Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 155 del 16 al 30 de noviembre de 2020, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas. 01/12/2020

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   3
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  17
  4. Marina Mercante  ……………………………………….                 25
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  32
  6. El combustible naval en 2020 ……………………….                   41
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                42
  8. Energía Marina  …………………………………….......                  48
  9. Operaciones Off-shore   ……………………………….                 53
  10. Piratería, Terrorismo y Tráficos Ilegales …………..                  57
  11. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  57
  12. El coronavirus en el ámbito marítimo  …………….                    60

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.-    NAVALES DE LA REGION 

MARINA DE BRASIL REALIZA OPERACIONES COMBINADAS CON SERVICIO DE GUARDACOSTAS DE GUYANA     Los patrulleros NPa “Bocaina” (P 62) y NPa “Macau” (P 70) de la Marina de Brasil atracaron en el muelle del Servicio de Guardacostas de Guyana, en el  puerto Georgetown.  La finalidad de la visita operativa es participar de la tercera edición de la operación combinada “Caribex 2022”, junto al buque guyanés GDFS “Essequibo” (1026).  El “Macau” es un patrullero Clase Macaé, construido en Brasil en 2011, de 500 toneladas de desplazamiento y 56 metros de eslora. El “Bocaina” es un ex minador británico de la Clase River, convertido enpatrullero en Brasil.  Por su parte, el “Essequibo” es también ex británico Clase River, gemelo del P 62, y fue modificado en Brasil para Guyana.  (IDS, 16/11/20) 

 

BRASIL HA ESTADO UTILIZANDO CIFRADO DE LA EMPRESA QUE FUE CONTROLADO POR LA CIA DURANTE MÁS DE 60 AÑOS     Durante más de seis décadas, desde la década de 1950 hasta 2018, la empresa suiza de criptografía Crypto AG ha proporcionado a 120 países del mundo dispositivos de comunicación secretos, sin revelar nunca que tiene vínculos con la CIA. Mientras jefes de Estado, militares y diplomáticos intercambiaban mensajes de gran importancia estratégica, creyendo que eran confidenciales, de hecho fueron espiados por agentes estadounidenses y, en su mayor parte, por sus socios alemanes.  La Armada, el Ejército y la Cancillería se encontraban entre los clientes de la empresa, y hasta al menos diciembre de 2019 pagaron por equipos y servicios de comunicación secreta de una empresa que, durante décadas estuvo controlada por los servicios de inteligencia de los Estados Unidos.  Algunos de los productos de la empresa adquiridos por Brasil entre 2014 y 2019 están destinados a equipar los submarinos brasileños del programa Prosub, actualmente en desarrollo. Los submarinos pueden ser vulnerables a la interceptación estadounidense debido a dispositivos de comunicación corruptos intencionalmente.  Los datos más recientes involucran a la Marina, con la compra del Dispositivo de cifrado HC-2650, así como software para él.  El Comando de la Marina adquirió 10 unidades del dispositivo.

Brasil construye cuatro submarinos convencionales. El primero de ellos, Riachuelo, debe finalizar las pruebas en el mar el próximo mes. Su sistema de comunicaciones puede estar corrupto y vulnerable a la interceptación extranjera antes de que pueda comenzar a cumplir su propósito de controlar y proteger la Amazonia Azul.  En su respuesta, además de afirmar que “no tiene conocimiento oficial de las acusaciones de compromiso en la calidad o seguridad” de los equipos, la Marina dijo que “cumplen con los requisitos técnicos y de seguridad, y son probados ampliamente por la Fuerza antes de ser operacionalizado”. Agregó que los artículos se están probando y no han entrado en operación, y confirmó que algunos irían a los submarinos.  Finalmente, la Armada dijo que “participa en el desarrollo de RDS (Radio Definido por Software) junto con las demás Fuerzas Armadas”, proyecto que tiene como objetivo desarrollar una familia de equipos de radio. La Fuerza agregó que “utiliza su propio software y algoritmos para proteger los datos sensibles”, sin especificar cuáles.  (O Globo, 22/11/20) 

 

