Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 259 del 27 feb al 6 de marzo de 2023, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 06/03/2023

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   3
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  11
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  14
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  18
  6. Combustible Marino ……………………………………                 21
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                23
  8. Descarbonización  ……………………………………..                  26
  9. Energía Marina  …………………………………….......                  28
  10. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  28
  11. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  29
  12. La guerra en Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                    30       

 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

ARMADA ARGENTINA CONFIRMA INTERES Y GESTIONES CON NORUEGA PARA LA ADQUISICION DE P-3C ORION     La Armada Argentina ha confirmado el interés y gestiones en curso con el gobierno de Noruega para la adquisición de aeronaves de patrullado marítimo P-3C Orion, dada la caída de las gestiones ante EEUU para obtención de aviones similares.  El interés expresado por la Armada Argentina se basa en la próxima baja del servicio de los P-3C y P-3N de la Real Fuerza Aérea de Noruega, siendo reemplazados por los modernos Boeing P-8 Poseidon.  El Jefe de Estado Mayor de la Armada, Almirante Julio Guardia, informó que se espera el arribo durante los próximos días de marzo de una comitiva del Ministerio de Defensa de Noruega, formalizando de esta forma el ofrecimiento por las mencionadas aeronaves pertenecientes a la fuerza aérea de dicho país.  Según lo expresado, se buscaría profundizar en los aspectos relacionados con la propuesta y presentación de documentación técnica sobre el estado de la flota de aviones de patrullado noruegos, como también definir por cuantas aeronaves y que versión, teniendo presente que los P-3C y P-3N de la Real Fuerza Aérea de Noruega están configurados para cumplir misiones de búsqueda y rescate, patrullado y vigilancia, al igual que guerra antisubmarina.  Si bien no se brindó mayores detalles, se indicó que las aeronaves presentan un excelente estado de mantenimiento, con un importante remanente de horas de vuelo y vida útil por delante. Por último, el Almirante Guardia indicó que interés de la fuerza se posaría en un P-3C y dos P-3N.  (zona-militar.com, 27/02/23) 

 

ARMADA ARGENTINA ANALIZA ADQUISICION DE HELICOPTEROS SEA KING ADICIONALES    La Armada Argentina estaría analizando una oferta para la incorporación de helicópteros Sea King adicionales que fueran operados por la Real Armada Canadiense.  La propuesta canadiense data originalmente del año 2018, consistiendo en un total de cuatro (4) helicópteros Sea King en condiciones de vuelo y doce (12) células para ser utilizadas como fuente de repuestos. Las Fuerzas Armadas de Canadá fueron importantes usuarios de la variante CH-124 Sea King, construidos por United Aircraft de Canadá, en una serie que alcanzó los 40 aparatos. Sin embargo, el último helicóptero de la flota fue dado de baja a finales de 2018.  A lo largo de su vida operativa, y hasta su retiro del servicio activo, los CH-124 fueron sometidos a sucesivos programas de actualización, destacándose la variante CH-124B y CH-124B2, la cual incorporaba un sonar de matriz remolcada para complementar la del buque, enfocados en la guerra antisubmarina.  Especificaciones de los CH-124: Longitud: 16,67 m; Envergadura del rotor: 18,9 m: Altura: 5,8 metros; Peso vacío: 6.591 kg; Peso bruto máximo: 9.318 kg; Motorización: Dos turboejes General Electric T-58-GE-8F/-100 de 1500 SHP; Velocidad máxima: 222 km/h; Velocidad de crucero: 167 km/h; Techo de servicio: 3.048 m; Alcance: 740 kilómetros; Sensores y armamento: Radar infrarrojo prospectivo (FLIR), sonda pasiva/activa, radar de búsqueda de superficie, Torpedos autoguiados Mk 46 Mod V, Afustes para ametralladoras.  (zona-militar.com, 01/03/23) 

 

