INDICE
Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título. Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo.
1.- NAVALES DE LA REGIÓN
ARMADA ARGENTINA SE PREPARA PARA RECIBIR EL SEGUNTO AVIÓN P-3C ORION ADQUIRIDO A NORUEGA Uno de los programas de recuperación de capacidades emprendidos por la Armada Argentina es la incorporación de aviones de vigilancia y patrullado marítimo P-3 Orión. Al día de la fecha, ya se ha concretado el arribo de la primera aeronave P-3C adquirida a la Real Fuerza Aérea de Noruega, mientras se registran esfuerzos y ultiman los detalles para lo que será la llegada de la segunda aeronave proveniente de los Estados Unidos. El primer P-3C Orion matrícula 6-P-57 está demostrando una alta operatividad en misiones de apoyo y vigilancia del litoral marítimo. La aeronave ha participado de diversas ejercitaciones con unidades de la Flota de Mar, con un submarino de propulsión nuclear de EEUU, y también con su despliegue en la Antártida con destino a la Base Antártica Conjunta Petrel. Si bien no se brindó una fecha exacta, los procesos de certificación y los posteriores trabajos de puesta a punto realizado por la empresa MHD-ROCKLAND tendrían lugar entre febrero y marzo, para avanzar entre los meses de abril y mayo en el arribo del segundo P-3C Orión plenamente operativo apoyar los despliegues de la Armada Argentina, como también el control de milla 200 a cargo del Comando Conjunto Marítimo. (zona-militar.com, 10/02/25)
ALEMANIA POSTULA PARA DOTAR CON SUBMARINOS TKMS A LA ARMADA ARGENTINA Las autoridades gubernamentales alemanas estarían en proceso de ofrecer a Argentina una cartera de créditos para financiar la adquisición por parte de la Armada Argentina de submarinos de procedencia germana, más específicamente los Tipo 209NG del astillero Tyssenkrupp Marine Systems (TKMS). Las informaciones existentes indican que el gobierno alemán podría apoyar el esfuerzo de su industria, con garantías de orden oficial lo cual mejoraría ampliamente la oferta de sus astilleros. Su rival en la venta de armas, Francia, por medio de su astillero Naval Group, ha ofrecido una importantísima financiación por la adquisición de tres submarinos de la Clase Scorpene, por lo que se está negociando actualmente entre funcionarios de ambos países. Serían similares a los producidos para la Marina de Brasil, los denominados Clase Riachuelo, aunque con características técnicas diferentes, en una versión más avanzada, la que se conoce como Scorpene Evolved. Sabido es que la preferencia operativa-técnica de la Armada Argentina (ARA), es por los materiales de origen alemán, pero la decisión será política y dentro de la respuesta de Buenos Aires, la existencia de un plan de financiación será decisiva. Se quiere estén dotados con sistema de propulsión independiente del aire (AIP), sistemas de comando y control, periscopios, radar y sonares de última tecnología sin restricciones operativas o políticas, armamento de avanzada, como torpedos de 533 mm, misiles tipo SM-39 Exocet y misiles de crucero, la provisión de una logística integral ya sea documentación, instrumental y herramientas más repuestos, la capacitación técnica y táctica de las dotaciones nacionales, la capacitación de personal de especialistas y técnicos para efectuar el adecuado mantenimiento y operatividad de las naves, la transferencia de know how durante la construcción para la reparación de máximo nivel de mantenimiento, hablamos de corte de casco, sustitución de motores y otras labores complejas, más la posibilidad de construir uno de los tres nuevos submarinos en el Astillero Almirante Storni, para ello se contemplará en el contrato una modernización de los talleres, las maquinas herramientas y una capacitación del personal especialista nacional. El ingreso de estos nuevos buques exigirá un proceso de varios años, más de un lustro obviamente, hasta que se concluya su construcción, pruebas de mar y aceptación formal por parte de la fuerza naval. (IDS, 12/02/25)