ARMADA DE CHILE CONTROLA LA ZEE ANTE LA PRESENCIA DE UNA FLOTA PESQUERA DE CHINA      La Armada de Chile está conduciendo desde hace 3 meses operaciones de supervisión y control de su ZEE ante la presencia de numerosos buques pesqueros de China dedicados a la captura de calamar, en proximidades de los límites marítimos de las aguas de explotación exclusiva chilena.  Para el esfuerzo continuo del control se han empleado medios de superficie, aeronavales y submarinos.  Las operaciones se conducen conforme a la Convención sobre la Conservación y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros en alta Mar en el Pacífico Sur (OPR-PS), que establece normas para la regulación de las pesquerías transzonales en alta mar y el marco para que los países costeros acuerden medidas de administración y conservación.  (IDS, 24/11/20) 

 

NUEVO ALTO MANDO MILITAR EN BOLIVIA     El Presidente de Bolivia, Luis Arce, nombró una nueva cúpula militar, en sustitución de la nombrada por el gobierno interino anterior.  Como Comandante en Jefe de la Fuerza Militar fue designado el General de División (FAB) Alberto Zabala Saldías; como Jefe del Estado Mayor Conjunto el General de Brigada Miguel Ángel Contreras Campero; y en las Armas como Comandante General: en Ejército General de Brigada Genaro Ramos Espinoza; Fuerza Aérea General de Brigada (FAB) Moisés Vallejos Rocha; y Armada Contralmirante Javier Torrico Vera.  (IDS, 17/11/20)

 

 

 

2.-    PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGION

PUERTO DE SUAPE PUBLICA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ESTUDIOS DE IMPLANTACIÓN DE TERMINAL DE GLP      El Puerto de Suape abrió un llamado a licitación para que personas o empresas donen los estudios necesarios para la implementación de una nueva terminal de Gas Licuado de Petróleo.  La terminal se desplegará en un área de 82 mil metros cuadrados, en el puerto organizado, atendido por un oleoducto y donde ya existen operadores de graneles líquidos derivados del petróleo. La creciente demanda del producto y las características que hacen de Suape un hub de graneles líquidos, incluido GLP, justifican la necesidad de una nueva terminal.  Según datos de la Unión Nacional de Empresas Distribuidoras de Gas Licuado de Petróleo (Sindigás), cerca del 30% del GLP que se consume en el país es importado y casi la totalidad del volumen de productos importados ingresa al Puerto de Suape, que abastece al Nordeste (con excepción de Bahía), parte del norte y sureste.  Los estudios de la nueva terminal deben cubrir, al menos, las actividades de análisis del mercado de GLP en Brasil y en el mundo; productos y servicios de la empresa del sector del gas; ingresos, proyecciones de costos e inversiones; rentabilidad, competencia y ventajas sobre ella; tasa de consumo del cliente; tasa interna de retorno; flujo de caja; Tendencias industriales; capital de trabajo; valor presente neto; mano de obra necesaria; recuperación de la inversión facturación, y estudio detallado de terminales de GLP en otros puertos.  La donación también incluye estudios que se utilizarán para modelar el proyecto: estudios de mercado; estudios de ingeniería; estudios de modelos operativos; estudios y evaluaciones ambientales; estudios de valoración económica y financiera, y estudios de modelización jurídica.  (Portos e Navíos, 19/11/20) 

 

APM TERMINALS REGISTRA RÉCORDS EN SANTA CATARINA Y CEARÁ     APM Terminals Pecém, en Ceará, alcanzó dos récords consecutivos este año: septiembre había sido el mejor mes en la terminal, con más de 41 mil TEU. En octubre se superó el resultado, con 46.705 miles de TEU manejados. En el año a octubre, el Terminal Pecém totaliza 309.051 mil TEU, 7.9% por encima de 2019.  En el sur, el Terminal de Itajaí creció a doble dígito en 2020, manteniendo el ritmo de los últimos tres años. Hasta octubre, la terminal ya había operado más de 457 mil TEU, en comparación con 403 mil TEU manejados en el mismo período de 2019, un aumento del 13,4%.  El pronóstico es alcanzar la marca de medio millón de TEU en diciembre. Al igual que en Pecém, la terminal de Itajaí tuvo un mes histórico en octubre, con 53.500 mil TEU manejados. Acumulado, de 2017 a 2020, el crecimiento de APMT Itajaí ha superado el 200%.  El crecimiento en el Nordeste se debe a la ubicación del puerto para la cadena logística de armadores y clientes finales, a líneas con buques de mayor tamaño y con mayor capacidad de carga, la subida del dólar y la recuperación económica por fechas especiales (viernes negro, Navidad, eventos de fin de año).  Itajaí (SC), la exportación de carga congelada y la reanudación de las importaciones en el segundo semestre marcaron el ritmo de crecimiento. Entre los 10 puertos más grandes de Brasil, APMT Itajaí fue el único con crecimiento en la dirección de las importaciones, según Datamar (datos hasta agosto).  En 2020, la terminal de Itajaí celebró la inauguración de la cuenca de evolución del complejo portuario de la región. Con la nueva cuenca, la terminal ahora puede recibir embarcaciones de hasta 350 metros de eslora por 48 metros de eslora. Definitivamente la obra coloca a Itajaí en la ruta de los barcos gigantes que recorren la costa brasileña. Además, con el aumento del movimiento, para mejorar la capacidad operativa, APMT Itajaí realizó inversiones en equipos de patio (reach stackers) del orden de más de R $ 14 millones en el segundo semestre del año pasado.