MARINA DE BRASIL DIO DE BAJA AL SUBMARINO “TIMBIRA”     La Marina de Brasil dispuso la baja de servicio activo del submarino “Timbira”. El buque en cuestión es una de las cuatro unidades que integran la clase “Tupi”, Tipo 209/1400, habiendo sido botado en enero de 1996.  Desde hace algunos años que el “Timbira” estaba fuera de servicio junto al “Tapajó” (S 33), en espera de recibir los trabajos de PMG (Período de Mantenimiento General). En el 2020, ambos submarinos fueron ofrecidos oportunamente a la Marina de Guerra del Perú, propuesta que no terminaría por prosperar. También se especuló que podrían formar parte de la iniciativa argentina para adquirir submarinos de segunda mano, proyecto que con el tiempo perdería tracción pero que a la fecha no ha sido descartado de plano.  Actualmente, el Comando de la Fuerza de Submarinos de la Marina de Brasil está integrado por las unidades sobrevivientes de la clase “Tupi”: el “Tupi” (S 30), el “Tamoio” (S 31) y el “Tikuna” (S 34), y los más modernos de la clase “Riachuelo”: el “Riachuelo” (S 41) en servicio y el “Humaitá” (S 42) en fase de pruebas. En el mediano plazo se tiene previsto incorporar al “Tonelero” (S 42) y al “Angostura” (S 43), mientras que la joya de la corona será el submarino de propulsión nuclear SN-BR “Álvaro Alberto. Su entrega está planificada para fines de la década.  (zona-militar.com, 27/02/23) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

NOMBRAN SECRETARIO DE PUERTOS Y TRANSPORTE ACUÁTICO DE BRASIL     El gobierno confirmó a Fabrizio Pierdomenico para el cargo de secretario nacional de puertos y transporte fluvial, cartera vinculada al Ministerio de Puertos y Aeropuertos. Aún no hay fecha fijada para la ceremonia de inauguración.  Economista con especialidad en Finanzas y consultor portuario, Pierdomenico tiene 54 años y fue socio gerente de la Agência Porto - Consultoria Portuária e Empresarial, consultor invitado de la FEESC y profesor invitado de la Fundação Getulio Vargas (FGV) en el curso de posgrado en Gestión Portuaria. El nuevo titular de la SNPTA ya ocupó el cargo de secretario de planificación y desarrollo portuario de la Secretaría de Puertos (2008-2011). Pierdomenico también fue director comercial y de desarrollo de Companhia Docas do Estado de São Paulo-Codesp (2003-2007); y presidente del Consejo de la Autoridad Portuaria (CAP) del Puerto de Fortaleza (2008 – 2013).  Recientemente, el nuevo secretario también fue miembro del Consejo de Administración de la Asociación de Comercio Exterior (AEB), consejero en el CAP del Puerto de Santos en representación de AEB y consultor de la Comisión de Derecho Marítimo, Portuario y Aduanero de la sección de São Paulo de la Orden de los Abogados de Brasil (OAB-SP).  (Portos e Navíos, 04/03/23) 

 

LÍNEA MERCOSUL AUMENTA CAPACIDAD DE SERVICIO DE BRACO     Mercosul Line anuncia aumento de la capacidad del servicio Braco, al sustituir uno de sus barcos de 2.500 TEU por uno nuevo de 3.800 TEU, el "CMA CGM Santos", que se incorporará a la flota a partir de abril.  El servicio Braco fue diseñado con tiempos de tránsito optimizados, conectando las regiones brasileñas a través del cabotaje y sus servicios multimodales puerta a puerta.  Esta ruta beneficia directamente al estado de Amazonas, donde se encuentra la Zona Franca de Manaus, polo industrial creado para promover una mayor integración territorial en la región norte de Brasil.  Actualmente, hay alrededor de 500 empresas instaladas en la Zona Franca de Manaus.  Según datos de la Superintendencia de la Zona Franca de Manaus (Suframa), las industrias de la región facturaron, hasta septiembre de 2022, más de R$ 129 mil millones, lo que representa un aumento del 8,69% con relación a igual período de 2021.  (Portos e Navíos, 27/02/23)