MISIL MANSUP DE BRASIL DECLARADO OPERATIVO Y LISTO PARA LA DEFENSA COSTERA Tras haber efectuado el primer lanzamiento con éxito de un misil antibuque MANSUP desde una plataforma terrestre, la compañía brasileña SIATT anunció que este sistema se encuentra oficialmente operativo y listo para ser integrado en operaciones de defensa costera. El lanzamiento de prueba, llevado a cabo desde uno de los lanzadores de cohetes ASTROS, estuvo a cargo de la Infantería de Marina de Brasil, en colaboración personal de la empresa SIATT. La prueba se llevó a cabo en la zona de Restinga da Marambaia, bajo la supervisión de la Dirección de Sistemas de Armas de la Marina y con apoyo del Centro de Evaluaciones del Ejército Brasileño. Con un alcance de 70 km y una velocidad de 1.000 km/h, este misil emplea un radar inercial y activo en fase terminal para guiar su trayectoria, mientras que su motor de combustible sólido le permite volar a muy baja cota, en un perfil similar a misiles como el Exocet o Harpoon. (zona.militar.com, 10/02/25)
MARINA DE BRASIL AVANZA EN EL DESARROLLO DE UN VEHICULO DE SUPERFICIE NO TRIPULADO PARA OPERACIONES COSTERAS La Marina de Brasil formalizó el proyecto de desarrollo de un Vehículo de Superficie No Tripulado (VSNT) de un tras los resultados obtenidos en las primeras evaluaciones. Este programa, a cargo del Centro de Análisis de Sistemas Navales (CASNAV) se lleva a cabo desde el año 2021 y busca fortalecer la defensa marítima a través de embarcaciones autónomas capaces de operar en escenarios de alto riesgo sin exponer a la tripulación. La iniciativa comenzó con la conversión de un bote semirrígido de siete metros en una plataforma experimental, lo que permitió evaluar su potencial para futuras aplicaciones operativas. Estas embarcaciones están diseñadas para misiones de reconocimiento, patrullaje y neutralización de amenazas submarinas, convirtiéndose en un pilar fundamental dentro de la estrategia de guerra de minas de la Marina. Su sistema de control y sensores de última generación permiten una operación remota o completamente autónoma, optimizando la seguridad y la eficiencia en operaciones marítimas. Una de las principales variantes del proyecto es el VSNT-CMM, específicamente desarrollado para guerra antiminas. Este vehículo cuenta con un sofisticado paquete de sensores que incluye sonares de barrido lateral, cámaras infrarrojas y sistemas de navegación inercial, lo que le permite detectar y clasificar amenazas submarinas con precisión. Durante los ejercicios MINEX-2023 y MINEX-2024, el sistema demostró su eficacia en la identificación y rastreo de objetos sumergidos, operando en conjunto con vehículos submarinos autónomos del Instituto de Investigaciones de la Armada. (zona-militar.com,11/02/25)
LA MARINA DE BRASIL REALIZA INSPECCIÓN DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ La Marina de Brasil, a través del Centro de Hidrografía y Navegación del Oeste (CHN-6), realizó una inspección detallada de las señales náuticas entre Corumbá y la desembocadura del río Apa (Mato Grosso do Sul). La misión fue realizada por el Barco Balizador de Aguas Interiores (LBAI) “Piracema". Entre el 22 de enero y el 5 de febrero, el “Piracema” recorrió 593 kilómetros a lo largo de la vía acuática, inspeccionando 261 señales náuticas. Estos dispositivos, esenciales para una navegación segura, incluyen boyas, balizas y marcadores de señales que orientan a los barcos sobre la profundidad, la corriente y los peligros submarinos a lo largo de la ruta. El equipo del CHN-6 evaluó la funcionalidad y posición de las señales náuticas utilizando equipos avanzados basados en el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS). La tecnología permitió identificar posibles desviaciones y realizar correcciones para garantizar una mayor precisión en la orientación de los buques. Con operaciones regulares de inspección y mantenimiento de las señales náuticas, la Armada garantiza que la Hidrovía Paraguay-Paraná siga siendo una ruta estratégica para el comercio, preservando al mismo tiempo uno de los ecosistemas más ricos del planeta. A fines del año pasado, además, el Estado de Mato Grosso do Sul hizo saber al gobierno federal que desearía gestionar su tramo sobre el río Paraguay, en vistas a inversiones mixtas con privados apuntando a mejoras en señalización y en estructurar un VTS fluvial en sus límites, estimando recursos iniciales en unos 11 millones de dólares. (IDS, 12/02/25)