(Portos e Navíos, 18/11/20) 

 

LAS TERMINALES PORTUARIAS PRIVADAS SUBEN EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO      El movimiento de terminales portuarias privadas registró un incremento del 10,6% en el 3er trimestre respecto al 2º trimestre de este año. Según una encuesta de la Asociación de Terminales Portuarios Privados (ATP) con datos de la Agencia Nacional de Transporte por Vías Navegables (Antaq), entre julio y septiembre se manejaron 205,03 millones de toneladas, 19,7 millones de toneladas más, en comparación con los meses de abril, mayo y junio.  Según ATP, este crecimiento fue impulsado por graneles sólidos, que registró un incremento del 15,8% y aumentó su movimiento en casi 18 millones de toneladas. Los minerales y cereales también tuvieron un movimiento significativo, señala la entidad, con incrementos del 26,8% y 693,8%, respectivamente.  En comparación con el tercer trimestre del año pasado, las terminales portuarias privadas registraron un crecimiento del 1,4%. El peso principal de este resultado es el aumento del 6,8% en la manipulación de graneles líquidos. También se destacó el movimiento de combustibles minerales y químicos orgánicos, ambos con un incremento del 8%, señala la ATP.  El transporte fluvial de contenedores atrae cada vez a más empresas en la Región Sur de Brasil.  Hoy la operación entre Tecon Santa Clara y Tecon Rio Grande es la que más mueve carga en contenedores por río en Brasil, según el ranking del Anuario de la Agencia Nacional de Transportes por Vías Navegables (Antaq). Entre octubre de 2019 y septiembre de este año, el 8% de los TEU manejados en la terminal del Puerto de Río Grande provienen de vías navegables interiores.  Más limpio y seguro, el modal de vía fluvial también permite una mayor eficiencia en los costos de operación.  Desde el punto de vista medioambiental, el modal fluvial demostró ser más eficiente: emite un 74% menos de gases de efecto invernadero en comparación con el transporte por carretera.   (Agrolink.br, 18/11/20) 

 

APM TERMINALS PECÉM EN BRASIL ESTABLECE UN RÉCORD CON 46.705 TEUS MOVILIZADOS EN OCTUBRE      A pesar de la pandemia, APM Terminals Pecém, estado de Ceará, ha establecido dos récords consecutivos este año con un mejor resultado en septiembre con 41.000 TEUs y luego lo ha superado en octubre con 46.705 TEUs respectivamente. En los primeros 10 meses, la terminal de Pecém reporta 309.051 TEUs, un 7,9% más que en 2019.  Los volúmenes también van acompañados de importantes avances en APM Terminals Pecém con el inicio de la llegada de buques más grandes.   En agosto, la terminal recibió el «MSC Shuba B», el mayor buque en atracar en el estado con 330 metros de eslora y 48,2m de manga. La nave también marcó el inicio de la cosecha de frutas en Ceará.  En cuanto a la infraestructura, la inauguración del muelle 10 de Pecém aumentó la capacidad operativa de la terminal. El nuevo muelle 10 tiene una capacidad adicional de 300 metros, lo que sitúa a Pecém entre un pequeño grupo selecto de puertos de América Latina que pueden recibir buques Newpanamax con calados de hasta 15,3 metros.   (pyfluvial.com, 25/11/20) 

 