 

SVITZER AMPLÍA OPERACIONES AL PUERTO DE SALVADOR/ARATU     Svitzer anunció este lunes (27) que amplió su presencia en Brasil para ofrecer operaciones y servicios en el Puerto de Salvador, Aratu y terminales en Baía de Todos os Santos.  La filial de remolque del grupo Maersk ha posicionado dos remolcadores de alta potencia para atender a su base de clientes en la región.  Según la empresa, el Svitzer Jamil Darian y el Svitzer Zoe, son modernos remolcadores Svitzer que traerán nuevas posibilidades para maniobras más complejas y asistencia de buques de diferentes tamaños en el Puerto de Salvador y Aratu.  La empresa de apoyo portuario destacó que la nueva ubicación del puerto aumenta el alcance y la capacidad de la empresa para ofrecer servicios de remolque de alta calidad a sus clientes en la región.  Para atender el puerto de Bahia, Svitzer contrató un total de 12 tripulantes, que recibieron capacitación de acuerdo con los estándares internacionales de la empresa, con foco en la seguridad de la navegación en los puertos.  Svitzer anunció recientemente un nuevo programa de construcción que comprende 6 nuevos remolcadores, el primero de los cuales fue entregado y puesto en servicio en el Puerto de Pecém (CE) a principios de este mes. Con el nuevo programa de construcción, Svitzer pretende seguir ampliando su cobertura en el litoral brasileño en los próximos años. Svitzer opera en Brasil desde 2015 y ahora está presente en 8 puertos del país.  (Portos e Navíos, 28/12/23) 

 

PORTOSRIO ANUNCIA PLAN DE NEGOCIOS 2023-2027     PortosRio, que administra los Puertos de Río de Janeiro, Itaguaí, Niterói y Angra dos Reis, anunció el Plan de Negocios 2023 – 2027, con inversiones previstas de R$ 649 millones. La autoridad portuaria prevé mover más de 63 millones de toneladas de carga en 2023.  Como una forma de obtener más fuentes de fondos, los nuevos contratos de arrendamiento prevén operaciones portuarias en áreas aún disponibles. Con seis arrendamientos de largo plazo y tres arrendamientos transitorios vigentes, el Puerto de Río de Janeiro tiene un área aproximada de 1,5 millón de m², de los cuales cerca de 290 mil m² aún están disponibles, lo que permite nuevos arrendamientos en diez áreas, destinadas al manejo graneles líquidos, productos siderúrgicos, carga general y actividades de apoyo a las operaciones costa afuera. De estos nuevos arrendamientos, ya hay estudios desarrollados y siendo evaluados por la Secretaría de Puertos de la Nación para una nueva terminal de base grande para soportar operaciones costa afuera, otra terminal para carga general y una terminal de graneles líquidos.  El Puerto de Itaguaí –considerado el segundo puerto público más grande del país en volumen de carga manejada– cubre 2 millones de m² y tiene las características de un puerto industrial, donde se pueden instalar diferentes tipos de empresas, con siete áreas disponibles para servicios técnicos. Estas áreas pueden ser destinadas para la implementación de plantas industriales o para el mercado de petróleo y gas, y otras están destinadas a la actividad operativa para el manejo de carga general, graneles sólidos y líquidos. Entre estos, se destaca principalmente una nueva terminal de mineral de hierro, que tiende a ser uno de los mayores proyectos en el sector portuario nacional, así como una nueva terminal de graneles sólidos. Los estudios de estas dos terminales ya se encuentran en una etapa avanzada y deberán ser sometidos a consulta pública en breve por la Agencia Nacional de Transporte Fluvial (Antaq).  Hasta el próximo año, PortosRio pretende invertir un valor de R$ 649 millones. En el Puerto de Itaguaí, se destacan los trabajos de dragado para la profundización y ampliación del Canal Derivativo y la ampliación y mejora de las vías férreas. En el Puerto de Río de Janeiro, las principales obras son la finalización de la modernización y ampliación del Muelle de Gamboa y el dragado para permitir la operación de buques de hasta 366m. Están previstos dragados de mantenimiento, adecuación de rutas viales y ferroviarias, además de diversas inversiones en sistemas de automatización, programación y monitoreo, a fin de mejorar la infraestructura de accesos fluviales y terrestres. El plan también trae la lista de inversiones previstas en los contratos de arrendamiento vigentes, que suman un valor de R$ 2,8 mil millones hasta 2027.   (Portos e Navíos, 01/03/23) 

