INDICE
Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título. Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo.
1.- NAVALES DE LA REGIÓN
ARMADA AGENTINA RETIRÓ DE SERVICIO LA CORBETA ARA “GRANVILLE” Durante la tarde del viernes 31 de agosto, la Armada Argentina efectuó la ceremonia de arrío definitivo de bandera de la corbeta ARA “Granville” (P-33) en la Base Naval Mar del Plata. Se trata de la última unidad perteneciente a la clase A-69 que presto servicios en la División Patrullado Maritimo, tras el pase a retiro de las corbetas “Drummond” (P-31) y “Guerrico” (P-32). La corbeta ARA “Granville”, construida en los astilleros de DCN, en Lorient (Francia), fue botada el 8 de julio de 1980 e incorporada por la Armada Argentina en el 30 de julio 1981, sumándose a la entonces I División de Cobertas, unidad a la que perteneció hasta el 1º de marzo de 2001, cuando junto a sus hermanas pasó a formar parte de la División Patrullado Marítimo. En su bitácora cuenta con una de las páginas más gloriosas de la historia argentina reciente, cuando en 1982 la unidad participó en el Conflicto del Atlántico Sur. (zona-militar.com, 02/09/24)
LA ARMADA ARGENTINA SUBASTA CINCO BUQUES Cinco buques de su flota, dos de ellos veteranos de la Guerra de Malvinas, tiene previsto subastar la Armada Argentina. Las unidades fueron declaradas en desuso debido a su antigüedad y su degradación tanto en su estructura como en su equipamiento a bordo, lo que no permite su recuperación para volver a la navegación. Se trata de las corbetas clase A-69, ARA Drummond (P-31) y “ARA Guerrico” (P-32), del buque hidrográfico ARA “Comodoro Rivadavia” (Q-11) y del aviso ARA “Alférez Sobral”, que serán rematadas el 23 de septiembre, a las 8, mientras que un día después, a la misma hora, será el turno del remolcador ARA “Toba”. Dos de esas embarcaciones, la corbeta “ARA Guerrico” y el aviso ARA “Alférez Sobral”, participaron en la guerra de Malvinas, lo que les otorga un valor histórico significativo. Si bien hace algunos años la Armada Argentina consideró la posibilidad de preservar al “Alférez Sobral” como buque museo, la iniciativa no prosperó, pasando a integrar una lista de unidades inactivas, sumándose a los recientemente dados de baja “Hércules” y ARA “Heroína”. (argenports.com, 06/09/24)
LUEGO DE SIETE AÑOS VOLVIÓ AL MAR EL BUQUE ARA “PATAGONIA” El Buque Logístico ARA Patagonia de la Armada Argentina volvió a navegar en aguas abiertas en el mar tras su última misión en 2017. Fuentes oficiales señalaron a la agencia NA que “durante todo este año, gracias al compromiso del ministro Petri, se trabajó intensamente en recuperar sus capacidades y hoy el buque comenzó las pruebas operativas de todos sus sistemas para afinar los últimos detalles”. En noviembre, el buque estará listo para zarpar junto a una nueva Campaña Antártica de Verano, cumpliendo el rol de puente logístico con los buques antárticos. Señalaron que “este nuevo hito es parte del compromiso del Ministerio de Defensa de modernizar el equipamiento existente para ampliar las capacidades de nuestras Fuerzas Armadas y fue posible gracias al trabajo en equipo entre el Ministerio y las mujeres y hombres de la Armada que son parte fundamental de esta nueva Argentina”. (argenports.com, 09/09/24)