BNDES INICIARÁ ESTUDIOS PARA PRIVATIZACIÓN DE COMPANHIA DOCAS DA BAHIA     El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) iniciará estudios sobre la privatización de Companhia Docas do Estado do Bahia (Codeba).  La expectativa de la cartera es que el próximo año se lleve a cabo la primera privatización de un puerto en el país, Companhia Docas do Espírito Santo, junto con una serie de otros proyectos de infraestructura con los que el gobierno espera contratar inversiones de aproximadamente R $ 100 mil millones, que también incluye aeropuertos, carreteras y ferrocarriles.  El proyecto ferroviario de 900 kilómetros, diseñado para llevar productos agrícolas del Medio Oeste a canales de exportación en el norte del país, enfrenta cuestionamientos del Ministerio Público Federal y organizaciones de la sociedad civil.   (G1, 19/11/20) 

 

SPLENDA GANA LICITACIÓN DE PETROBRAS Y ADQUIERE IMBETIBA      El grupo Splenda Port, empresa de servicios portuarios, se adjudicó una licitación de Petrobras y comenzará a operar el puerto de Imbetiba, en Macaé (RJ), a partir de este mes. El contrato marca un nuevo movimiento para la expansión de la empresa en el área de apoyo logístico a las actividades de petróleo y gas y que, a principios de este año, ya se había hecho cargo de la concesión del Terminal Portuario de Angra dos Reis (TPAR).  Creado en 2017, el holding Splenda Port es una empresa con un capital de R $ 25 millones y su socio principal es Paulo Narcélio (ex presidente de OGX). Leandro Cariello (abogado, exdirector de H.Stern e Intelig y quien fue socio de la firma GCMC Advogados) y Luiz Menezes son los socios del ejecutivo en la compañía.  La empresa cerró un contrato a 42 meses con Petrobras para brindar servicios de operación portuaria en Imbetiba. La unidad brinda apoyo a las actividades de exploración y producción de la empresa estatal en la Cuenca de Campos, en particular el manejo de equipos de anclaje. Con el contrato, la empresa operará una media de 130 amarres mensuales en Macaé.  La concesión de TPAR fue transferida a principios de 2020 al grupo Splenda, luego de diez años bajo la operación exclusiva de Technip, proveedor de bienes y servicios para la industria petrolera. Por estar cerca del presal de la Cuenca de Santos y tiene capacidad para manejar carga, proveer agua y un depósito para fluidos de perforación y desechos, la terminal está dedicada al sector de petróleo y gas. Sin embargo, el grupo está buscando clientes, especialmente en las actividades de exportación de café, en el segmento de transbordo de fertilizantes y automóviles.  Además del contrato para la prestación de servicios operativos en el Puerto de Imbetiba y el contrato de concesión en TPAR, el grupo Splenda opera desde 2019 en Porto do Forno, en Arraial do Cabo (RJ), que tiene vocación de manejo de carga a granel. La unidad cuenta con silos con una capacidad de hasta 30 mil toneladas.  (Valor, 22/11/20) 

 

MINFRA FIRMA NUEVOS ARRENDAMIENTOS DE CELULOSA EN EL PUERTO DE SANTOS     El ministro de Infraestructura, Tarcísio de Freitas, firmó los contratos de arrendamiento con las empresas Eldorado y Bracell, ganadoras, respectivamente, de las subastas en las áreas STS 14 y STS 14A realizadas en agosto.  Las nuevas terminales garantizarán casi R $ 900 millones a la Autoridad Portuaria de Santos (SPA) entre donaciones e inversiones en los próximos años. El STS 14 fue comprado por R $ 250 millones por Eldorado, que invertirá otros R $ 186,9 millones en la zona. Con el arrendamiento de la STS 14A, Bracell ofreció R $ 255 millones con una previsión de R $ 193 millones en inversiones. Se espera que la construcción comience a principios de 2021.   (Portos e Navíos, 16/11/20) 

 

DP WORLD SANTOS Y SUZANO INAUGURAN COMPLEJO DE MANIPULACIÓN DE PULPA      DP World Santos y Suzano inauguraron oficialmente el nuevo complejo de celulosa instalado en la margen izquierda del Puerto de Santos, resultado de una alianza entre las dos empresas. Marcó la inauguración de la más reciente instalación de la terminal, que inició operaciones en abril.  En seis meses de operación, la pulpa ya representa el 15% de los ingresos de DP World Santos.  El complejo recibió inversiones de R $ 700 millones y cuenta con un almacén de 35 mil metros cuadrados y capacidad estática para más de 150 mil toneladas de materia prima. Las nuevas instalaciones también incluyen un nuevo viaducto, destinado a la interconexión vial entre las áreas de almacén y el área de muelle de la Terminal, y la ampliación del tramo de muelle, que se amplió de 653 metros a 1.100 metros, permitiendo que la terminal reciba hasta cuatro barcos simultáneamente.  (Portos e Navíos, 17/11/20) 

