria busca licitar, abrir sobres y adjudicar la obra antes del 10 de diciembre cuando se produce el recambio institucional en Chubut. La obra, considerada necesaria por todos los actores portuarios, había recibido reparos en cuanto a las fuentes de financiamiento, ya que se prevé la utilización de ‘fondos propios’ de la Administración Portuaria, y desde varios sectores habían planteado que se corría el riesgo de desfinanciar el organismo.  Se recepcionarán ofertas hasta el 22 de noviembre de 2023 y ese mismo día se realizará la apertura de sobres. Es decir, la adjudicación de la millonaria obra se haría sobre el filo del traspaso de mando, pero serían las autoridades salientes las que resolverían a qué empresa le entregan la obra.  El dragado se realizará en el pie de muelle de Ultramar y en el recinto portuario. El material extraído será transportado por las embarcaciones encargadas de efectuar el dragado y descargado en el mar, en aguas abiertas, en un área definida en el Golfo San Jorge a unos 6 km de distancia de la escollera del puerto.

La profundidad que se pretende alcanzar durante las tareas de dragado será de -7,40 m en la zona de maniobras y un nivel de -10 m respecto al cero local MOP. Se dragará un volumen de aproximadamente 255 mil metros cúbicos de sedimentos. Además, se contaría con un área buffer de sedimentación que espaciaría más el próximo dragado de mantenimiento. El propósito de contar con una profundidad segura “permitiría que la actividad comercial del puerto alcance un mayor mercado de buques, de mediano y gran porte, siendo además independiente del nivel de marea en una ventana de tiempo amplia, y no solo en el momento de pleamar.  (revistapuerto.com, 16/10/23) 

 

ESTIMAN QUE PUERTO DE CHANCAY REDUCIRÁ ENTRE 8 Y 12 DÍAS EL TRÁNSITO DE CARGAS ENTRE PERÚ Y CHINA     El ministro de Comercio Exterior y Turismo peruano, Juan Carlos Mathews, sostuvo que el terminal portuario multipropósito de Chancay, generará un ahorro de 8 a 12 días de travesía para llegar al mercado asiático lo cual elevará la competitividad de nuestras operaciones de comercio exterior.  Esta nueva infraestructura no solo representa un atractivo espectacular para las empresas peruanas sino también para las de Chile, Colombia y Brasil, entre otros pa&iac

Revistas

Revista n°97

A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ...

Continuar leyendo

Revista n°96

A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ...

Continuar leyendo

Revista n°95

A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...

Continuar leyendo

Revista n°94

A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...

Continuar leyendo