Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 268 del 1 al 8 de mayo de 2023, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 08/05/2023

INDICE

  1. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   1
  2. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  8
  3. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  12
  4. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  17
  5. Pesca  y Acuicultura  ………………………………….                  20
  6. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                21
  7. Descarbonización  ……………………………………..                  23
  8. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  25
  9. Siniestros marítimos ………………………………….                   27
  10. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  30
  11. La guerra en Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                    34       
  12. Gente de Mar ……………………………………………                 37

 

 

 

1.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

PUERTOS DEL ARCO NORTE SON EJE PRINCIPAL PARA EL FLUJO DE MAÍZ EN LOS PRIMEROS TRES MESES DE 2023     De las más de 9 millones de toneladas de maíz vendidas al mercado exterior, alrededor de 3,56 millones se embarcaron a través de los puertos del Arco Norte. El volumen embarcado en los estados de Pará, Maranhão y Amazonas representa el 36,4% del movimiento nacional, superando, por primera vez, la participación de Santos en la exportación del cereal para el mercado internacional. El puerto de São Paulo fue responsable por el 24,9% del movimiento total registrado de enero a marzo.  Destacado por el movimiento registrado en Barcarena e Itaqui. Los dos puertos, en conjunto, fueron responsables de la exportación de aproximadamente 2,76 millones de toneladas de maíz, cerca del 78% del volumen total embarcado en los cuatro puertos del Arco Norte.  En cuanto a la soja, el puerto de São Paulo continúa siendo el principal destino para la venta de granos. Según el boletín, 43,2% de las oleaginosas exportadas entre enero y marzo de este año, alrededor de 8,26 millones de toneladas, provinieron de Santos, un ligero aumento de 2,9 puntos porcentuales con respecto a igual período del año pasado.  La participación de Arco Norte también aumentó, de 35,6% a 37,6%. Los envíos de soja desde el Puerto de Paranaguá fueron menores en los primeros tres meses de 2023, en un porcentaje del 8,7% del monto nacional frente al 15,2%. El menor flujo se explica por las barreras en las carreteras provocadas por las lluvias, que obligaron a enviar los productos a otros puertos.  (Portos e Navíos, 01/05/23) 

 

HIDROVIAS DO BRASIL AUMENTARÁ SU CAPACIDAD OPERATIVA EN EL SISTEMA NORTE      Hidrovias do Brasil, empresa de soluciones logísticas, resultó ganadora del proceso de selección simplificado realizado por Companhia Docas do Pará (CDP) para el uso y aprovechamiento de un área disponible en el espejo de agua, con más de 61.000 m², para realizar la operación de transbordo de graneles sólidos vegetales y minerales en el Puerto de Vila do Conde, en Barcarena, Pará.  Con esta movida, la empresa tendrá, a partir de 2024, una capacidad operativa estimada de alrededor de 8 millones de toneladas anuales en el Sistema Norte y el volumen a operar en la zona deberá corresponder a aproximadamente 700 mil toneladas anuales. Las obras comenzarán a partir de la conclusión del contrato de uso temporal entre Hidrovias do Brasil y CDP, y después de obtener todas las licencias y autorizaciones necesarias. El contrato tiene una duración de cuatro años, con posibilidad de renovación por igual período.  La empresa continúa invirtiendo en la operación del Sistema del Norte. Este año, la empresa comenzó a viajar con un convoy de 35 barcazas, aumentando la capacidad de transporte en un 40 %, y recibió dos nuevos empujadores de troncos y dos empujadores eléctricos para ampliar y modernizar aún más la flota.  (Portos e Navíos, 02/05/23) 

 

PUERTO DE RECIFE REALIZA INÉDITO OPERATIVO DE EMBARQUE DE ALCOHOL     La semana pasada se completó el envío de alcohol del Grupo JB a través del Puerto de Recife.  Esta fue la primera vez que ese tipo de carga fue embarcada en el puerto de la capital pernambucana.  De la zafra 2022/2023 se exportaron 1,98 millones de litros de alcohol. En total, esta temporada se realizaron cinco envíos, que suman más de ocho millones de litros, que se dirigieron a Cuba, República Dominicana y Nigeria.  El Grupo JB posee agroindustrias productoras de alcohol en Espírito Santo y Pernambuco. Hasta la zafra anterior, la empresa realizaba sus exportaciones de alcohol por el puerto de Vitória, pero, por razones logísticas, ahora opera en Recife.  Agemar, que fue invitada a realizar el embarque sin precedentes, actúa como operador portuario desde hace 40 años y tiene experiencia en la carga y descarga de las más diversas cargas como bobinas de acero, trigo, carbonato de sodio y maíz en el Puerto de Recife, así como coque oil y clinker, en el Puerto de Suape.  (Portos e Navíos, 07/05/23) 