INC FIRMA CONTRATO DE MANTENIMIENTO PARA SUBMARINOS DE BRASIL Itaguaí Construcôes Navais (ICN) firmó un nuevo contrato para el mantenimiento de submarinos de la Marina. Este nuevo contrato comprende a los sumergibles Riachuelo y Humaitá, las más recientes incorporaciones a la Flota Submarina de Brasil. El contrato prevé períodos de mantenimiento de la IMA (Disponibilidad Intermedia de Mantenimiento) y SRA1 (Disponibilidad Restrictiva Solicitada), abarcando tanto el mantenimiento preventivo como los trabajos correctivos a demanda. (Portos e Navíos, 13/02/25)
FRAGATA TIPO 23 DE REINO UNIDO A CHILE El Reino Unido estaría evaluando la venta de la fragata HMS Argyll a la Armada de Chile. Perteneciente a la clase Duke, conocida como Tipo 23, fue diseñada originalmente para la guerra antisubmarina durante la Guerra Fría, aunque con el tiempo evolucionó en una plataforma multipropósito capaz de realizar una amplia variedad de misiones. Sin embargo, debido a la reducción de personal y a la necesidad de reasignar recursos para las nuevas fragatas Tipo 26 y Tipo 31, el Reino Unido optó por acelerar la baja de varias unidades, entre ellas HMS Argyll. La remodelación de la fragata comenzó en agosto de 2022, pero el proceso fue suspendido antes de su finalización. Aunque el buque finalmente salió del dique seco, varios de sus sistemas, incluyendo su radar principal y equipamiento de cubierta, no fueron reinstalados. Esta situación abrió la puerta a una posible venta a Chile, considerando que su Armada ya opera tres fragatas Tipo 23 adquiridas a la Royal Navy en 2005, las cuales fueron modernizadas recientemente para extender su vida operativa. (zona-militar.com, 10/02/25)
ARMADA DE CHILE INICIA LA CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO BUQUE MULTIPROPÓSITO DEL PROYECTO ESCOTILLON IV Continuando con los esfuerzos para renovar la capacidad de transporte logístico y anfibio de la Armada de Chile, ASMAR (Astilleros y Maestranzas de la Armada) prosigue con la construcción de nuevos buques multipropósito en marco del proyecto “Escotillón IV” en su planta de Talcahuano, basados en un diseño de la compañía Vard Marine. De las cuatro unidades previstas, la primera de ellas, cuya construcción inició en marzo de 2022, presenta a la fecha un avance del 35% en grada, previendo iniciar la construcción del segundo buque durante el primer semestre del corriente año. El Proyecto Escotillón tiene como premisa reemplazar a las barcazas Rancagua, Chacabuco, y Aquiles, y el buque médico y de transporte Sargento Aldea. Con la experiencia obtenida durante el proceso de construcción del rompehielos “Almirante Viel”, la Armada de Chile junto a ASMAR dieron inicio al ambicioso proyecto de construcción de cuatro buques multipropósito, basados en el diseño 7-313 de Vard Marine. Cada uno de los buques multipropósito tendrá un desplazamiento de 7.987 toneladas, 110 metros de eslora y 21,8 metros de manga, contando con la capacidad de transportar hasta 250 efectivos. La autonomía prevista ronda las 7.000 millas náuticas, lo cual permitirá optimiza las capacidades de despliegue del Comando Anfibio y Transporte Naval de la Armada de Chile. (zona-militar.com, 11/02/25)