 

RUMO FIRMA UN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON DP WORLD GROUP PARA CONSTRUIR UNA NUEVA ESTRUCTURA LOGÍSTICA EN EL PUERTO DE SANTOS      Rumo y DP World Brazil BV, subsidiaria de DP World Group firmaron un memorando de entendimiento para estudiar la instalación de un nuevo complejo para exportación de granos e importación de fertilizantes en la margen izquierda del Puerto de Santos. La nueva estructura deberá erigirse en un área perteneciente a DP World Santos, ampliando el manejo de estas cargas en 11 millones de toneladas en el complejo portuario más grande de América Latina. Según estudios preliminares, la construcción puede comenzar a partir de 2022, y las operaciones comenzarán entre 2023 y 2024.  El proyecto bajo análisis debe utilizar predominantemente el modal ferroviario para la recepción y envío de carga y tiene una capacidad de manejo de 8 millones de toneladas de granos para exportación y 3 millones de toneladas de fertilizantes para importación.  Asimismo, según estudios preliminares, la nueva infraestructura contará con un ramal de acceso ferroviario totalmente independiente al que se utiliza hoy en día en las operaciones de la terminal portuaria. Construido desde cero, este ramal dará acceso a las nuevas instalaciones de almacenamiento a través de una pera ferroviaria con capacidad para recibir trenes de 2235 metros de longitud (aproximadamente 120 vagones). Los silos de granos y el depósito de fertilizantes tendrán una capacidad estática de 200 mil toneladas y 120 mil toneladas, respectivamente. Las operaciones marítimas se realizarán a través de nuevos atracaderos. Todo el movimiento de carga entre muelles, silos, almacén y tolvas se realizará mediante cintas transportadoras.  En el Puerto de Santos, la ampliación del modal ferroviario está presente en el Plan de Desarrollo y Zonificación (PDZ). De hecho, los estudios técnicos apuntan a la necesidad de incrementar su capacidad ferroviaria en un 91%.  (Portos e Navíos, 24/11/20) 

 

PUERTO DE SANTOS VIVE CICLO DE OBRAS PREPRIVATIZACIÓN      En medio de estudios para privatizar su gestión, el Puerto de Santos vive actualmente un ciclo de inversión de miles de millones de dólares. En total, se encuentran en ejecución obras que suman R $ 2,6 mil millones en terminales públicas y privadas, según una encuesta de la Autoridad Portuaria de Santos (SPA), la empresa estatal que administra el puerto.

En el corto plazo, se espera que la cifra crezca otros R $ 1,4 mil millones, considerando los dos nuevos terminales de celulosa comprados recientemente por Eldorado y Bracell - que invertirán conjuntamente R $ 380 millones - y la subasta de dos áreas para combustibles, programado para 2021 y con previsión de R $ 1 millardo en obras.  Las inversiones actuales en el puerto son el resultado de licitaciones y renovaciones de contratos realizadas en los últimos cinco años. Además, una participación relevante - R $ 700 millones - se refiere a un proyecto de celulosa en la terminal privada de DP World, con Suzano.  Ejemplo de ello es el área ocupada por Transpetro, filial de Petrobras, que durante años ocupó un amplio y privilegiado espacio en la margen derecha del puerto mediante contratos de transición. Ahora, el sitio dará lugar a dos terminales de graneles líquidos, en los que habrá más de R $ 1 millardo en inversiones.  SPA también acaba de iniciar otros tres contratos de arrendamiento que se licitarán el próximo año.  El primero de ellos será una terminal de fertilizantes en la región de Outeirinhos. La segunda, una terminal de contenedores retropuerto en la zona de Saboó, y la tercera, una terminal de graneles sólidos vegetales en la región de Paquetá.  También en 2021, deberían comenzar las discusiones para una nueva terminal de contenedores en Santos, en la región de Saboó, en un área cercana a la de Brasil Terminal Portuário (BTP). Hoy, en el puerto, hay tres grandes operadores de contenedores: además de BTP, Santos Brasil y DP World. Con la nueva terminal, se abriría espacio para una gran sala de grupos.   La proyección preliminar es que los cuatro contratos en conjunto sumen R $ 3,4 millardos en inversiones.  Todos estos planes van de la mano del proceso de privatización de la SPA, cuyos estudios se encuentran en una fase inicial. Las inversiones, sin embargo, ayudan a incrementar el valor del activo.   Para los operadores y armadores, la mayor ola de mejoras en el complejo de Santos vendrá de la entrada de la nueva gestión privada del puerto, que debería traer inversiones, no solo en las terminales mismas, sino en la estructura portuaria.   (Valor, 26/11/20) 

