INDICE
1.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
PUERTOS LATINOAMERICANOS NO PRESENTAN CONGESTIÓN NI DEMORAS EN ATENCIÓN DE PORTACONTENEDORES
De acuerdo al último informe emitido por Hamburg Süd sobre la situación del mercado latinoamericano, los puertos de esta zona geográfica no están presentando episodios de congestión ni demoras en la atención de buques portacontenedores. Para un conjunto de puertos monitoreados, el tiempo de espera desde la llegada de una nave es menor a un día. Según Hamburg Süd, los puertos de SSA Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Altamira y Veracruz, en México, así como Moín; en Costa Rica, Balboa, Manzanillo, PSA y Cristóbal; en Panamá, presentan ese ritmo de atención. Lo mismo ocurre en Cartagena, Buenaventura, Santa Marta y Turbo; en Colombia, Guayaquil; en Ecuador, Callao en Perú; Valparaíso, San Antonio y San Vicente en Chile. Este escenario se repite en la costa este, ya que la espera es menor a un día en Santos, Paranaguá, Itajaí, Itapoa; Brasil, Montevideo; Uruguay, y Buenos Aires, Argentina. En América del Norte, los puertos de Norfolk y Savannah Charleston, Wilmington, North Charleston, Jacksonville, Port Everglades, Tampa, Long Beach, Los Angeles, Philadelphia, Newark, Miami, Freeport y Seattle tienen tiempos de espera menores a 24 horas. Pese a lo anterior, Hamburg Süd advirtió que en América Latina podrían alterarse los tiempos por factores meteorológicos. “En América Latina, deberíamos esperar cierres debido al clima severo en Chile y México hasta mayo, pero sin un impacto considerable en las alineaciones”, indicó la naviera. (PortalPortuario.cl, 27/04/23)
PUERTO DE SUAPE PRUEBA RED 5G EN FUNCIONAMIENTO EN POLO VEHICULAR El Complejo Industrial Portuario de Suape, Embratel y la Secretaría Nacional de Puertos y Transportes Fluviales se unieron para llevar la innovación al puerto de Pernambuco, Recife. Por primera vez en Latinoamérica se instaló una red privada 5G Standalone (SA) en la banda de 3.5GHz en un puerto. El proyecto utilizó Internet móvil de quinta generación de Claro y cámaras inteligentes integradas con una solución de Video Analytics para automatizar y optimizar los procesos logísticos de identificación y seguimiento de entrada y salida de vehículos almacenados en el muelle.
La prueba de concepto (PoC) se llevó a cabo recientemente en asociación con Atos, que proporcionó la solución Video Analytics de Nokia. Suape es un puerto industrial, ocupa una superficie de 17.300 hectáreas y está conectado a más de 250 puertos en todos los continentes. El espacio destinado al hub de vehículos cuenta con tres patios públicos para el almacenamiento de coches y una capacidad de manipulación anual de 250.000 coches, lo que muestra un enorme potencial de digitalización. Con el alto flujo de vehículos de importación y exportación que pasan mensualmente por el complejo, fueron necesarios varios pasos manuales de identificación y monitoreo, lo que hizo que el proceso fuera repetitivo y lento. Para hacer este flujo más eficiente e innovador, Embratel, junto con sus socios, desarrolló el proyecto que automatizó, registró y monitoreó, de forma real y virtual, el movimiento de los automóviles y su ubicación exacta en todas las etapas del desplazamiento que ocurrió en el patio donde se desarrolló la iniciativa, con un mínimo de intervención humana. Las cámaras conectadas con 5G realizaron una lectura, a través de Inteligencia Artificial, de la etiqueta presente en cada uno de los coches, recogiendo el número de chasis. Esta acción permitió el registro automático de datos en una plataforma, que también almacenó la hora de llegada al patio, el espacio en el que se estacionó y, posteriormente, cuando se retiró del sitio, con monitoreo en tiempo real, las 24 horas del día. Como resultado, los operadores del Puerto de Suape ahora tienen una visión completa del espacio donde se llevó a cabo la Prueba de Concepto, haciendo más efectivas las actividades logísticas, ya que pudieron saber exactamente dónde estaba cada auto en cada momento. La quinta generación de internet móvil, integrada con tecnologías emergentes, abre un abanico de posibilidades para el sector. (Portos e Navíos, 28/04/23)