 

PUERTO DE ITAGUAÍ AUMENTA EFICIENCIA OPERATIVA CON NUEVOS CALADOS DE 18,3 METROS     El Puerto de Itaguaí (RJ) ahora tiene nuevos calados operativos, que pasaron de 17,8 metros para 18,3 metros en el canal principal y en el canal Ilha das Cabras. El granelero "Golden Amreen", que operó en Porto Sudeste el día 19, fue el primero en utilizar estos nuevos calados máximos en el Puerto de Itaguaí.

La ampliación de los calados operacionales fue autorizada por la Autoridad Portuaria de Río de Janeiro, y los nuevos parámetros entraron en vigencia el 10 de abril, con la publicación de la ordenanza de la autoridad marítima, que modificó la tabla de calados de los canales y dársenas del complejo portuario. La ganancia en el calado fue posible después de que el año pasado se completaran los trabajos de corte de roca y dragado de mantenimiento.  El calado máximo del canal principal del Puerto de Itaguaí alcanza los 20 metros, pero el calado operativo límite es de 18,3 metros.  (Portos e Navíos, 01/05/23) 

 

PORTO DO AÇU ES EL PRIMERO DEL PAÍS APROBADO PARA LA NAVEGACIÓN ELECTRÓNICA     El Puerto de Açu es el primero del país aprobado por Anatel y la Armada de Brasil para la navegación electrónica.  Con infraestructura de clase mundial, 6,5 km en alta mar y 6 km en tierra y 300 metros de ancho, el balizamiento náutico del canal de navegación de la Terminal 2 de Porto do Açu fue diseñado para atender referencias internacionales en tráfico marítimo, con la implementación de los mejores recursos disponibles en el mercado internacional y nacional.  El parque de señales náuticas de Açu es reconocido por los socios y la comunidad marítima como un modelo de excelencia en gestión y operación: compuesto por 20 señales náuticas flotantes, seis señales náuticas fijas y 20 faroles autónomos con AIS (Sistema de Identificación Automática) y a bordo para monitoreo remoto Las 24 horas del día por la estación base del Centro VTS de Porto do Açu.  (Portos e Navíos, 05/05/23) 

 

PORTO PONTA DO FÉLIX ES EL PRIMERO DE BRASIL EN OBTENER CERTIFICACIONES EN SEGURIDAD Y CONFORMIDAD POR LA RECEITA FEDERAL     Porto Ponta do Félix, en Antonina, en el litoral paranaense, ganó el Certificado de Operador Económico Autorizado (OEA), emitido por la Receita Federal, y pasará a formar parte del Programa Aduanero Brasileño.  La certificación reconoce a las empresas que demuestran la capacidad de gestionar los riesgos relacionados con la seguridad física de la carga y el cumplimiento tributario aduanero.  El Puerto de Antonina también fue certificado en las modalidades de Cumplimiento y Seguridad, que evalúan criterios generales y cumplimiento aduanero, teniendo en cuenta la adopción de procedimientos exigidos por el Programa Brasileño de Operadores Portuarios Económicos Autorizados (OEA) y aplicados a la cadena de suministro en el flujo de operaciones de comercio exterior.  Las certificaciones hacen que Porto Ponta do Félix cuente con los beneficios y ventajas de los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo que la Receita Federal de Brasil (RFB) tiene con las administraciones aduaneras de otros países.  En la práctica, la certificación permite una mayor comodidad y agilidad en el proceso documental de sus operaciones de importación y exportación, agilizando las transacciones internacionales.  (Portos e Navíos, 05/05/23) 

 

PUERTO DE IMBITUBA RECIBE LICENCIA PARA AMPLIAR MUELLE 3     SCPAR Porto de Imbituba (SC) recibió este miércoles (3) la Licencia Ambiental de Instalación (LAI) para realizar las obras de recuperación, refuerzo y ampliación del Muelle 3, con una contribución esperada de más de R$ 92 millones, íntegramente financiada por la autoridad portuaria. La empresa también recibió la LAI, del Instituto del Medio Ambiente (IMA), para iniciar las obras de construcción del Muelle Turístico en la ciudad de Itapema (SC).  Con entrega programada para 2025, el refuerzo estructural del Muelle 3 ampliará el muelle y permitirá una mayor automatización, permitiendo la instalación de nuevos equipos de manejo de carga, como un cargador de barcos.  El Muelle 3 también recibirá dos delfines, uno de atraque y otro de amarre, para posibilitar la recepción de buques de mayor porte, superando el límite actual de 205 metros (LOA) para embarcaciones de hasta 300 metros.  Después del trabajo, la planificación de SCPAR es dragar el sitio más profundo, igualando la capacidad del Muelle 3 a la de los Muelles 1 y 2, que tienen 15 metros de profundidad.  El Puerto de Imbituba cerró abril con el mayor movimiento mensual jamás realizado en el complejo portuario, alrededor de 770 mil toneladas, según cifras previas de la Autoridad Portuaria, que tiene el dato final en fase de cierre.