REEMPLAZO DE LOS SUBMARINOS CLASE 209 DE LA ARMADA DE CHILE La Armada de Chile ha elevado al Ministerio de Defensa los documentos necesarios para emprender el proyecto de sustitución de los submarinos de la clase 209 SS-20 Thomson y SS-21 Simpson. Estos submarinos fueron comisionados en 1984 y la de Chile pasó a ser una de las 13 Armadas que opera los 67 submarinos de la Clase 209 construidos a la fecha. Estaban equipados con el avanzado sistema Atlas Elektronik CSU 3, un radar Calypso II en banda I y un sistema MAE DR 2000U. Tenían una dotación máxima de 22 torpedos AEG SUT Mod 1 filoguiados y podían fácilmente superar los 255 m. en inmersión, con puntas mayores y aún clasificadas. Ambas unidades han sido ampliamente modernizadas en 4 ocasiones, incluyendo en el último programa, denominado Tonina, la modernización del sonar, nuevo sistema de control de fuego para los torpedos Blackshark Advance, remplazo del periscopio por un Hensoldt SERO250S, nuevo sistema de navegación con plataforma inercial, lo que permitirá operen hasta al menos 2035. Recientes contratos de otras marinas indican que la adquisición de 2 submarinos convencionales avanzados supondría un gasto de unos 500 a 900 millones de dólares, cifra que, en el contexto económico chileno actual, puede ser compleja, pero no imposible, de sacar adelante. La Armada no solo monitoreó los tradicionales astilleros alemanes y franceses, también las alternativas que se originan en Suecia y España. La alemana ThyssenKrupp Marine Systems desarrolló un abanico de soluciones para el remplazo de la exitosa familia 209, entre ellos los 214, Dolphin, 218SG y, sobre todo, el 212, hoy disponible para una reducida lista de países autorizados a comprarlos. El reemplazo de los chilenos por un diseño alemán del mismo astillero en principio resultaría beneficioso y bastante obvio, toda vez que la única real competencia es el Scorpene, de Naval Group, que en su versión AM-2000 incluye el sistema AIP (Air Independent Propulsion) MESMA. (IDS, 12/02/25)
2.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
CODEBA INICIA OBRA DE DRAGADO EN PUERTO DE ILHÉUS La Autoridad Portuaria de Bahía (Codeba) dio inicio a la operación de dragado de mantenimiento del Puerto de Ilhéus, un hito para la infraestructura portuaria y logística del sur de Bahía. La obra, que recibió una inversión de aproximadamente R$ 20 millones (3.5 millones de dólares), pasó por rigurosos procedimientos para garantizar la seguridad de la navegación, la eficiencia operativa y la sostenibilidad ambiental. El dragado tiene como objetivo mantener la plena navegabilidad del puerto, ampliar su capacidad de atención a barcos más grandes – pasando de 30 a 45 mil toneladas –, reducir costos operativos y garantizar la seguridad de las embarcaciones que utilizan la infraestructura de atraque para el movimiento de cargas tanto en cabotaje como en largo recorrido. La preservación ambiental es una prioridad en este proceso. El plan de dragado fue ampliamente estudiado y aprobado por los organismos competentes, como el Ibama que estableció directrices para minimizar los impactos en el ecosistema local. Entre las medidas adoptadas, se destacan el monitoreo continuo de la fauna y flora marinas antes, durante y después de la obra, además de la adecuada disposición de los sedimentos dragados. (Portos e Navíos, 17/02/25)
PORTO CENTRAL Y EQUINOR FIRMAN CONTRATO PARA HACER TRANSBORDO DE PETRÓLEO Porto Central y Equinor firmaron un contrato para realizar operaciones de transbordo de petróleo en la terminal de graneles líquidos del complejo portuario, mientras finalizan las obras en tierra. Con inicio de operaciones previsto para diciembre de 2027, Porto Central (ES) está construyendo una infraestructura moderna con capacidad autorizada para hasta 1,2 millones de barriles de petróleo por día en la Fase 1. La terminal de graneles líquidos, cuya construcción comenzó en diciembre de 2024, permitirá el atraque de grandes buques, como los Very Large Crude Carriers (VLCC). Esta estructura proporcionará economías de escala, menores costos logísticos y mayor previsibilidad y confiabilidad en las operaciones, lo que se traducirá en mayor eficiencia y seguridad para los clientes, según Porto Central. El complejo contará con infraestructura para el almacenamiento de tanques y el manejo de otros graneles líquidos, así como áreas dedicadas al desarrollo de proyectos de energía renovable. (Portos e Navíos, 12/02/25)
