INDICE
Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título. Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo.
1.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
ANTAQ REALIZA SUBASTA DEL PRIMER BLOQUE DE CONCESIONES DE TERMINALES PORTUARIOS DEL 2024 La Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (ANTAQ) realizará el primer bloque de concesiones portuarias de este año. La subasta, que tendrá lugar en la B3, en São Paulo, incluye cinco áreas. Entre los terminales se encuentran REC08, REC09 y REC10, ubicados en el Puerto de Recife (PE); RIG10 en el Puerto de Rio Grande (RS); y RDJ06 en el Puerto de Río de Janeiro (RJ). Estas cinco áreas estaban incluidas en la subasta originalmente programada para el 23 de mayo de 2024, pero que tuvo que posponerse hasta agosto de este año debido al estado de calamidad pública en Río Grande del Sur. Según los estudios, la inversión total en estas cinco áreas asciende a USD 13,6 millones. Todos estos terminales se concederán bajo un modelo simplificado con un plazo máximo de 10 años, sin posibilidad de prórroga. REC08 está destinado a la manipulación y almacenamiento de graneles sólidos vegetales, con una inversión directa estimada de USD 9 millones. Para REC09, que se dedica a la manipulación y almacenamiento de granel sólido y carga general, especialmente arroz, se espera una inversión de aproximadamente USD 406 mil. Por otro lado, para RDJ06, que almacena y manipula carga líquida general, se prevé una inversión de 1,8 millones de dólares. El terminal REC10, que manejará y almacenará graneles sólidos y cargas generales, tiene una estimación de inversión de USD 536 mil. Para RIG10, que maneja y almacena carga general, se espera una inversión de USD 1,4 millones. (portalportuario.cl, 20/08/24)
GRUPO CHIBATÃO INSTALA MUELLE FLOTANTE TEMPORAL EN ITACOATIARA Las terminales de carga de Amazonas, que tiene a Grupo Chibatão como uno de sus principales socios, se anticipan a que se repitan problemas que han tenido en años anteriores con la instalación de un muelle flotante temporal en Itacoatiara (AZ). “Chibatão ya enfrenta de esta manera la sequía y garantiza la continuidad de las operaciones de transbordo de contenedores, que son de 180 metros de eslora por 24 de manga”, indican desde ATP (Associação de Terminais Portuários Privados). La iniciativa garantiza la navegación continua entre Itacoatiara y Manaos, Brasil, aportando más eficiencia y seguridad a las operaciones logísticas de la región. (Portos e Navíos, 20/08/24)
AVANZA EL DRAGADO DE CANAL SÂO LOURENÇO PARA GRANDES EMBARCACIONES La Municipalidad de Niteroi (RJ) inició una nueva etapa en el dragado del Canal Sâo Lourenço, cuya finalización está prevista en 15 meses. La intervención tiene por finalidad revitalizar el parque naval, el acceso al puerto y la industria pesquera. El dragado del canal aumentará la profundidad de 7 a 11 metros, lo qe permitirá ampliar las actividades de los astilleros de la zona e impulsar la industria de construcción y reparaciones. Asimismo, se prevé la revitalización del Terminal Pesquero Niteroi con el agregado de espacio para un almacén pesquero. (Portos e Navíos, 23/08/24)
AGRONEGOCIO IMPULSA MOVILIZACIÓN DE CARGAS EN EL PUERTO DE SANTOS EN JULIO DE 2024 La movilización de cargas en el Puerto de Santos continúa creciendo a un ritmo acelerado, registrando récords sucesivos. En el mes de julio, el puerto alcanzó la mayor marca histórica mensual, movilizando 16,3 millones de toneladas, un aumento de 6,9% en comparación con el mismo período de 2023, cuando se movilizaron 15,3 millones de toneladas. Este desempeño elevó el acumulado del año a 105,5 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 9,7% y, nuevamente, batiendo récords. Entre los productos que se destacaron en el período, las cargas del agronegocio lideraron el crecimiento. El azúcar y la soja en granos fueron