(Portos e Navíos, 04/05/23) 

 

BARCAZAS PARAGUAYAS CARGADAS CON MINERAL DE HIERRO NAVEGARON AL GARETE EN EL RÍO PARANÁ Y COLISIONARON CONTRA UN BUQUE LIBERIANO     Unas 7 barcazas de bandera Paraguaya cargadas con mineral soltaron sus amarras y navegaron al garete en la zona de San Lorenzo, Santa Fe, fueron a colisionar contra un buque de carga fondeado a la espera de ingresar a operar en el muelle de Vicentin.  El buque Adrienne de bandera Liberiana fue gravemente afectado por el impacto de las barcazas cargadas.  El hecho se registró el 1 de mayo en horas de la mañana cuando repentinamente un lote de barcazas se soltó desde un amarradero de la zona y fueron a colisionar contra la zona de la proa lado babor del buque Liberiano proveniente de Monrovia, provocándole un rumbo de gran magnitud en el casco.  Según reportes algunas de las barcazas pertenecientes a la empresa Imperial Logistics del grupo Hidrovias do Brasil también sufrieron severos daños aunque no correrían riesgos de hundimiento.  Tampoco se han reportado derrame de productos ni de combustible del buque afectado.  (paraguayfluvial.com, 02/05/23) 

 

PUERTOS PÚBLICOS BONAERENSES OPERAN VOLUMEN MÁS ALTO EN 4 AÑOS     Principio del formulario

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires difundió el informe anual del Monitor Portuario provincial que confirmó que durante 2022 los puertos públicos bonaerenses movilizaron un total de 57.751.419 toneladas. De ellas, 53.440.079 toneladas correspondieron a carga a granel y 4.311.341 toneladas, a carga en contenedor (624.721 TEUs).  Los datos de la operatoria portuaria bonaerense arrojaron que, durante 2022, los Consorcios de Gestión Portuaria de la provincia de Buenos Aires aumentaron el volumen de carga movilizada respecto a los niveles de 2021.  Los principales productos movilizados de carga a granel y/o general fueron de los rubros de petróleo crudo, combustibles líquidos y gases (46%) y de cereales y oleaginosas (36%). Además, las siguientes mercaderías alcanzaron el mayor volumen de los últimos 4 años: petróleo crudo (13.823.975 toneladas), combustibles líquidos (8.934.353 toneladas) y cebada (3.605.426 toneladas).  Los datos sobre los circuitos logísticos, el tráfico vehicular y el ferroviario indican que durante 2022 se operaron 8.500 buques, 1.300.000 camiones y 98 mil vagones de tren. Estos datos representan el aumento del movimiento de nuestros puertos y la generación de empleo que se produce alrededor del ámbito portuario.  (PortalPortuario.cl, 04/05/23) 

 

CONTENEDORES DE HAMBURG SUD VUELVEN A EXPORTARSE POR MAR DEL PLATA     Lo anunció TC2, la operadora del servicio logístico. Los números del puerto local están teñidos de un rojo intenso en este inicio de 2023. Tanto los desembarques pesqueros, que se redujeron 29%, como la carga vinculada al comercio exterior, que en los primeros cuatro meses del año se retrajo 55% en la comparación con el mismo período del año pasado.  A través de Terminal de Contenedores 2, el operador del servicio logístico a la carga exportable, se supo que la naviera Hamburg Sud, miembro del grupo Maersk, comenzará a sacar su carga por el puerto local. Hasta ahora los departamentos comerciales de ambas navieras operaban por separado y sus contenedores salían por terminales porteñas.  A partir de las gestiones de TC2 ante las distintas gerencias de Maersk para que la carga que se genera en el puerto se exporte por la terminal marítima, ahora la cubierta del portacontenedores tendrá más enchufes ocupados con carga refrigerada.  Los números del primer cuatrimestre son muy malos. Entre enero y abril se exportaron por el puerto local 6.680 toneladas, en su gran mayoría productos de la pesca. El año pasado para el mismo período se contabilizaron 14.527 toneladas.  En febrero, por ejemplo, no hubo movimientos porque el barco salteó al puerto dos escalas de manera consecutiva.  La magra zafra de calamar y algunas especulaciones a la espera del dólar diferenciado acentuaron la gran caída en las exportaciones, que con la carga de Hamburg ahora buscan atenuar. El mes pasado, por el puerto se exportaron apenas 1.046 toneladas. En abril de 2022 fueron 6.578 toneladas, según la estadística aportada por la propia operadora.  Maersk adquirió Hamburg Sud en 2017 y cuentan con una flota combinada de buques que supera las 770 embarcaciones, con una capacidad de transporte de 4 millones de Teus.  (revistapuerto.com.ar, 04/05/23) 