 

AUDIENCIA PÚBLICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PORTO GUARÁ     El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Renovables (Ibama) coordinó, este miércoles (1), en Paranaguá, la audiencia pública de presentación de los estudios para la construcción del nuevo complejo portuario de Paranaguá, Porto Guará. Más de mil personas, 350 de las cuales participaron en persona y otras 902 en línea, siguieron el evento.  Al evento asistieron autoridades, técnicos, representantes de entidades de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, ambientalistas y comunidades que habitan la bahía de Paranaguá. Según Itagyba, las contribuciones realizadas durante la audiencia serán organizadas y analizadas por la agencia ambiental, junto con los estudios presentados, y servirán como subsidio para el análisis y dictamen final del emprendimiento.  La Terminal de Uso Privado (TUP) estará ubicada en la región de Embocuí, distrito industrial de Paranaguá y zona de desarrollo económico y de interés portuario, de acuerdo con el plan director de la ciudad.  En total, serán invertidos aproximadamente R$ 5,9 mil millones en la construcción de Porto Guará, en un área de 2 millones de metros cuadrados, de los cuales el 42% se mantendrá como área de preservación.  La perspectiva de movimiento es de 31,5 millones de toneladas/año de granos, líquidos y eso se dará por fases. Habrá siete atraques, dos puentes de acceso, cinco terminales de exportación de graneles sólidos, una terminal de importación de graneles sólidos, una terminal de graneles líquidos y 1 terminal de contenedores. La zona trasera estará compuesta por terminales de graneles sólidos (exportación e importación), terminal de líquidos, terminal de contenedores, patio de camiones, vías de circulación interna, ramal ferroviario interno y áreas administrativas  El proyecto Porto Guará tiene el diferencial de tener la mayor estructura ferroviaria conectada a un complejo portuario multicarga de América Latina. Habrá 21 kilómetros de vías férreas integradas y capacidad para recibir cargas de más de 25 millones de toneladas/año en modo ferroviario. La capacidad del puerto para recibir carga por vía férrea debiera triplicar la actual capacidad de recepción de Paranaguá.  Durante la audiencia pública se presentaron todos los estudios ambientales realizados en los últimos cuatro años y cómo se llevará a cabo la mitigación de impactos a través de 42 programas y proyectos ambientales propuestos en el Estudio de Impacto Ambiental, Informe de Impacto Ambiental (EIA/RIMA) y en el Plan Bases Ambientales.  (Portos e Navíos, 03/03/23) 

 

PUERTO DE ITAJAÍ SEGUIRÁ SIENDO MUNICIPAL POR 35 AÑOS     El Puerto de Itajaí permanecerá municipalizado por los próximos 35 años. El anuncio fue hecho por la Superintendencia del Puerto de Itajaí el jueves (2) en el Ministerio de Puertos y Aeropuertos.  La novedad es que, además del municipio, el gobierno federal también tendrá participación en el nuevo modelo de gestión, permitiendo el aporte de inversiones para el desarrollo del complejo portuario.  La decisión fue tomada en reunión con el alcalde de Itajaí, Volnei Morastoni, y el superintendente del Puerto de Itajaí, Fábio da Veiga.  Luego de la reunión, el grupo de trabajo conformado por representantes del municipio, puerto y sociedad civil organizada elaborará un documento que sustente el nuevo aviso público para la subasta de concesión de terminales, ya adaptado al modelo de gestión propuesto. La propuesta debe ser presentada dentro de los 30 días.   (Portos e Navíos, 04/03/23) 