TMSA SUMINISTRA CARGADOR DE BARCOS MONTADO SOBRE FLOTANTE EN ARCO NORTE Arco Norte gana nueva terminal de manejo de granos. Se espera que el Terminal Portuario Novo Remanso (TPNR) ubicado en el municipio de Itacoatiara, en Amazonas, comience a operar plenamente en 2023. La ubicación es estratégica debido a la gran profundidad del río Amazonas y la lejanía de la terminal flotante de la orilla, con un calado fluvial navegable todo el año, apto para recibir grandes embarcaciones y con gran capacidad para ampliar el área portuaria y el espacio operativo de la terminal en las próximas etapas. Para garantizar el menor impacto ambiental y la mayor capacidad de manejo de granos, la terminal adquirió recientemente un cargador de barcos flotante. Los equipos proporcionados por TMSA – Tecnologia em Movimentação, forman parte de un paquete completo para descarga, almacenamiento y carga de graneles sólidos en la terminal portuaria instalada a orillas del río Amazonas. La instalación del equipo fue una tarea desafiante, que comenzó con la logística de la entrega de las piezas hasta el montaje y la puesta en marcha del equipo. Las largas distancias recorridas por camiones y embarcaciones, la falta de modos de transporte, la dificultad para adquirir servicios y mano de obra y la baja disponibilidad de repuestos en el mercado local fueron los principales desafíos enfrentados. TMSA opera a la vanguardia de la prevención de impactos ambientales en todos sus emprendimientos. La empresa ofrece soluciones ESG (Environmental, Social and Governance) a sus clientes en los segmentos de terminales portuarios, agroindustria, minería, termoeléctricas, fertilizantes y energías renovables. (Portos e Navíos, 26/04/23)
DNIT INICIA CAMPAÑA DE DRAGADO DEL RÍO MADEIRA El Gobierno Federal, a través del Ministerio de Transportes, pretende dragar alrededor de 1,5 millón de metros cúbicos de sedimentos en ocho puntos críticos del río Madeira, entre Amazonas y Rondônia. Los servicios de dragado se reanudaron el 15 de abril, se espera que dure 60 días, y garantizarán la navegación segura de las embarcaciones, además de ayudar en el flujo de insumos a las regiones del norte y medio oeste del país. Después de una evaluación hidrográfica, los equipos trabajan en la remoción de sedimentos del fondo del río Madeira en puntos críticos de Cojubim, Curicacas, Salomão, Costa Primavera, Cintra, Miriti, Santa Cruz y Manicoré. Uno de los principales ejes logísticos del norte del país, la hidrovía del río Madeira forma parte del Arco Norte, que cubre los estados de Acre, Rondônia, Amazonas, Pará, Mato Grosso y Tocantins, y garantiza el flujo de productos a través del Río Amazonas y sus afluentes. . Según datos de la Agencia Nacional de Transportes Fluviales (Antaq), solo entre enero y febrero de este año, el río Madeira movilizó 1,6 millones de toneladas de carga, un aumento del 1,75% en comparación con el mismo período de 2022. (Portos e Navíos, 27/04/23)
TESC REALIZA DRAGADO EN DOS MUELLES DE PUERTO DE SANTA CATARINA
TESC (Terminal Portuario Santa Catarina) y DTA Engenharia realizan desde el 1 de abril trabajos de dragado de mantenimiento para recuperar un calado de 14 metros en el atraque 301 y de 12 en el 302, procedimiento necesario para garantizar la seguridad en la navegación y mantenimiento de amarres de buques con calado de hasta 12,8 metros en el primer muelle y 11 metros en el 302. Además, la terminal realiza y supervisa el seguimiento ambiental de esta obra, con el fin de evitar y minimizar los impactos, como monitoreo de la calidad del agua, de sedimentos y de humo negro; supervisión ambiental de dragados con enfoque en observación de fauna marina, manejo de desechos y reducción de conflictos con la actividad pesquera; comunicación social y educación en esta materia para trabajadores de dragas. (Portos e Navíos, 28/04/23)