los protagonistas, con movilizaciones significativas. En julio, el azúcar alcanzó 2,7 millones de toneladas, un aumento de 23,1% en comparación con el año anterior. La soja en granos movilizó 2,4 millones de toneladas en el mes (+18,4%), totalizando 26,2 millones de toneladas en el acumulado del año. Otros productos también contribuyeron significativamente al desempeño del puerto. El embarque de café en granos sumó 197,9 mil toneladas en julio, un aumento significativo de 49,0% en relación al año anterior. La carne registró un crecimiento del 59,5% en el mes, con 246,5 mil toneladas movilizadas. Además de los graneles sólidos, las cargas contenerizadas también obtuvieron un desempeño notable. En julio, se movilizaron 492,6 mil TEU, lo que representa un crecimiento de 17,2% en comparación con el mismo mes del año pasado. En general, los embarques alcanzaron en el mes, 11,9 millones de toneladas, un crecimiento de 3,4%, y en el acumulado del año, 78,5 millones de toneladas, 9,6% más que en el mismo período de 2023. Las descargas sumaron 4,4 millones de toneladas, 17,9% por encima de lo registrado en julio del año anterior, y el acumulado del año llegó a 26,9 millones de toneladas, mostrando un crecimiento del 9,9%. Por su parte, Los graneles líquidos sumaron en este período 11,3 millones de toneladas, un crecimiento del 4,7% y, también, la mejor marca para el período. En términos de atraques, julio registró 477 barcos (+3,0%), sumando 3.254 embarcaciones en los primeros siete meses del año (+4,1%), consolidando aún más al Puerto de Santos como uno de los principales hubs logísticos de Brasil. (portalportuario.cl, 22/08/24)
IMPORTACIONES POR PUERTOS DE PARANÁ CRECEN 49% EN JULIO DE 2024 En julio de este año, se manejaron para importación en los Puertos de Paraná 2.227.392 toneladas. La cifra es 49% superior al total alcanzado en el mismo período de 2023 (1.494.748 toneladas). Los fertilizantes tuvieron el mayor volumen, pasando de 623.831 toneladas el año pasado a 918.321 toneladas en 2024 (47%). Los contenedores también ocuparon el segundo mayor volumen de importación, pasando de 332.042 TEU (medidos en contenedores de 20 pies de longitud) a 444.546 TEU (+34%). La electrónica, los productos químicos y los productos automotrices lideraron la demanda. Los derivados del petróleo ocupan el tercer lugar en el ranking de volumen de importaciones en el mes. De 273.173 toneladas en 2023, el producto subió a 465.085 toneladas en 2024, mostrando un crecimiento del 70%. Las importaciones registradas de enero a julio de este año pasaron de 12.249.836 toneladas, en 2023, a 14.746.500 toneladas, en 2024, lo que representa un crecimiento del 20%. (Portos e Navíos, 20/08/24)
ANTAQ AVANZA EN PROCESO DE OTORGAMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE PARANAGUÁ La Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (ANTAQ) avanzó el proyecto de concesión del canal de acceso al Puerto de Paranaguá, tras aprobar el análisis realizado durante el período de consulta pública y audiencia. Los documentos pasan ahora al Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPor) para su análisis y luego al Tribunal Federal de Cuentas (TCU). La participación social, que buscó recibir aportes, subsidios y sugerencias para mejorar los documentos técnicos y legales relacionados con la realización de un proceso de licitación para la concesión del canal de acceso al puerto, se llevó a cabo a finales de 2023 y se recibieron 320 contribuciones.La propuesta prevé que el plazo contractual previsto sea de 25 años, con posibilidad de prórroga hasta 70 años. Entre las principales mejoras previstas en el proyecto concesional se encuentran el aumento del calado, a partir del quinto año de concesión, hasta los 15,5 metros (actualmente el acceso a la vía fluvial es de 13,3 metros). Esto permitirá que Puerto de Paranaguá reciba barcos más grandes. La futura concesionaria realizará todas las inversiones necesarias para alcanzar el objetivo marcado, incluyendo dragados, servicios de demolición, señalización náutica, batimetría, programas ambientales y seguimiento. (Portos e Navíos, 23/08/24)