 

SALIERON POR EL RÍO PARANÁ LAS PRIMERAS 160.000 TONELADAS DE SOJA     Los departamentos de Itapúa y Alto Paraná concentran casi el 50% de la superficie de siembra de soja de Paraguay y generalmente el movimiento de toda la cadena arranca en esta zona.  Aprovechando el buen nivel del río Paraná, las embarcaciones cargan los granos prácticamente a su capacidad máxima, de 1.500 toneladas cada una, y hay expectativas de que el canal siga reportando buenas condiciones de navegación por al menos un par de meses.  De las 274 barcazas que ingresaron vacías desde principios de enero hacia los puertos de la región este del país, se cargaron y pudieron cruzar la esclusa de Yacyretá 104 unidades.  En volumen representan aproximadamente 160.000 toneladas.  La estructura de la binacional sirve como “ascensor de barcos” para sortear el desnivel de 23 metros producido por la represa y que impide la libre navegación de las embarcaciones.  Sobre el nivel del río Paraná, se indicó que hay una fuerte afluencia gracias a las lluvias. La velocidad es de alrededor de 22.000 metros cúbicos por segundo, muy superior al promedio del año pasado, que fue de entre 7.000 y 8.000 metros cúbicos.  El sector tiene una perspectiva muy auspiciosa, ya que se espera que las condiciones de navegación se mantengan por dos meses.  (paraguayfluvial.com, 02/03/23) 

 

QUÉ SUCEDE A LO LARGO DE LA TRAZA DE LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL     La Administración General de Puertos realizó un informe de las tareas y mejoras realizadas a lo largo del año 2022.  En el mismo se detallan las obras realizadas en distintos trabajos de infraestructura, que generaron una navegación más segura, ágil y económica.  También se reseñan las inversiones realizadas en de equipos, así como la gran apuesta tecnológica del Sistema de Monitoreo (SiMon), que ya se encuentra totalmente instalado y en funcionamiento, aportando datos radarizados e imágenes claras de la traza.  Entre otras, se pueden mencionar los ajustes de traza realizados en las curvas que presentaban mayor dificultad para la navegación, logrando mejoras sensibles en tiempos y una mayor seguridad.  También el dragado y balizamiento de brazos secundarios, generando nuevos sectores de esperas o sobrepaso.  A pedido de los usuarios, se realizaron las tareas necesarias de mantenimiento de profundidades en las zonas críticas, garantizando la seguridad de la navegación, y se ampliaron los anchos de solera en los accesos de la VNT, logrando sumar nuevas zonas de sobrepaso.  Se añaden en este informe los datos referidos a los distintos tipos de buques de ultramar que transitaron la VNT, permitiendo un análisis por tipo de nave y carga transportada.  Además, se incluye la información de todo el registro contable y administrativo, publicando los balances en forma completa y transparente.  Entre las inversiones realizadas se destaca la instalación del Sistema de Monitoreo (SiMon), que fue inaugurado en septiembre y cuenta con sus cinco Estaciones Remotas de Monitoreo totalmente operativas así como el Centro de Monitoreo, que coordina y supervisa los datos. Concluidos los ajustes a los sistemas de radarización, se trabaja en la optimización de los registros aportados por las boyas multiparamétricas.  Si bien la gestión pública, que comenzó en septiembre de 2021, tuvo en su primer aniversario un reporte detallado, se consideró adecuado ajustar los datos al año calendario, generando un informe Enero-Diciembre del 2022, para una mayor facilidad en la comprensión y análisis estadístico de los mismos.  (comex-online.com.ar, 01/03/23) 

 