PUERTO DE PORTO ALEGRE REGISTRA AUMENTO DE CASI 7% EN MOVIMIENTOS EN EL PRIMER TRIMESTRE El Puerto de Porto Alegre cerró el primer trimestre de 2023 con un crecimiento de movimientos del 6,66% en comparación con el mismo período del año pasado. El muelle comercial capitalino registró 181.839 toneladas en 2022, frente a las 193.951 toneladas de los tres primeros meses de ese año. En los últimos 90 días, 33 buques pasaron por el Puerto de Porto Alegre realizando operaciones de graneles sólidos, líquidos y carga general. Entre las transacciones se destacan insumos para la producción de fertilizantes, cebada, sebo bovino y transformadores eléctricos. Según el gerente de operaciones del Puerto de Porto Alegre, Matheus Gospel, este aumento en el movimiento del Puerto muestra la capacidad estratégica del Puerto para colaborar con el Estado, aumentando la recaudación de ICMS y conectando la cadena logística de los productos manipulados. (Portos e Navíos, 26/04/23)
DISEÑO DEL PUENTE DE LA BIOCEÁNICA GARANTIZA LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO PARAGUAY
El diseño en elevación del Puente de la Bioceánica, Margen Derecha, garantiza la navegabilidad del río Paraguay en la región Occidental del país del mismo nombre, afirmaron técnicos de la Superintendencia de Obras y Desarrollo de la entidad. Según explicaron, mantener el tráfico del río ha sido un factor fundamental a la hora de definir la tipología de la nueva conexión vial, así como para establecer su trazado final en elevación. Dicho diseño está preparado para permitir un canal de navegación centrado en el río Paraguay de 195 metros de ancho y 29 metros de alto, incluso para unas condiciones de crecida del río; que, desde el punto de vista estadístico, sólo se producirían una vez durante la vida útil proyectada del puente de 100 años. El citado canal forma parte del proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná impulsado políticamente en 1967 y concretado con la creación del Comité Intergubernamental de la Hidrovía, en 1989, y su inclusión dentro del marco del Tratado de la Cuenca del Plata. Esta nueva unión física con el Brasil es parte del futuro corredor logístico que unirá los océanos Atlántico y Pacífico. (PortalPortuario.cl, 29/04/23)
EMBAJADOR DE EEUU EN ARGENTINA, VISITÓ ZONA DE DRAGADO EN EL RÍO PARANÁ El Embajador de Estados Unidos de Norteamérica en Argentina, Marc Stanley, visitó el pasado 20 de abril la zona donde se desarrollan obras de dragado en pleno río Paraná, a la altura de Corrientes. En dicho lugar se encuentra operando la draga Alfonso de Albuquerque, perteneciente a la empresa Belga Jan de Nul. El representante diplomático del gobierno de los Estados Unidos fue acompañado por el embajador de Bélgica para Argentina, Paraguay y Uruguay, Karl Dhaene, ya que la empresa que realiza el dragado es de origen belga. En particular, observaron el trabajo de la draga Alfonso de Albuquerque en Corrientes, la más ecológica de toda la flota que posee la mayor compañia de dragados a nivel mundial. El claro interés de Estados Unidos para el desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná es un aliciente fundamental para fortalecimiento del desarrollo de obras importantes dentro del entorno de la región. (paraguayfluvial.com, 24/04/23)