LAS FUERZAS ARMADAS BRASILEÑAS ALERTAN DE LOS EFECTOS DEL BLOQUEO JUDICIAL A LA RED DE SATÉLITES STARLINK DE ELON MUSK El conflicto entre el Supremo Tribunal Federal de Brasil y Elon Mask a cuenta de la red X, que ha sido vetada en el país, complicaría de extenderse a la red satelital Starlink enormemente las operaciones del Ejército y la Marina de Brasil especialmente. Starlink tiene casi 216.000 usuarios en Brasil, buena parte de ellos entre las Fuerzas Armadas, de Seguridad, entidades estratégicas, ambientales,de Defensa Civil, universidades e institutos de investigación científica, adheridos a la Red Nacional de Investigación, inclusive buques hospitales universitarios o aquellos militares destacados en la Amazonia y el Pantanal. La red ha sido contratada por la Marina brasileña para servir de enlace a diversos navíos, entre ellos su buque insignia, el A-140 Navío Aeródromo Multipropósito Atlántico. La Marina de Brasil describió diez contratos cerrados con Starlink, que proporciona internet al Velero Escuela Cisne Branco, la fragata Liberal, el Grupo de Patrulla Naval del Norte, el Grupo de Patrulla Naval del Sureste, el patrullero Babitonga, el buque polar Almirante Maximiano, el buque de apoyo oceanográfico Ary Rongel y el aludido Navío Aeródromo Atlântico. Consultada sobre el daño que causaría la cancelación de los contratos, las autoridades Navales afirmaron respecto al Grupo de Patrulla Naval del Sureste que la capacidad de mantener comunicaciones satelitales forma parte de los Requisitos Mínimos de Comunicaciones del Navío, con el objetivo de enviar comunicaciones en tiempo real, por voz o datos, esenciales para la gestión de acciones emprendidas a favor de la salvaguarda de la vida humana en el mar o para la respuesta a situaciones de crisis. El Grupo Norte, con sede en Belém, tiene como una de sus funciones, además de patrullar la costa, combatir la pesca depredadora en aguas territoriales brasileñas, en colaboración con la entidad ambiental IBAMA. Mientras se intensifica el debate jurídico, estratégico y político, las Fuerzas Armadas de Brasil esperan una resolución que permita la continuidad de sus operaciones estratégicas sin comprometer su funcionamiento. (IDS, 04/09/24)
2.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
GOBIERNO FEDERAL FIRMA CONTRATO DE R$ 92,8 MILLONES PARA DRAGADO ENTRE MANAOS E ITACOATIARA El Gobierno Federal anunció la empresa ganadora de la licitación para iniciar el dragado del río Amazonas en el tramo de 200 kilómetros entre Manaos e Itacoatiara (AM). La inversión total será de R$ 92,8 millones para realizar el servicio. Este monto forma parte de la planificación del Ministerio de Puertos y Aeropuertos de invertir alrededor de R$ 500 millones en recursos en los próximos cinco años, como una forma de permitir una navegabilidad segura durante todo el año, desde la frontera con Perú y Colombia hasta Itacoatiara, un río recorrido de más de 1500 kilómetros de distancia. Con la firma del contrato con el Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (Dnit), DTA Engenharia, la empresa adjudicataria, podrá iniciar a tiempo las obras para mitigar los efectos de la sequía sobre la navegabilidad y el flujo de insumos. El ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, destacó que el objetivo es recuperar permanentemente la capacidad de navegación de los ríos. Esta iniciativa forma parte de las acciones anunciadas por el Ministerio de Puertos y Aeropuertos para prevenir los impactos de la sequía en 2024. En junio de este año, el Ministerio de Puertos y Aeropuertos firmó pliegos de licitación para servicios de dragado en cuatro tramos de los ríos Amazonas y Solimões. Además del tramo Manaus-Itacoatiara, se incluirán Coari-Codajás, Benjamin Constant-Tabatinga y Benjamin Constant-São Paulo de Olivença. (Portos e Navíos, 05/09/24)
HARÁN OPERACIONES DE BUNKER EN PUERTO DE SUAPE Ultracargo y Grupo Dislub Equador firmaron una alianza para llevar a cabo operaciones de bunker (fueloil marino) en el Puerto de Suape. El nuevo servicio, que ya está en funcionamiento, da una ventaja de mercado a las empresas del sector, estimulando la competitividad de los muelles de Pernambuco y Nordeste, beneficiando a la cadena involucrada en el negocio.