TERMINAL MULTICARGAS DEL PORTO DO AÇU ANOTA 10 MILLONES DE TONELADAS MOVILIZADAS DESDE SU INICIO La Terminal Multicargas (T-Mult) del Porto do Açu, en Río de Janeiro, alcanzó el marco histórico de 10 millones de toneladas movilizadas desde el inicio de sus operaciones, hace casi diez años. El año pasado, ingresaron nuevas cargas al portafolio del recinto marítimo, como briquetas de mineral de hierro, café, soja, maíz para exportación, además de sal recibida por cabotaje y ahora T-Mult cuenta con un total de 25 tipos de carga a granel y de proyecto en su portafolio. Durante la última década, el puerto anotó un aumento de 43% anual. Este año, el área de muelle operativo de la estación marítima tendrá 500 metros de longitud con un calado de 13,1 metros y un segundo sitio para operar dos buques simultáneamente. La capacidad de manejo de la terminal alcanzará los 2,7 millones de toneladas al año. Considerando también la ampliación del área de almacenamiento, será posible duplicar esta capacidad de manejo en los próximos años, según calculó el recinto marítimo. (Portos e Navíos, 13/02/25)
PUERTO DE ANTONINA CRECIO 47% EN MOVIMIENTO DE CARGAS El Puerto de Antonina (PR) creció 47% en el movimiento de azúcar en sacos y a granel, fertilizantes y otros productos, luego de transferir 1,9 millones de toneladas en 2024, cifra superior a las 1,3 millones de toneladas que pasaron por el terminal marítimo en 2023. El recinto brasileño es uno de los que administra la empresa pública Portos do Paraná, que tiene el segundo mayor movimiento de Brasil. La entidad portuaria destacó que, a pesar de los 115 días de lluvia que afectaron la zona en el año recién finalizado y que impactaron las operaciones de carga y descarga, también se logró un incremento de 23% en el manejo de carga general. Anteriormente, el movimiento en los Portos do Paraná alcanzó la marca de 62.213.194 toneladas entre los meses de enero y noviembre de 2024, cifra que, en ese momento, representó un aumento de 5,4% respecto al año pasado, al anotar 59.017.027 toneladas. Los números obtenidos en el periodo permitieron proyectar resultados optimistas una vez acabado el año 2024. (Portos e Navíos, 10/02/25)
PUERTO DE PARANAGUÁ: LICITACIÓN DE LAS ÁREAS PAR14 Y PAR15 La licitación del área PAR14 y PAR15 del Puerto de Paranaguá se realizarán el 30 de abril y se esperan inversiones por más de US$260 millones. La previsión es que la modernización del área aumente el manejo de 170.000 a 323.000 toneladas de graneles sólidos vegetales en el PAR14, y de 115.000 a 191.000 toneladas en el PAR15. El PAR14 tiene una superficie de 82.436 m² y el contrato garantiza el derecho a explotarlo durante 35 años. La empresa que gane el área tendrá siete años para implantar mejoras. Una de ellas es la asociación para construir el nuevo “Muelle T”, que contará con sistema de desempolvado, torre de transferencia, elevador de cangilones y báscula de flujo. El PAR15 tiene una superficie de 43.279 m², y el plazo de explotación también será de 35 años. El concesionario se encargará de mejorar el sistema de recepción por carretera para movilizar al menos 2,2 millones de toneladas al año, incluyendo la instalación de cuatro nuevas básculas y dos nuevos volquetes hasta el quinto año del contrato. Otro proceso en curso es la concesión del Canal de Acceso de la Hidrovía al Puerto de Paranaguá. La concesión abarcará la ampliación, mantenimiento y explotación del Canal de Acceso de la Hidrovía por un período de 25 años, con posibilidad de prórroga de hasta 70 años. Entre las principales mejoras previstas en el proyecto figuran la profundización, ensanchamiento y ampliación del canal, así como la ampliación de la dársena de evolución y la profundización de la zona donde los buques echan las anclas a la espera de atracar. Como resultado, la profundidad media debería alcanzar los 15,5 metros tras la concesión, lo que posibilitará el atraque de buques de mayor tamaño. (mundomaritimo.cl, 14/02/25)