DESIGNAN AL NUEVO PRESIDENTE DEL ENTE NACIONAL DE CONTROL Y GESTIÓN DE LA VÍA NAVEGABLE El Gobierno nacional designó a Abel De Manuele como nuevo presidente del Consejo Directivo del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, y a la secretaria de Transporte, Jimena López, como vocal del organismo. El abogado santafesino, que hasta hoy era vocal del organismo, desempeñó funciones como jefe de gabinete del ex Ministro de Transporte, Mario Meoni. Además la actual secretaria de Gestión de Transporte, Jimena López, será vocal del organismo. Actualmente en dicha secretaría tiene a su cargo la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante. Ambos desarrollarán sus funciones en carácter de ad honorem. El Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, es un organismo autárquico, que tiene como principales objetivos proteger a todos los usuarios y usuarias, resguardar los bienes de dominio público y privado del Estado nacional, llevar adelante el proceso licitatorio nacional e internacional para la adjudicación de las obras y fiscalizar el cumplimiento de las leyes, reglamentos, cuestiones ambientales y económico-financiero de la concesión de obra pública para el desarrollo de las tareas de modernización, ampliación, operación y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal
(comex-online.com.ar, 24/04/23)
ARGENTINA AMENAZA CON INTERDICTAR EMBARCACIONES PARAGUAYAS QUE SE NIEGUEN AL PAGO DEL ARBITRARIO PEAJE Argentina amenazó con realizar todas las diligencias legales hasta lograr interdictar las embarcaciones de Bandera Paraguaya ante la negativa de empresas Paraguayas a abonar el pago de un peaje impuesto de forma absolutamente arbitraria y unilateral por parte de los kurepas. Esta grave amenaza pone en vilo al Comercio Exterior Paraguayo ante la posible detención y prohibición de operar de las embarcaciones con bandera paraguaya por parte de Argentina, ante la judicialización del pago del peaje en la Hidrovía por parte del vecino país, segun afirmó Esteban Dos Santos, Presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay. Los Argentinos han comenzado con la emisión de las facturas para el cobro del peaje en el río Paraná a las embarcaciones con bandera paraguaya desde el pasado 10 de marzo pasado, llamativamente mismo día de la reunión que mantuvo el presidente de la república, Mario Abdo Benitez con su par del vecino país, Alberto Fernandez, en Buenos Aires, y que fue justamente para pedir que se derogue la medida, la cual no tiene justificación técnica y atenta contra el Acuerdo de la Hidrovía, Paraguay-Paraná, según informó el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). El Centro de Armadores de Paraguay ha rechazado vía carta-documento las facturas del peaje, pero la Administración General de Puertos de Argentina (AGP) aun así ha reclamado e instado al pago de las mismas. Ante esta grave situación de incertidumbre, algunas empresas solicitarán medidas cautelares ante la Justicia de Argentina. “Hay empresas que posiblemente pagarán las facturas bajo protesta, porque en la respuesta de la AGP informan que solicitarán la interdicción de las embarcaciones y si eso sucediera estará en riesgo nuestro comercio exterior”, lamentó Dos Santos. “Podemos quedar desabastecidos de combustibles y de las materias primas para las industrias; nuestras exportaciones podrían estar paradas, sin generar los ingresos de divisas que eso implica. Es muy grave la situación”, remarcó. (paraguayfluvial.com, 25/04/23)
FIRMA INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA SE SUMA A LA OPERACIÓN EN EL PUERTO DE POSADAS La hidrovía sigue sumando fuerza de trabajo y cada vez más empresas envían productos a otros países a través del puerto de Posadas. La salida al mercado por la vía fluvial establece un nuevo paradigma para industriales no sólo de Misiones, sino de toda la región, en la búsqueda de competitividad en el comercio exterior. En ese marco, una importante empresa de logística decidió sumarse a la operación en el puerto posadeño, enviando por primera vez una carga de madera de un aserradero de corrientes por la hidrovía. Se trata de la firma Swallow Trade, que bajo la modalidad de agenciamiento de industrias, brinda asistencia al comercio internacional. Esta nueva participación terminará de concretarse el lunes, cuando la barcaza despachada por Swallow Trade zarpe rumbo a Montevideo (Uruguay). Desde allí, la producción tendrá como destino final República Dominicana. La firma Swallow Trade comercializa y opera con productos de distintas partes del mundo. Se encarga no sólo de la comercialización en el exterior, sino que además realizan todos los pasos previos para que esto se concrete. La forma de trabajo es integral e implica un camino minucioso que hoy pasa también por el puerto de Posadas. (nuestromar.org, 25/04/23)