Son cuatro tanques con capacidad de 10 mil metros cúbicos cada uno puesto a disposición por Ultracargo. El producto es bombeado desde su terminal en el Puerto de Suape hasta una barcaza en el Muelle de Graneles Líquidos (PGL). Después de esta etapa, el equipo es capaz de abastecer junto al barco. (Portos e Navíos, 02/09/24)
PUERTO DE PECÉM REGISTRA UN AUMENTO DE 17,9% EN SUS MOVIMIENTOS ENTRE ENERO Y JULIO DE 2024 El puerto de Pecém (CE) registró un crecimiento significativo en sus operaciones durante los primeros siete meses del año. Los datos del informe mensual del Complejo indican que, de enero a julio de 2024, se movieron un total de 10.605.846 toneladas de carga, lo que representa un aumento del 17,9% en comparación con el mismo período de 2023, cuando se registraron 9.375.231 toneladas. La temporada 2024-2025 de exportación de frutas comenzó esta semana con el buque MSC Celeste, que partió de Pecém cargado con 2.500 toneladas de melones, sandías, mangos y uvas producidas en los estados de Ceará, Rio Grande do Norte, Pernambuco y Bahía. De ese total, el 98% tiene como destino los puertos de Róterdam y Londres. El resto se dirigirá a otros puertos de Europa. También esta semana, otras mil toneladas salieron de Pecém en el buque Monte Verde, con destino a Estados Unidos. A lo largo de los siete meses de 2024, el cabotaje experimentó un aumento del 12% en comparación con 2023 (con 6.880.949 toneladas movidas). Entre los principales productos desembarcados se encuentran minerales, cereales, combustibles minerales, plásticos y sus derivados. En cuanto a los embarques, destacaron sal, hierro fundido, plásticos y sus derivados y cereales. En cuanto a la navegación de largo curso, se alcanzaron 3.724.896 toneladas, un aumento del 15% respecto a 2023, con combustibles minerales, maquinaria y hierro fundido como los productos más desembarcados, mientras que hierro fundido, combustibles minerales, sal y minerales fueron los más embarcados. (Portos e Navíos, 09/09/24)
GOBIERNO FEDERAL DESTINA R$ 400 MILLONES PARA REVITAIZAR EL PUERTO DE RÍO DE JANEIRO El puerto de Río de Janeiro recibirá dragado para buques New Panamax, de 366 metros de eslora, 52 de manga y de una capacidad aproximada de 14.000 TEUs. La obra, cuya finalización está prevista para noviembre, tendrá un costo de R$ 163 millones. A continuación se iniciarán obras de dragado en casi de Gamboa y Barra Grande, a un costo de R$ 117 millones. Además, se destacó el dragado de mantenimiento del Canal Mangue, zona de mayor sedimentación del puerto Río de Janeiro, por R$ 11,5 millones. (Portos e Navíos, 04/09/24)
PORTO DE SÃO FRANCISCO DO SUL MOVILIZA 9,9 MILLONES DE TONELADAS ENTRE ENERO Y JULIO DE 2024 En los siete meses de 2024, el movimiento de carga en el Porto de São Francisco do Sul alcanzó 9,9 millones de toneladas, 11% más que en el mismo período de 2023 (8,9 millones de toneladas). El mayor aumento (13%) se produjo en las importaciones, 4 millones de toneladas, frente a los 3,5 millones del año pasado. El aumento fue impulsado por los productos siderúrgicos, que totalizaron 2,4 millones de toneladas (+25%) y por los fertilizantes, 1,4 millones de toneladas, un incremento del 10% con respecto a 2023 (1,27 millones). Las exportaciones totalizaron 5,9 millones de toneladas, un alza del 9% respecto al año pasado (5,4 millones). Los cereales, la soja y el maíz alcanzaron los 5,65 millones de toneladas. (Portos e Navíos, 05/09/24)