PUERTO DE ITAJAÍ PREPARA REAPERTURA DE SUS SERVICIOS MEDIANTE OPERADOR PROVISIONAL A PARTIR DE SEPTIEMBRE El Ministerio de Transportes de Brasil aprobó que un nuevo operador provisional ponga en marcha nuevamente la terminal de contenedores del puerto de Itajaí (SC) a finales de este año. El antiguo operador, Mada Araújo Asset & Port Management, ha sido sustituido por Seara Alimentos, filial del grupo JBS. El nuevo operador anunció que las operaciones de contenedores se reanudarán en septiembre, tras dos años de inactividad. Históricamente, la terminal era operada por APM Terminals, que se retiró del lugar cuando su concesión expiró en 2022. Desde diciembre de 2023, la terminal se gestiona en virtud de un contrato de concesión provisional de 24 meses con Mada Ajuro. Ahora, JBS respalda esta concesión, tras haber adquirido el 70% de las acciones de Mada Ajuro. En concreto, recientemente, JBS anunció que las operaciones de contenedores se reanudarán a mediados de septiembre, con la esperanza de atraer nuevas recaladas de líneas navieras. Se espera que la situación actual se mantenga hasta que las autoridades brasileñas adjudiquen una nueva concesión de 35 años. Esta decisión deberá tomarse antes de que finalice el contrato de arrendamiento temporal. (mundomaritimo.cl, 21/08/24)
“MILEI QUIERE UNA HIDROVÍA PEQUEÑA, HASTA TIMBÚES, ENFOCADA DONDE HAY CARGAS” Con un criterio bien de mercado, y enfocado dónde hay cargas, parece estar manejándose hoy por hoy el gobierno nacional en torno al futuro de la hidrovía. En ese marco, todo desarrollo portuario en el tramo norte de la Vía Navegable Troncal, inclusive el puerto de Santa Fe, quedaría excluido. La situación fue expuesta por el periodista especializado en economía Mariano Galíndez, en el Primer Foro Fluvial Sudamericano, realizado en Montevideo. “Ni al puerto de la ciudad de Santa Fe llegarían con las obras de profundización si pudieran no hacerlo, como tuvieron que hacerlo en la licitación de los 90 por presión del Lole Reutemann. Y es que mal que le pese al patriciado capitalino (de Santa Fe), los barcos de gran porte no llegan allá. No en vano están pensando en dividir la licitación por tramos. Una estrategia que le gusta al paladar de las grandes cerealeras, que siempre vieron a todo lo referente a Timbúes al norte como un lastre; ya que las barcazas que traen granos desde el norte no necesitan grandes obras. Así que, más tarde o temprano, están los que ven que la Provincia tendrá que pelearse contra el gobierno nacional y lidiar con los distintos intereses regionales”. Según Galíndez, el encuentro de Montevideo dejó en claro que la agenda ambiental ya tiene un lugar de peso decisivo en las mesas de negociaciones y su cuidado condiciona la magnitud de las obras de infraestructura con las que intervenga al río. Al respecto, señaló que se presenta el interrogante de cómo hará el gobierno si quiere tener los pliegos listos a fin de año, ya que carece de un estudio de impacto ambiental sobre las mayores profundidades, el cual demandaría un año de trabajo. Explicó que se apunta a no poner exigencia de dragado en la licitación, sino encargarle al operador ganador que haga estudios de impacto que el Estado después deberá aprobar. Otro de los aspectos destacados del encuentro en Montevideo fue, en opinión del periodista, que Brasil vuelve a interesarse, de la mano del mineral de hierro, en la Hidrovía Paraná-Paraguay. “Eso es bueno porque jerarquiza la vía navegable ya que el socio mayor del Mercosur tiene billetera (pública y privada) para obras de mejora de la navegabilidad. Pero Argentina corre el riesgo de ver pasar por el río los nuevos negocios de transbordo portuario que se activarán porque Uruguay pica en punta”. (argenports.com, 19/08/2)