EL BUQUE “IZANAGI HARMONY” TRABAJA EN EL PUERTO IBICUY Comenzó a trabajar este lunes, en el muelle continental del Puerto Ibicuy, el buque “Izanagi Harmony”, de bandera Liberia, cargando troncos de pino a granel, con destino el puerto de Kandla, India. Urcel Argentina está cargo de la exportación y realiza la logística integral, desde la recolección de la materia prima hasta el embarque. El presidente del Ente Autárquico Puerto Ibicuy (EAPI), Natalio Gerdau, informó que se llevan adelante todos los protocolos sanitarios y de seguridad, de acuerdo a las pautas dictadas por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, y dispuestos desde el Ministerio de la Producción de Entre Ríos, bajo la supervisión del Ministerio de Salud de la provincia. El Izanagi Harmony es un buque del tipo Bulk Carrier, de 180 metros de eslora y completará sus bodegas superando las 34 mil toneladas. (comex-online.com.ar, 24/04/23)
LICITAN ESPACIOS PARA ASTILLEROS POR 30 AÑOS EN EL PUERTO DE MAR DEL PLATA
El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata informó que abrió por primer vez una convocatoria para concesionar 3 espacios que se habilitaron en los principales astillero de la terminal del recinto portuario local, lo que tendrá un plazo de hasta 30 años. Las parcelas que se publicaron en este llamado a licitación son las denominadas 26-A, 27-A y 28-A, operadas por los astilleros Contessi, Servicios Portuarios Integrados (SPI) y Tecno Pesca Argentina (TPA), los mismas que las ocupan hasta la fecha. De esta forma, la medida implicará la continuidad bajo formato de concesión por un período más prolongado -20 años más opción de renovación por otros 10- que les asegurará mejores condiciones y garantías para futuras inversiones en equipamiento, modernización y ampliación de sus instalaciones y potencial de servicios.
En este sentido, cabe mencionar que hace un año y medio las entidades mencionadas habían elevado a las autoridades del Puerto de Mar del Plata una nota conjunta en la que manifestaban la importancia del sector, el lugar destacado de estas firmas dentro de la industria naval argentina y la necesidad de tener un encuadramiento normativo más claro y seguro para decidir sobre inversiones que tienen proyectadas para sus establecimientos y unidades de servicios. Bajo este contexto, el presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia, explicó que “los astilleros que operan en Mar del Plata realizaron fuertes inversiones en los últimos tiempos para multiplicar su capacidad operativa y, ahora por vía de licitación que nunca se había aplicado para el sector en este puerto, tendrán previsibilidad para potenciar su desarrollo a largo plazo”. (PortalPortuario.cl, 25/04/23)
ORDENAN REMOVER BUQUE QUE OBSTRUYE CAUCE DEL RÍO CHUBUT EN PUERTO RAWSON
El Fiscal de Chubut, Andrés Giacomone, dispuso la instrumentación inmediata de las acciones judiciales necesarias para que se ordene la pronta remoción del buque pesquero Sagrado Corazón, el que obstruye el cauce del río Chubut en la zona de su desembocadura, en el Puerto Rawson. En la ocasión, Giacomone informó la decisión de presentar una denuncia ante la justicia ante la posible comisión de un delito ambiental. La decisión se apoya en los informes técnicos solicitados a los organismos mencionados, cada uno de los cuales dio cuenta del impacto que el buque hundido viene ocasionando en el medio ambiente, como también impidiendo la normal navegación en el curso de agua y la ejecución de trabajos en su lecho. El buque pesquero Sagrado Corazón se hundió el 20 de agosto de 2016 y pese a que se estableció que constituía un obstáculo y peligro para la navegación y para la preservación del ambiente, no fue removido por la firma propietaria, Pennisi, Bonaccorso y Malvica SRL, con domicilio legal en Mar del Plata, incumpliendo en dos oportunidades los plazos que estableció Prefectura Naval Argentina para su remoción. La propuesta será que la provincia se ocupe de su remoción y traslado a una playa seca cercana para su desguace. (PortalPortuario.cl, 24/04/23)