PORTONAVE ES PREMIADA POR COMPROMISO EN REDUCCIÓN DE GASES CONTAMINANTES EN SUS OPERACIONES Portonave (SC), la primera terminal portuaria privada de contenedores de Brasil, recibió el Premio Expresión de Ecología en la categoría Conservación de Energía con el caso “Transición Energética en la Actividad Portuaria y su Impacto en la Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)”. La ceremonia de entrega del trofeo Onda Verde fue realizada por la Editora Expressão, en Florianópolis. En total, se inscribieron 121 proyectos y 30 recibieron el premio, que pretende felicitar a las organizaciones comprometidas con actitudes sostenibles. Esta es la quinta vez que la empresa recibe el premio. El año pasado, Portonave fue reconocida en la categoría Gestión ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza, en portugués). También fue premiado en Recuperación de Áreas Degradadas, en 2016, y Gestión Ambiental, en 2009 y 2012. Con el objetivo de evaluar el intercambio de nuestra flota por alternativas más ecológicas, este año la Compañía inició operaciones del primer Terminal Eléctrico del Sur del país, 100% eléctrico, sin emisión de gases contaminantes. (Portos e Navíos, 03/09/24)
NUEVO CONTENEDOR AUMENTA 15% LA PRODUCTIVIDAD DE ITAPOÁ El puerto de Itapoá (SC) inició operaciones en 2024 con un nuevo contenedor, uno de los más grandes en servicio en Brasil, capaz de operar con los mayores buques del mundo. Desde su implementación se ha registrado un aumento en la productividad de 15%. El promedio de movimientos por hora (mph) en agosto fue de 94 en operaciones dedicadas a barcos, y en ocasiones se llegó a 197 mph. El contenedor tiene una pluma de 70 metros y capacidad para alcanzar hasta 55 metros de manga. Además, Porto Itapoá adquirió 10 grúas RTG operadas a control remoto y 20 camiones eléctricos paa el movimiento interno de los contenedores. (Portos e Navíos, 06/09/24)
CONFIRMAN QUE AUMENTO DEL PEAJE DE LA HIDROVÍA SERÁ INFERIOR A 60% El subsecretario de Puertos y Vías Navegables de Argentina, Iñaki Arreseygor, detalló que el peaje de la Hidrovía finalmente será inferior al 60% y que la misma no tendría calado de dos pies. El gobierno argentino buscaría licitar por 30 años la Vía Navegable Troncal a fines del 2024 para luego adjudicar en marzo-abril de 2025. En detalle, Arreseygor no precisó cual sería el aumento final del peaje de la Hidrovía. Sin embargo, confirmó que ya se les dijo a exportadores, terminales y navieras, que al final no se realizarán las obras de acondicionamiento, que iban a subir dos pies de dragado en la vía troncal. Asimismo, anunció que se solucionó el desacople impositivo, el cual se generó tras no haber considerado el dragado como servicio público en 2021. (argenports.com, 04/09/24)
¿LICITACIÓN DE LA HIDROVÍA A FIN DE AÑO Y APERTURA DE SOBRES EN MARZO / ABRIL? Aunque aún persisten no pocas dudas en torno a los tiempos previstos, el gobierno nacional parece haber puesto el pie en el acelerador para avanzar con la licitación y concesión de la Vía Navegable Troncal. La idea es licitar antes de fin de año las tareas de dragado y balizamiento en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, para luego proceder a la apertura de sobres en marzo / abril de 2025 y adjudicación, por los próximos 30 años, a fines del año venidero. El cronograma de trabajo fue presentado este viernes pasado por el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Miguel Arreseygor, ante las provincias ribereñas del corredor. De hecho, el viernes se realizaron en la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación, tres encuentros con diversos actores involucrados del sistema con el objetivo de intercambiar opiniones y experiencias necesarias para la conformación del pliego de licitación de la Hidrovía. Se reunieron la Mesa de Coordinación Intergubernamental, conformada por autoridades nacionales y representantes de organismos del estado; la Mesa de articulación intersectorial, donde participan principales usuarios de la Vía Navegable Troncal; y la Mesa de Integración Regional, donde fueron convocados los gobiernos provinciales. También cabe recordar que se creó la Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal (VNT) que cursará las invitaciones "que crea convenientes a sectores interesados, y generar los espacios de trabajo que le permitan debatir los temas que le sean solicitados por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables". En los hechos la mesa trabajará para definir los aspectos de contratación de trabajos de dragado y balizamiento de ese canal y en definir el valor de los peajes. En cuanto al interés del gobierno nacional de licitar este servicio por 30 años para brindar estabilidad jurídica a las empresas interesadas en tomar parte de la convocatoria, para Santa Fe debe añadirse alguna versatilidad en esos pliegos por el largo lapso de tiempo. (argenports.com, 045/09/24)