AGROEXPORTADORES SE PRONUNCIARON EN CONTRA DEL AUMENTO DEL PEAJE EN LA HIDROVÍA El miércoles 21 de agosto venció el plazo del “Procedimiento de Participación Ciudadana” establecido por la Administración General de Puertos (AGP) para recabar opiniones sobre una propuesta del aumento del peaje que se cobra en la vía navegable troncal de la Hidrovía del Paraná. Hasta ese momento se registraron cuatro aportes –los cuales no son vinculantes con la decisión final de la AGP– y todos están en contra de la iniciativa del gobierno de Javier Milei. Por ejemplo, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA – CEC) expresaron su preocupación por la propuesta que –sin aplicar IVA– llevaría el peaje actual de 3,06 USD/tonelada a 4,98 USD/tonelada durante tres años para luego ubicarse en 4,12 USD/tonelada a partir del cuarto año. Ambas entidades, que representan a la industria agroexportadora señalaron que la conclusión del análisis de los documentos presentados en la consulta por la AGP indica que la adecuación tarifaria se basa en “cifras aproximadas” y “contradictorias”, además de no incluir una evaluación del impacto del incremento de casi el 63% de la tarifa en todas las cadenas productivas argentinas. En referencia a la deuda que la AGP heredó de la gestión pasado, CIARA-CEC señaló que tal situación “podrá ser corregida prontamente cuando se avance con el proceso licitatorio internacional” del servicio de dragado y balizamiento de la Hidrovía del Paraná. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dejó constancia que el contrato de concesión vigente entre el Estado nacional y el concesionario del servicio de dragado (Jan de Nul, que en el país opera con la denominación Compañía Sud Americana de Dragados S.A.) es “a exclusivo riesgo del concesionario”. La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina del Acero (CAA) también rechazaron la propuesta de aumento del peaje al considerar que la misma “tendría un efecto directo en los costos de flete, afectando tanto la competitividad de las exportaciones argentinas, como los costos de los insumos importados necesarios para la operación de las cadenas de valor”. (argenports.com, 20/08/24)
CREAN LA MESA DE DIÁLOGO INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO FLUVIAL DE LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL El subsecretario de Puertos y Vías Navegables Iñaki Arreseygor dispuso la creación de la Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal. El objetivo es que dicho grupo de trabajo curse las invitaciones que crea convenientes a sectores interesados, y generar los espacios de trabajo que le permitan debatir los temas que le sean solicitados por la mencionada subsecretaría. El gobierno indicó que teniendo en cuenta la trascendencia de la Vía Navegable Troncal para el desarrollo de las economías regionales de la cuenca respectiva, su relevancia estratégica y la función para el transporte y el comercio regional e internacional, se torna necesario la creación de la citada Mesa de Diálogo, donde sus miembros prestarán servicios “ad honorem” sin derecho a remuneración adicional alguna y actuarán como órgano permanente de asesoramiento técnico consultivo no vinculante. La Mesa será coordinada por la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables dependiente de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables. Estará integrada con el personal técnico y profesional que la coordinación convoque, según la necesidad y entidad de cada proyecto o labor a que deba avocarse y/o respecto del cual la subsecretaría requiera su intervención. En ese marco, la Administración General de Puertos (AGP) prestará asistencia a la Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal, cuando le sea requerido. (argenports.com, 22/08/24)