ASP-B HABILITA CÓDIGO QR PARA DESPACHO DE CARGA EN EL PUERTO DE ARICA
La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) presentó de manera oficial la implementación y los procedimientos del sistema del uso del código QR, para optimizar la operativa portuaria y agilizar el despacho de carga boliviana desde ese recinto portuario del norte chileno. Este sistema, de acuerdo a la entidad boliviana, se constituye en un avance en la utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) y permite mejorar y reducir los tiempos, a través de una impresión térmica electrónica que ayuda a digitalizar y acelerar varios procesos, entre ellos la impresión del código QR, el escaneo del código con el teléfono móvil y desde ahí acceder al link, para luego redirigirse al Documento Portuario Único Boliviano (DPU-B).
Cabe recordar que la ASP-B inició pruebas de este nuevo sistema en noviembre del año pasado en el Sitio SID y sector Norte con el visto bueno del concesionario Terminal Puerto Arica y la Aduana Nacional de Bolivia. En 2022, el Puerto de Arica movilizó 2.764.169 toneladas, de las cuales 1.966.770 correspondieron a productos con origen o destino en Bolivia. (PortalPortuario.cl, 28/04/23)
LA SEQUÍA AMENAZA EL CANAL DE PANAMÁ La crisis del suministro de agua amenaza el futuro de la ruta marítima, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. Por quinta vez en esta temporada seca, que va de enero a mayo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha tenido que limitar el paso de barcos de mayor tamaño. Alajuela y Gatún son los dos lagos artificiales que abastecen de agua al Canal de Panamá. Se requieren alrededor de 200 millones de litros de agua para fluir a través de una serie de esclusas escalonadas en el mar para que pase cada barco. El agua de lluvia es la fuente de estas reservas que alimentan las esclusas, que pueden alcanzar hasta 26 metros sobre el nivel del mar. La ACP informa que del 21 de marzo al 21 de abril, los niveles de agua en Alhajuela cayeron siete metros, más del 10%. La escasez de agua es la principal amenaza para la navegación en el canal. En 2019, los suministros de agua dulce se redujeron a tres mil millones de metros cúbicos, muy por debajo de los 5250 millones necesarios para operar el canal. Eso encendió las alarmas para las autoridades, que temen que la incertidumbre pueda llevar a las compañías navieras a favorecer otras rutas. (Portos e Navíos, 28/04/23)
2.- TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO
EL DIRECTOR FINANCIERO DE OOCL DICE QUE ES IMPOSIBLE DESVINCULARSE DE CHINA A medida que aumentan las tensiones geopolíticas, las empresas están explorando alternativas a China para la producción y la diversificación, pero la gran influencia de China en el comercio mundial hace que sea prácticamente imposible eliminar al país de las cadenas de suministro del mundo, según una de las principales organizaciones navieras de China. Michael Fitzgerald , director financiero adjunto de Orient Overseas Container Line (OOCL), con sede en Hong Kong y propiedad de la naviera estatal china Cosco, advierte que no se debe exagerar la estrategia de “China más uno”. Si bien ha habido un cambio real de producción fuera de China, Fitzgerald
A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ... A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ... A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ... A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...Revistas