HIDROVÍA: ACUERDO CON ARMADORES DE PARAGUAY POR LA TASA DEL TRAMO CONFLUENCIA-SANTA FE La Argentina y Paraguay llegaron a un acuerdo en el conflicto en torno de las tarifas de la Hidrovía. El gobierno de Javier Milei reclamaba 30 millones de dólares de deuda pero Paraguay se negaba. De acuerdo con el nuevo acuerdo, se aplicará una fuerte reducción de la deuda, y para el período comprendido entre el 15 de febrero de 2023 y el 31 de agosto de este año, la tarifa establecida será de US$ 0,80 por tonelada de carga. Desde el 1 de septiembre y el 28 de febrero del año próximo, el costo de la tasa retributiva será de US$ 1,20. Los descuentos en cuestión solo se aplicarán si el pago se efectúa dentro de los 45 días de la emisión de la factura. El convenio fija que a su vez que las empresas que ya hayan abonado la totalidad de la tarifa que se mantiene desde 2023 serán beneficiadas con un crédito a su favor. En el acuerdo trabajaron Cancillería, Jefatura de Gabinete, la AGP y el Ministerio de Economía y fue posible a partir de la buena sintonía entre la administración de Milei y la del paraguayo Santiago Peña. Es un tema en el que también está muy involucrado el expresidente Mauricio Macri. (argenports.com, 07/09/24)
VARÓ UN BUQUE AL SUR DE SAN NICOLÁS Y OBSTRUYE LA NAVEGACIÓN POR LA HIDROVÍA Un buque cargado con 32 mil toneladas de porotos de soja entre San Nicolás y Ramallo y obstruye desde anoche la navegación por la hidrovía. Se trata del AP Revelin, un granelero con bandera de Croacia y 180 toneladas de eslora, que cargo bodegas en la zona portuaria de San Lorenzo y navegaba aguas abajo del río Paraná, rumbo a Turquía. La varadura, por causas que aún se desconocen, se produjo a las 23.55 de ayer, en el km 341,8 del cauce principal del río Paraná. El buque navegaba con un calado de 9,54 metros. Los pilotos en funciones han solicitado asistencia del remolcador y el Candela S se encuentra en ruta hacia la zona afectada. En la actualidad toda la navegación se encuentra restringida, ya que el buque está obstruyendo completamente el canal de navegación. (argenports.com, 08/09/24)
PRECARIA SITUACIÓN EN LOS CANALES DE ACCESO AL PUERTO MAR DE PLATA En Mar del Plata el avance del banco de arena tapó parte del canal principal. Los grandes buques utilizan el canal secundario y entran y salen con marea alta. Prácticos advierten falta de batimetrías. El Consorcio hizo la última el 15 de agosto pero entregó los resultados la semana pasada. Mientras el movimiento exportador creció con números de tres cifras en el primer semestre del año y Equinor hizo pie en Mar del Plata para su proyecto de exploración offshore, los canales de acceso al puerto muestran un retroceso en cuanto a su calado. El canal principal está parcialmente obstruido desde marzo por una lengua de sedimentos que se desprende del banco de arena que abraza el extremo de la Escollera Sur. Los grandes buques deben ingresar a puerto por la segunda enfilación o canal secundario, y con marea creciente o directamente pleamar para mejorar las condiciones de seguridad. Desde el Centro de Prácticos advirtieron al Consorcio Portuario a mediados de junio sobre la precaria situación en la boca de acceso y expresaron su preocupación ante la falta de calado que afecta los ingresos y egresos seguros de los buques de mayor porte. Según aseguraron los prácticos, la última batimetría que había hecho el Consorcio hasta ese momento había ocurrido a mediados de marzo. Ya para entonces el relevamiento hecho a bordo de la lancha “Anabella” había reportado profundidades de apenas 6 metros sobre el canal principal.