LOS MOTIVOS QUE TENDRÍA PULLARO PARA SACAR A VICENTIN Y ULTRAMAR DEL PUERTO DE ROSARIO Al igual que sus antecesores al frente de la Casa Gris, Maximiliano Pullaro no pudo esquivar el conflicto en el puerto de Rosario, pero decidió cambiar la estrategia: el gobernador pasó al ataque y sus funcionarios hacen saber que están dispuestos a rescindir el contrato amparados en los incumplimientos de Terminal Puerto Rosario SA, la empresa concesionaria. La terminal portuaria rosarina está en manos de la sociedad que componen la malograda cerealera Vicentin y la chilena Ultramar. Los trasandinos adquirieron el 30% de las acciones de Terminal Puerto Rosario en 2012 y se mantuvieron como socios minoritarios del gigante santafesino hasta su caída en 2020, cuando aprovecharon el río revuelto para asumir el control de la sociedad. El rol de TPR como concesionario está en el ojo de la tormenta. La discusión entre los sucesivos gobiernos provinciales y el privado, que se pelean por ver quién tiene que hacerse cargo de las inversiones necesarias para mejorar la infraestructura del puerto, protagonizó la agenda fluvial rosarina en los últimos años. TPR dice estar dispuesta a hacerse cargo pero pretende a cambio una extensión de la concesión que vence en 2032, mientras que la política enumera incumplimientos y no quiere ceder. En el medio, los muelles se acercan al punto de la inoperabilidad. La cuestión amainó cuando los chilenos decidieron hacer valer su mayoría accionaria y ponerse al frente de TPR, a principios de 2023. Ayudó también la temporada electoral: todo quedó en stand by hasta saber quién sería el próximo gobernador. A la luz de los hechos, el cambio de gobierno no favoreció al concesionario, ya que el diagnóstico del ministro de Desarrollo Productivo es incluso peor que el de sus antecesores: de los tres muelles concesionados, dos están clausurados por socavones. Las críticas al modo deficiente de llevar el negocio de TPR no se terminan con la cuestión edilicia. En el gobierno provincial hablan de otros incumplimientos contractuales, como una altísima deuda por el canon y multas y hasta un juicio de ejecución iniciado por la Municipalidad de Rosario por tasas impagas. En el gobierno provincial se muestran duros. “Antes de hablar de extender la concesión, el concesionario debe ponerse al día con sus obligaciones de inversión”. Ultramar hace saber que el tiempo juega a su favor, porque Pullaro termina su mandato en 2027 y la concesión recién en 2032, por lo que no tienen problema en esperar que pase otro gobierno como hicieron con el de Omar Perotti. En esta especie de batalla naval minada de intereses, la Casa Gris tampoco se queda atrás: avisó que está dispuesta a rescindir la concesión por los sucesivos incumplimientos y que ya tiene un equipo trabajando en un pliego internacional para licitar cuanto antes. (argenports.com, 21/08/24)
AMARRÓ UNO DE LOS BUQUES MÁS GRANDES EN LA HISTORIA DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY Hoy, en horas de la mañana, arribó al Puerto de Concepción del Uruguay el ultramarino Lignum Web para completar una nueva operación de exportación con destino a la India. El buque, de bandera panameña, es uno de los más grandes que amarró en los muelles uruguayenses. Cuenta con 183 metros de eslora, y 32 metros de manga, y ocupa los muelles 14, 15 y 16. El barco llegó proveniente de Rio Grande, Brasil, y cargará unas 18.000 toneladas de troncos de pino a granel en Concepción del Uruguay, para completar sus bodegas en el puerto de Ibicuy, donde embarcará unas 13.000 toneladas más. Se trata del 14º buque que llega a Concepción del Uruguay durante este año 2024, completando así más de 215.000 toneladas exportadas en este período. Para la semana que viene está programado el arribo de otro buque para exportación, mientras se siguen sumando semanalmente barcazas