 

SANTOS BRASIL CONCLUYE OBRAS EN TECON VILA DO CONDE E IMPLEMENTA PUERTAS AUTOMATIZADAS      Santos Brasil finalizó las últimas obras civiles del proyecto de modernización de Tecon Vila do Conde, una terminal de contenedores ubicada en Barcarena (PA). En total, fueron 25 meses de obras que incluyeron la pavimentación de hormigón de 36 mil metros cuadrados de patio para almacenamiento de contenedores y la construcción de dos nuevas puertas y espacios para vestuarios y cafeterías para empleados.  Otra novedad es la automatización de los portones en las entradas de las terminales, agilizando el flujo de camiones y aumentando la seguridad de la información y la carga. Desarrolladas en base a las estructuras más modernas de IoT (Internet of Things), las puertas automatizadas permiten la autenticación biométrica, el control y la gestión de los conductores.  Actualmente, Tecon Vila do Conde cuenta con cuatro portones de entrada y dos portones de salida, piso de concreto en todo su patio de almacenamiento, lo que permite mayor velocidad de operación y mayor capacidad de almacenamiento. Cuenta con nueve reachstakers, tres de los cuales acaban de llegar a la terminal, reemplazando los equipos existentes para el manejo de contenedores en el patio, y tres grúas MHC sobre ruedas que operan en el muelle para cargar y descargar mercancías en contenedores o cargas de proyectos.  La terminal celebra otra marca importante: un año sin accidentes laborales.  (Portos e Navíos, 26/11/20) 

 

LOS PUERTOS DE PARANÁ ALCANZAN CASI EL 100% DE OCUPACIÓN Y PRODUCTIVIDAD     El flujo de barcos en los Puertos de Paraná es intenso. El número de embarcaciones amarradas y en operación bordea el 100% de ocupación del muelle y muelles en los dos puertos, Antonina y Paranaguá.  El jueves 12 había 21 barcos amarrados. Trece en el muelle comercial del Puerto de Paranaguá, dos en el muelle público inflamable, dos en el Cattalini (Terminal de Uso Privado), dos en el muelle Fospar y otros dos en el muelle Porto de Antonina, en la terminal Ponta do Félix.  (Portos e Navíos, 17/11/20) 

 

PUERTO DE PARANÁ AVANZA EN EL PROYECTO DE LA OBRA DE DEMOLICIÓN      Portos do Paraná inició la elaboración del proyecto ejecutivo para la remoción de parte del complejo rocoso conocido como Pedra da Palangana. La formación, que se encuentra sumergida en la región del Puerto de Paranaguá, se ubica en el área de maniobras, limitando la capacidad y tráfico de barcos en la entrada a la bahía.  La inversión estimada para el proyecto y obra ronda los R $ 23,28 millones, con recursos propios de la empresa pública. Técnicamente llamado derrocamiento, el trabajo ha sido esperado durante años por toda la comunidad portuaria.  El trabajo removerá seis porciones del macizo rocoso que suman 22,300 metros cúbicos. Las formaciones son parte de Pedra da Palangana, que tiene más de 200 mil metros cúbicos.  La expectativa es que en 12 meses la piedra ya no sea un obstáculo para la navegación en el puerto de Paraná.  La obra y el proyecto ejecutivo serán desarrollados por el Consorcio Boskalis - Fabio Bruno - SLI - DEC, ganador de la licitación. Se espera que el proyecto esté terminado en tres meses y el trabajo, que incluye la movilización de equipos, perforación, desmantelamiento y remoción de rocas, tendrá una duración de ocho meses, contados desde la finalización y aprobación del proyecto.  La ejecución de esta obra permitirá la profundización del canal de acceso principal, en la región del macizo rocoso de Palanganas, haciéndolo compatible con las profundidades obtenidas en el dragado, alrededor de 14 metros.   La demolición ya cuenta con una licencia ambiental, emitida por el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), para ejecución.  (Portos e Navíos, 25/11/20) 

 