Cuando en marzo de 2022 se fue la draga danesa de Rodhe Nielsen, el canal principal había quedado con una profundidad superior a los 11 metros. La naturaleza trabaja las veinticuatro horas del día los siete días a la semana aportando sedimentos al canal, por lo que se requiere de un mantenimiento periódico. Además de los canales de acceso, el otro punto crítico que marcan los prácticos es el área de giro, donde los buques portacontenedores maniobran para amarrar en el muelle 2. Es un círculo de más de 250 metros de diámetro cuyo calado también se va perdiendo por el ingreso de sedimentos a los espacios interiores del puerto. El Consorcio habilitó los pliegos para la licitación de la obra de dragado y el 20 de septiembre está prevista la apertura de las ofertas con una inversión de 5,8 millones de dólares. Si el proceso no se demora, recién antes de fin de año habría una draga operando en Mar del Plata. (revistapuerto.com.ar, 02/09/24)
LIBERAN A BUQUE PANAMEÑO RETENIDO EN QUEQUÉN TRAS EMBARGO POR DEUDAS IMPAGAS Tras haber permanecido casi una semana sin poder zarpar en Puerto Quequén, Argentina, a raíz de un conflicto judicial por deudas impagas, ya se encuentra en plena navegación rumbo a Perú el granelero Red Orchid. Días atrás el bulkcarrier, de 200 metros de eslora, había liberado el sitio donde se encontraba amarrado para fondear en la rada exterior. Posteriormente, en la jornada del martes 3 de septiembre fue autorizado para partir. El navío había cargado 16 mil toneladas de maíz para el mercado peruano, pero en sus bodegas ya llevaba otras 40 mil embarcadas en la terminal santafesina de Cosco, en la zona de San Lorenzo. El Red Orchid había sido objeto de un embargo preventivo, con prohibición de zarpar, como consecuencia de una medida dispuesta por la Justicia a raíz de varias deudas impagas en servicios de practicaje en el Puerto de Rosario y en el Río de La Plata, aplicándose en su caso las disposiciones vigentes dentro de la Ley de Navegación de Argentina. La nave recién pudo partir tras haberse constatado que la deuda por más de 150.000 dólares fue saldada. (argenports.com, 05/09/24)
LOS PRIMEROS SIETE MESES DE 2024 FUERON MUY POSITIVOS PARA EL PUERTO DE BAHÍA BLANCA Un crecimiento del 10,9 por ciento registró, durante los primeros siete meses de 2024, el movimiento de toneladas movilizadas por el puerto de Bahía Blanca, como directa consecuencia de la recuperación que tuvo el sector granario en las terminales cerealeras del país. Por el contrario, en lo que respecta a químicos e inflamables, hubo un retroceso del 27,7 por ciento. El total acumulado, incluyendo granos, subproductos, aceites, mercaderías varias y vía terrestre; y químicos e inflamables, arroja un saldo positivo de casi el 11 por ciento, ya que se movilizaron 9.648.736 toneladas de productos contra 8.697.027 toneladas de igual período en 2023. En lo que va de los siete meses de este 2024, el panorama es muy alentador para el sector agrícola, ya que la recuperación es sumamente significativa. En granos se pasó de 4.497.270 toneladas a 6.060.025 toneladas; en subproductos pasó de 276.315 a 322.899 toneladas, mientras que en aceites el crecimiento fue del 25,6 por cientos (92.120 a 115.710 toneladas). En químicos e inflamables, por su parte, la merma fue del 27,7 por ciento, ya que se pasó de 2.246.083 a 1.627.500 toneladas. En cargas varias la merma fue de inferior porcentajes; apenas 5,8 por ciento y en mercadería vía terrestre del 2,4 por ciento. Por otro lado, en casos puntuales como el trigo, la mejora es significativa y ronda el 62,3 por ciento, habida cuenta que se pasó de 607.476 toneladas en los primeros siete meses de 2023 a 985.751 toneladas en igual período de este 2024. Otro buen repunte se produjo con el maíz, que pasó de 2.596.448 a 3.288.519 toneladas, mientras que el aceite de girasol creció de 82.00 a 103.910 toneladas. En cuanto a químicos e inflamables lo positivo se produjo en la exportación de amoníaco, que creció un 103,9 por ciento. Es decir, se pasó de 15.501 a 30.300 toneladas. También el Etileno creció de 9.360 a 33.930, lo que se traduce en un incremento del 262,5 por ciento. El Gas y Fuel/Oil (bunker) subió un 66% y el Octeno un 15%. En contrapartida, el Metano gnl bajó un cien por ciento, al igual que el Crudo. (argenports.com, 02/09/24)
AVANZA LA TERMINAL PETROLERA DE OILTANKING EN PUERTO ROSALES Un muy buen grado de avance registran las obras de Oiltanking Ebytem destinadas a concretar un muelle offshore, para grandes buques petroleros, en su terminal marítima de Puerto Rosales, a unos 30 kilómetros de Bahía Blanca. Además, se avanza a paso firme en la construcción instalaciones que contribuyan a
A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...
A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...
A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...
A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...