con combustible que arriban al muelle 23 de Inflamables para abastecer a la planta de YPF. Mientras se llevan adelante las diferentes tareas de embarque, el puerto también se mantiene activo en sus operaciones de acopio de cereales y oleaginosas en las instalaciones del Elevador Terminal de Granos. Tal cual se viene haciendo desde comienzos de este año, la planta de silos continúa recepcionando granos ocupando gran parte de la capacidad de sus 18 silos y 10 entresilos. Luego de almacenar unas 7.500 toneladas de soja provenientes de la cosecha 2023/2024, se comenzaron a recibir los camiones que llegan desde distintos puntos de la región con maíz proveniente de la última cosecha. En este caso serán otras 7.500 toneladas que se almacenarán en otra de las líneas de silos que dispone el Elevador Terminal del puerto de Concepción del Uruguay. Los camiones descargan en el Elevador Terminal de Granos del Puerto de Concepción del Uruguay. (argenports.com,22/08/24)
PUERTO QUEQUÉN ANUNCIÓ VARIAS CIFRAS RÉCORD Varias cifras récord logradas durante el último mes, difundió hoy el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén. Por ejemplo, el ente portuario aseguró que en esa estación marítima bonaerense se alcanzaron números operativos que reflejan el compromiso del Consorcio con la eficiencia y el crecimiento. En tal sentido, se informó que fue logrado el máximo número de buques en un mes (47 operaciones), así como la mayor operación de toneladas en julio (955.056 T) y el mejor registro en toneladas de los primeros siete meses de un año (4.901.612). En el CGPQ aseguraron que esos resultados “son fruto del esfuerzo colectivo, de la planificación estratégica y del trabajo incansable de todos los que forman parte de este gran equipo”. Por último expresaron que se sigue avanzando con la vista puesta en el futuro, “consolidando nuestro papel como motor clave de la economía regional”. (argenports.com, 20/08/24)
BAHÍA BLANCA ES EL PUERTO MÁS PREPARADO PARA PROYECTOS DE HIDRÓGENO VERDE Aunque obviamente necesita sumar infraestructura, Bahía Blanca es, hoy por hoy, el puerto más preparado del litoral patagónico para la exportación de hidrógeno verde, combustible que en un futuro no muy lejano se producirá a escala mundial para contribuir a la descarbonización del planeta. Así se desprende de un informe dado a conocer esta semana durante un webinar organizado por la plataforma de hidrógeno verde H2LAC, donde se expuso un detallado trabajo elaborado por PtX Hub y el centro de estudios de regulación energética Ceare. En términos generales, el puerto bahiense sobresalió por ser el único que tiene infraestructura portuaria completa para recibir el equipamiento de parques eólicos y para exportar el amoníaco y metanol, dos elementos claves en este proceso. En tal sentido, el relevamiento identificó que 5 de los 18 puertos de la región patagónica disponen de infraestructura adecuada para importar las turbinas eólicas necesarias para la producción de hidrógeno verde y otros tres tienen instalaciones que podrían adaptarse para estas operaciones. Asimismo, solo una terminal cuenta con infraestructura que podría adaptarse a la exportación de hidrógeno verde, mientras que ocho poseen terrenos donde se podría construir. Actualmente, solo cinco puertos prestan servicios de repostaje de combustible. Para manejar las importaciones de turbinas eólicas, una terminal requiere un muelle de al menos 230m de largo, un área de almacenamiento mínima de 10 hectáreas y un patio de operaciones. Además, los puertos para operaciones de amoníaco y metano necesitarían un área de almacenamiento de al menos 5ha, y 25ha cuando cuenten también con una planta de producción de amoníaco. En el Consorcio de Gestión se piensa impulsar un plan maestro de desarrollo de la economía del hidrógeno de bajas emisiones. (argenports.com, 26/08/24)