LLUVIAS FAVORECEN A TERMINALES PRIVADAS PARAGUAYAS PERMITIENDO OPERACIONES SEGURAS     A través de un comunicado, la terminal portuaria Puerto Seguro Fluvial ubicado en la ciudad de Villeta, anuncio que gracias a las lluvias caídas en las últimas semanas en la cuenca media y alta del río Paraguay ha permitido retornar a las operaciones de dicha terminal con seguridad.  (pyfluvial.com, 18/11/20) 

 

RÍO PARAGUAY EN SOSTENIDO ASCENSO DESPUÉS DE 56 DÍAS DE REGISTROS NEGATIVOS      La regla hidrométrica del puerto de la capital de Paraguay ha abandonado los registros negativos que venía soportando desde el pasado 24 de septiembre cuando descendió por debajo del cero.  La crisis histórica ha llegado a marcas históricas nunca antes registrada en la historia del país llegando incluso a -54 cm, el pasado 25 de octubre.  La navegación del río Paraguay en el tramo norte paro completamente causando multimillonarias pérdidas a exportadores, importadores, compañías navieras y puertos.  Tras las últimas lluvias registradas en la cuenca alta y media alta del río Paraguay, el nivel del cauce hídrico se elevó el día de hoy a los 14 cm

segun estimaciones las lluvias seguirán de forma puntual, aunque lejos de los volúmenes de precipitaciones considerados normales para esta temporada.  (pyfluvial.com, 20/11/20) 

 

ADVIERTEN SOBRE UN NUEVO MODELO PARA EL MANEJO DE LA HIDROVÍA PARANÁ - PARAGUAY     La Academia Nacional de Ingeniería de Argentina señala que es estratégico aprovechar la nueva concesión de la hidrovía para profundizar los canales de navegación. En una declaración, la Academia advirtió que la intención del Gobierno parece ser que la nueva sociedad del Estado no opere en forma directa, sino que sea quien concesione los servicios y asuma las funciones de control. “Si así fuera, se habría elegido una forma de órgano inadecuado para el control, que agrega una intermediación innecesaria y costosa”, aseguró la entidad.  Para la academia, la prioridad debe ser perfeccionar en lo posible el sistema de peaje y reducir los costos y las tarifas. “La concesión debe licitarse internacionalmente y debe reservarse al Estado el control a través de una organización limitada, de buena ingeniería, calificada y eficiente”, insistió.  La academia explica que las cuantiosas inversiones necesarias para la adquisición del equipamiento en la escala que requiere la hidrovía pueden ser actualmente soportadas por pocas empresas a nivel mundial.  La licitación no debe poner condiciones que encarezcan la operación. Lo que es esencial para la academia, es privilegiar el logro de eficiencia y de las menores tarifas de peaje posibles. También recomiendan, para obtener ofertas competitivas, eliminar el riesgo de conversión de moneda y de tipo de cambio.  La academia también recordó que un estudio encargado por la Bolsa de Comercio de Rosario y otras entidades demuestra la factibilidad económica y técnica de mejoras en la vía navegable troncal, tales como la profundización de los canales de navegación para llegar hasta Rosario con 40/42 pies en un plazo de 10 años y el ensanche de solera para permitir la navegación de buques de mayor tamaño con carga plena y en condiciones seguras.   (Clarín, 16/11/20)

 

CHINA COMPITE EN EL DRAGADO DE LA HIDROVÍA PARAGUAY / PARANÁ      Una empresa china ingresó al concurso para administrar un tramo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, uniéndose a cuatro empresas europeas que buscan adjudicarse la concesión para profundizar el calado y brindar mantenimiento en aproximadamente 1.238 kilómetros del curso del río a partir de 2021.  La Hidrovía Paraguay-Paraná es un eje estructurador del comercio internacional en Argentina, pero también en los países vecinos, ya que la hidrovía atraviesa unos 3.600 kilómetros, conectando también Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.  La Compañía China de Dragados de Shanghai desea obtener la concesión para las obras entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay y el Río de la Plata. Estas gigantescas obras de infraestructura requerirán una inversión estimada de U$S 3.800 millones, según la Bolsa de Valores de Rosario.  La empresa china tendrá que competir con el actual concesionario, el belga Jan De Nul, que lleva 25 años al frente, así como con Dredging International, también de Bélgica, y con Boskalis y Van Oord, de Holanda.  El tramo en cuestión tiene una longitud de 1.238 kilómetros, con aproximadamente 25 puertos exportadores y un movimiento de granos que el año pasado alcanzó los 92 millones de toneladas. Cerca de 80 millones de toneladas salieron de los puertos en barcos y el resto en barcazas que descienden del norte cargadas con granos brasileños, bolivianos y paraguayos.  El principal desafío es la mejora del tramo sur que conecta los puertos con el Atlántico. Es necesario profundizar algunos tramos para permitir la entrada y salida de buques con mayor capacidad de carga.  (MercoPress.com, 25/11/20) 