NUEVOS DRAGADOS EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES: CLAVE EN LA REACTIVACIÓN DE LA TEMPORADA DE CRUCEROS 2023     Buenos Aires está viviendo una temporada histórica de Cruceros, recuperando los niveles pre pandemia y proyectando superar el récord del 2019. Es en este contexto, que Compañía Sud Americana de Dragados -filial local de Jan De Nul Group- ha desplegado su capacidad técnica y sus buques de última generación para realizar las obras de dragado y mantenimiento necesarias para garantizar la navegabilidad y operatividad del Puerto de Buenos Aires.  Contratada por la AGP, la compañía finalizó esta semana las tareas de adecuación en el Canal de Pasaje y Círculo de Giro del Puerto Buenos Aires, en el que se estima que se extrajeron cerca de un millón de metros cúbicos de material. La obra fue realizada por la draga insignia Ortelius, equipada con un sistema de control de emisiones ultrabajas, denominado ULEv (Ultra Low Emissions vehicle), lo que la convierte en una “draga ecológica”.  La Ortelius mide 111.7 metros de eslora y 24.6 metros de manga. Tiene 6.000 metros cúbicos de capacidad, actúa como draga de tolva de succión y puede dragar hasta una profundidad máxima de 35 metros. Construida recientemente según los requisitos de la Fase V de la Unión Europea y las normas Tier III de la Organización Marítima Internacional (OMI), este buque funciona con motores diésel-eléctricos y cuenta con un sistema de filtro catalítico de dos etapas, que hace que los óxidos de nitrógeno sean inofensivos y con un filtro de hollín que bloquea las partículas más finas.  Gracias a los trabajos de dragado de Compañía Sud Americana de Dragados este año, están llegando embarcaciones más grandes: un 47% de las recaladas serán de cruceros de más de 3.000 pasajeros. En relación a la temporada 2019-20, las recaladas de buques de gran tamaño se incrementarán un 9% en 2022-23.  (nuestromar.org, 02/03/23) 

 

BUQUE DE EVERGREEN BLOQUEA EL CANAL HUERGO     Principio del formulario

Un portacontenedores perteneciente a la naviera taiwanesa Evergreen quedó varado en el kilómetro 7.300 del Canal Huergo, lo que bloqueó el tránsito del Canal Norte y restringió la navegación del Canal Sur, permitiendo el paso de buques con una eslora menor a 150 metros. En tanto, el río Paraná mantuvo operaciones normales, según informó la Administración General de Puertos (AGP) de Argentina.  El incidente involucró al navío Ever Lively, el que viajaba desde el Puerto de Montevideo, Uruguay, hacia el Puerto de Buenos Aires luego de realizar 1.130 movimientos con contenedores en el recinto portuario uruguayo. La obstrucción se extendió por más de 3 horas en el transcurso de la jornada del sábado 4 de marzo.  Desde la AGP, y en coordinación con la Prefectura Naval argentina, se efectuaron medidas que permitieron logar la desobstrucción total de la vía en el mismo día del incidente.  En línea con la información trascendida desde la AGP, en la nave de Evergreen se produjo un blackout que afectó desde el puente hasta la sala de máquinas, lo que derivó en que la planta de propulsión principal y las maquinas asociadas dejaran de funcionar debido a una falla en el sistema de generación de energía del barco.  (PortalPortuario.cl, 05/03/23) 

 