PUERTO ITAPOÁ LOGRA EL MEJOR MES DE SU HISTORIA EN MANEJO DE CARGA Puerto Itapoá (SC) alcanzó un logro histórico en enero de 2025, al registrar el mayor movimiento mensual de su historia, totalizando 71.572 transferencias. Además, el terminal también rompió cifras de atraque de barcos con 63 buques operados durante todo el mes y de TEU manejados, alcanzando la marca sin precedentes de 129.064 TEU. En comparación con cifras anteriores, el número récord de movimientos superó el peak anterior de octubre de 2024, que fue de 67.527 movimientos, lo que representó un crecimiento del 6%. En comparación con enero de 2024, cuando se registraron 54.196 movimientos, el aumento fue del 32%. El número de atraques también creció, superando la meta anterior de 61 barcos, registrada en noviembre de 2024, con un aumento del 3%. En comparación con enero de 2024, cuando operaban 50 buques, el incremento fue del 26%. Las operaciones de carga y descarga también registraron volúmenes que destacaron con 6.258 contenedores de carga seca de exportación, 4.599 contenedores refrigerados de exportación, 1.484 contenedores de cabotaje seco y 1.018 contenedores de cabotaje refrigerados. En el segmento de importación, la terminal movilizó 24.789 contenedores de carga seca y 624 contenedores refrigerados. El transbordo alcanzó 17.328 operaciones. (Portos e Navíos, 11/02/25)
EL GOBIERNO ARGENTINO ANULA LA LICITACIÓN DE LA HIDROVÍA Y SOLICITA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÚNICA EMPRESA OFERENTE El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná fue declarada nula por el Gobierno, acusó a la empresa DEME de haber actuado de manera ilegal y dijo que se iniciarán acciones judiciales y administrativas para investigar el proceso. En su declaración, Adorni señaló que la única empresa oferente, DEME, había impulsado denuncias sobre falta de transparencia y presionado para modificar los requisitos del pliego, generando sospechas sobre su accionar. Adorni enfatizó la importancia de la Hidrovía como la principal vía de exportación del país, transportando el 80% de los bienes exportados por Argentina. En este contexto, destacó la necesidad de contar con un operador idóneo que garantice un servicio de calidad a costos competitivos. Según el vocero, desde el inicio del proceso el Ejecutivo se había comprometido a llevar adelante una licitación transparente y competitiva. Sin embargo, pese a la inscripción de 11 empresas y consultas formales e informales, solo DEME presentó una oferta. Ante esta situación, el Gobierno presentó el caso ante la Comisión de Defensa de la Competencia para determinar si hubo una posible asociación ilícita en perjuicio del Estado y los productores argentinos. La empresa belga DEME, única oferente en el proceso licitatorio, respondió con un comunicado en el que reafirmó su compromiso con la transparencia y la eficiencia en la gestión de la Hidrovía. Señalaron que desde el inicio del proceso analizaron el pliego y realizaron observaciones por presunto direccionamiento. Asimismo, destacaron que otras empresas también cuestionaron el proceso y que diversas entidades, como la Unión Industrial Argentina y la Cámara de Puertos Privados, habían manifestado preocupaciones sobre la licitación. La concesión de la Hidrovía incluía la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización, así como tareas de dragado y balizamiento. En noviembre de 2024, el Gobierno había anunciado el llamado a licitación bajo un esquema de concesión privada. No obstante, tras la presentación de una única oferta, el proceso quedó sin efecto y ahora será investigado. (argenports.com, 12/02/25)
A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...
A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...
A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...
A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...