TOTAL DE CARGA TRANSFERIDA EN PUERTO DE SAN ANTONIO AUMENTA 13% HASTA JULIO DE 2024 El Puerto de San Antonio y sus terminales han registrado un crecimiento en la transferencia de carga desde enero a julio de 2024, movilizando un total de 13.216.702 toneladas. Esta cifra representó un incremento de 13% en comparación con el mismo período del año anterior (11.725.711 toneladas). Según informó la estatal, la carga en contenedores alcanzó un total acumulado de 10.089.738 toneladas tratadas hasta julio, lo que equivale a un aumento de 22% en relación a igual marco temporal de 2023 (8.266.882 toneladas). En términos de TEU, los terminales del recinto portuario sanantonino movilizaron un total de 1.046.897 unidades de enero a julio, lo que fue 23% más que en el año anterior (848.021 TEU). La Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) destacó los meses de marzo y julio, en los cuales el puerto superó los dos millones de toneladas transferidas por mes. Además, en julio, todos los concesionarios registraron variaciones positivas en relación con 2023. En lo que se refiere a naves recaladas en Puerto San Antonio, estas aumentaron 6% en lo que va del presente año, pasando de las 579 de 2023 a las 614 de 2024. El Puerto San Antonio mantiene su firme compromiso con la excelencia operativa y la búsqueda constante de nuevas oportunidades de crecimiento. Los proyectos de inversión en tecnología que están en curso este año, como la implementación del Port Community System, así como las obras de mejoramiento y modernización del molo de abrigo, con una inversión superior a 11 millones de dólares, respaldan el camino de consolidación como un puerto líder, eficiente y sostenible. Lo anterior tiene por objetivo recuperar y modernizar el molo de abrigo del principal puerto chileno. Las obras, que se extenderán por un periodo de 24 meses, se ejecutan sin contratiempos e intentando no afectar la operación del concesionario San Antonio Terminal Internacional (STI). (portalportuario.cl, 20/08/24)
PUERTO DE IQUIQUE MANIPULA 436 MIL TONELADAS DE CARGA BOLIVIANA EN PRIMER SEMESTRE DE 2024 De enero a junio de 2023, el Puerto de Iquique manipuló un total de 436.899 toneladas de carga ligada a Bolivia, según datos de la Empresa Portuaria Iquique (EPI). Lo tratado implicó un rendimiento inferior al obtenido en el primer semestre de 2023, cuando el recinto portuario iquiqueño operó un total de 454.714 toneladas con origen o destino en Bolivia. En línea con las cifras de 2024, se tiene que 138.871 toneladas correspondieron a carga boliviana embarcada en el Puerto de Iquique, siendo junio el mes en que una mayor cantidad de carga se procesó tras sumar 32.628 toneladas y, por el contrario, febrero se instauró con el menor volumen al totalizar 14.298 toneladas. En tanto, 298.028 toneladas fueron proprias del proceso de desembarque de mercancías cuyo destino final fue Bolivia. En este caso, enero se registró como el de mayor volumen con 69.301 toneladas, mientras que mayo se estableció como el mes con menor carga del periodo al manejar 35.370 toneladas.
Cabe mencionar que el Puerto de Iquique manipuló un total de 919.162 toneladas ligadas a Bolivia en 2022 y en 2023 se llegó a la cifra de 934.946 toneladas, lo que correspondió a 260.235 toneladas de embarque y 674.711 de desembarque. Esto se concretó a través de su rol como facilitador logístico, el que permite mantener conectada a la Macro Región Andina. (portalportuario.cl, 20/08/24)
PUERTO DE CHANCAY PODRÍA BENEFICIAR A ECUADOR CON TIEMPOS DE TRÁNSITO DE CARGA MÁS CORTOS RUMBO A ASIA Desde Ecuador se observa de manera positiva la próxima entrada en funcionamiento del Puerto de Chancay
A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...
A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...
A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...
A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...