EN EL PUERTO DE MAR DEL PLATA POR PRIMERA VEZ HABRÁ CONCESIONES A 20 AÑOS PARA ASTILLEROS     Por primera vez en la historia del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata se otorgarán en concesión y por un período de 20 años, con opción a renovación de otros 10, las parcelas destinadas al funcionamiento de tres astilleros que prestan servicios dentro de esta jurisdicción.  Los llamados a licitación para las parcelas denominadas 26-A, 27-A y 28-A tienen fecha de apertura de ofertas prevista para el próximo 11 de abril.  Los pliegos de bases y condiciones prevén derecho de preferencia para Servicios Portuarios Integrados (SPI), Astillero F. Contessi Y Cia, y Tecnopesca Argentina (TPA) sobre esos espacios que son en los que en la actualidad tienen sus establecimientos industriales y donde, ya con plazos firmes y más extensos, se podrían realizar nuevas y más importantes inversiones.  Estas tres empresas habían presentado, en octubre de 2021, una propuesta en la que destacaban el protagonismo que tiene la industria naval en el puerto de Mar del Plata.  En esa oportunidad advirtieron que la voluntad de expandirse en instalaciones y capacidad de servicio requería también de nuevas condiciones y marco normativo que posibilite a las empresas del sector la seguridad de derechos “más estables y duraderos” para potenciar las inversiones con plazos a futuro suficientes para asegurar el recupero.  La industria naval alcanza en especial a establecimientos dedicados al diseño, construcción, reparación, acondicionamiento y mantenimiento de buques. Por las particularidades de la actividad, vinculada al mar, debe desarrollarse dentro de la jurisdicción portuaria.  Durante los últimos años se advirtió un notorio incremento en la demanda de servicios en el sector, en particular la construcción de nuevas embarcaciones, consecuencia de cambios en la política nacional que limitó la importación de buques usados en el proceso de renovación de la flota pesquera.  En ese contexto las tres firmas citadas plantearon la intención de avanzar con modernas obras de infraestructura para sus astilleros, incorporación de equipamiento y tecnología y alternativas de capacitación que permitan ampliar y diversificar la oferta de servicios de la industria naval con sede en el puerto marplatense.  (comex-online.com.ar, 01/03/23) 

 

CONVENIO PARA MEGAPROYECTO DE GNL EN PUERTO BAHIA BLANCA     El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles, mantuvo una reunión con el presidente de YPF Pablo González, el CEO Pablo Luliano, y Adnan Zainal Abidin, COO & EVP de Petronas con motivo de la firma del convenio de reserva y disponibilidad de tierras en el Puerto de Bahía Blanca.  YPF y Petronas, la compañía nacional de petróleo y gas malaya, firmaron el 1º de septiembre de 2022 un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto para liderar un proyecto integrado de GNL en Argentina que abarca el desarrollo de los recursos de gas no convencional de Vaca Muerta y la construcción de plantas de licuefacción de gas natural para producir hasta 25 millones de toneladas por año, que serán exportadas al mercado global.  El proyecto incluye el diseño y la construcción de un gasoducto dedicado, el cual duplicará la capacidad total actual de la Argentina, más las instalaciones portuarias y complementarias requeridas.  El Proyecto GNL es estratégico para el país: permitirá aprovechar los recursos de Vaca Muerta y generar un gigantesco impacto positivo en la economía argentina, incorporando tecnologías de última generación, y conectando a la Argentina con los principales centros de desarrollo del mundo.   (comex-online.com.ar, 01/03/23) 

 

EL PUERTO DE ARICA NO CUENTA CON LA CAPACIDAD PARA ATENDER CARGA DE BOLIVIA     Principio del formulario

El presidente de la Cámara Internacional de Transporte, Héctor Mercado, sostuvo que el <

Revistas

Revista n°96

A nuestros lectores, La custodia de los Intereses Marítimos Nacionales, Escudo Nacional, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, La modernización militar, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Una misión distinta, Es tiempo del mar, Accidentes laborales. La prevención ...

Continuar leyendo

Revista n°95

10º aniversario del Centro de Simulación de la Escuela Naval, A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...

Continuar leyendo

Revista n°94

A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...

Continuar leyendo

Revista n°93

A nuestros lectores, Apertura del Canal Magdalena., Aspectos a considerar en proyecto Hidrovía del Río Uruguay., Canal Magdalena., Curso de Estado Mayor Alemania 2018 - 2020., Dos adversarios de Pedro Campbell., El COVID-19 en el ámbito marítimo., Fue historia., La nación uruguaya., Obetivo ...

Continuar leyendo