 

PRESIDENTE DE ARGENTINA DELEGÓ POR DECRETO LA NUEVA LICITACIÓN DE LA HIDROVIA EN EL MINISTERIO DE TRANSPORTE     Dejando al futuro Consejo Federal de la Hidrovía y a las provincias en un segundo plano de “asesoramiento”, el Poder Ejecutivo sancionó el decreto 949/2020, que delegó en el Ministerio de Transporte, y por el plazo de dos años, la facultad de “efectuar el llamado y adjudicación de la Licitación Pública Nacional e Internacional, por el régimen de concesión de obra pública por peaje de la Hidrovía, la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización, dragado y mantenimiento de la vía troncal.  Por medio del decreto 949/2020, instruyó a la cartera a que licite el tramo “entre el kilómetro 1238 del Río Paraná (Confluencia) hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales, en el Río de la Plata exterior, hasta la altura del kilómetro 239,1 del canal Punta Indio, por la vía del Canal Ingeniero Emilio Mitre y el Río Paraná de las Palmas, Río Paraná Bravo, Río Paraná Guazú, Río Talavera, Río Paraná–Océano Atlántico”.  De acuerdo con el artículo 1°, se autoriza a Transporte “a sustanciar más de un procedimiento de selección de concesionario en el caso de que resulte técnicamente conveniente la división en tanto tramos como sea necesario”.  El artículo 2° abre la puerta “a otros tramos de la vía navegable” no mencionados específicamente en el decreto ya publicado. Y le da el Ministerio “dos años desde la publicación del presente decreto” para evaluar tales tramos.  El artículo 4°, específicamente, establece la potestad de Transporte de “adoptar las medidas necesarias con el fin de garantizar la continuidad de la navegación de la vía navegable troncal” hasta que “los adjudicatarios asuman la operación de tales servicios”.  El artículo cuarto del decreto es clave porque autoriza al Ministerio de Transporte a adoptar las medidas necesarias con el fin de garantizar la continuidad de la navegación de la hidrovía hasta que el nuevo concesionario asuma la operación del servicio. Teniendo en cuenta el tiempo necesario para el armado de un pliego tan complejo, los retrasos producto de la pandemia, el próximo vencimiento del actual contrato en abril 2021, y la delegación de facultados al ministerio por dos años, el decreto posibilitaría extender la actual concesión hasta diciembre de 2022. De esta manera, el Gobierno contaría con el tiempo necesario para encaminar un proceso licitatorio de esta magnitud.  (Trade News, 28/11/20)

 

ANUNCIAN OBRAS EN BENEFICIO DE PUERTOS DE ENTRE RÍOS     Se trata del dragado de dos puertos.  Con una inversión en puertos de $A 250 millones, estas obras proponen profundizar el canal de navegación de los puertos de Ibicuy y de Diamante para que el canal de navegación Paraná Guazú-Bravo-Talavera sea equivalente al del Paraná de las Palmas y lograr una mejor vinculación del transporte de mercancías por el modo fluvial a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.  En los términos de la construcción de las terminales hay que remarcar que esto implica un significativo mejoramiento en la operación de los servicios de transporte de pasajeros de larga, media y corta distancia, beneficiando en primera instancia a los habitantes de la ciudad contribuyendo consecuentemente a la descongestión de la trama urbana del sector céntrico de la misma.  Con una inversión de $ 200 millones, el dragado puerto Ibicuy tiene como objeto llevar adelante el dragado integral del Puerto Ibicuy, conformado por su acceso acuático desde la vía de navegación troncal hasta la terminal pública.  Con una inversión de $ 50 millones, el dragado puerto Diamante, al igual que en Ibicuy, busca llevar adelante el dragado integral del Puerto Diamante, conformado por su acceso acuático desde la vía de navegación troncal hasta la terminal pública.   (comex-online.com.ar, 24/11/20) 

 

Revistas

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo

Revista n°99

A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...

Continuar leyendo