 

ANUNCIAN LICITACIÓN PARA EL MUELLE NRO. 9 DE MAR DEL PLATA     El anuncio llegó de parte del gobierno nacional y tendrá un valor de 17 millones de dólares.  La construcción tendrá un plazo de ejecución de 24 meses y la misma se llevará adelante a través de una licitación pública del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata. Se trata de la obra del denominado Espigón Nro. 9, que fuera anunciado en el año 2014 y nunca se llevó a cabo.  El espigón nro. 9 va a ser construido con un total de 168 pilotes perforados, los cuales estarán realizados de hormigón armado, los cuales estarán separados entre sí cada 6,76 metros, con una camisa metálica de 1,20 centímetros de diámetro que estarán vinculados mediante vigas y losas, conformando así una estructura pórtico de hormigón armado con sistemas de defensa, de acuerdo a lo que se informó oficialmente.  La superficie que tendrá ser de 6.631 metros cuadrados y estará a 70 metros del espigón 10 y a 300 metros del 7, vinculándose con la Escollera Sur a través de un sector operativo de 4.620 metros cuadrados, donde se ubicarán edificios e instalaciones de servicios con acceso vehicular al espigón, el cual tendrá instalación eléctrica, agua potable presurizada, tendido de combustibles, islas de seguridad, sistema de iluminación e instalación contra incendios.  Dentro de este presupuesto de 17 millones de dólares, no se incluyó las obras de dragado que son necesarias de realizar para el calado a pie del Espigón.  Estas tareas serán ejecutadas en otra etapa para llevar el calado a – 7,00 metros respecto del cero del puerto.  La obra de dragado ya había sido establecida en 190.000 metros cúbicos en noviembre de 2016.  Este espigón permitirá dar respuesta a las actuales necesidades de mayor espacio de amarre y la disponibilidad de infraestructura de la flota pesquera y ser una alternativa a la futura demanda de proyectos de tipo offshore.  (pescare.com.ar, 04/05/23) 

 

CARGA GENERAL TRANSFERIDA EN PUERTO VALPARAÍSO AUMENTA 2,1% EN 2022     Principio del formulario

Puerto Valparaíso dio a conocer que en 2022 logró transferir un total de carga general que llegó a las 9.486.128 toneladas, lo que reflejó un incremento de 2,1% en relación a lo acontecido en 2021, año en que se sumaron 9.287.288 toneladas.  En su desglose, la suma de 7.584.989 toneladas correspondieron a la transferencia de carga contenedorizada, lo que implicó un alza de 5,4% en comparación a igual periodo de 2021 (7.193.515 toneladas).  A su vez, la transferencia de carga fraccionada contempló 1.901.149 toneladas, lo que llevó al Puerto de Valparaíso a experimentar una contracción de 9,2% en relación a lo acontecido en 2021, marco temporal que llegó a 2.093.773 toneladas.  El porcentaje de transferencia por terminales de Puerto Valparaíso indicó que Terminal Pacífico Sur (TPS) se ubicó en el primer lugar al aglomerar el 83,2% del total al sumar 7.888.714 toneladas, mientras que Terminal Puerto Valparaíso (TPV) le siguió con el 16,8% (1.597.424 toneladas).  Asimismo, un total de 817.188 TEU fueron transferido en 2022 a través de Puerto Valparaíso, lo que llevó a un alza de 2,1% en relación a la actividad registrada en 2021 (800.546 TEU). En tanto, la carga hortofrutícola tratada en el periodo de análisis sumó 1.509.717 toneladas, lo que reflejó un incremento de 14,8% respecto a lo acontecido en 2021 (1.315.409 toneladas).  Al atender la distribución en materia de comercio exterior, las exportaciones se movilizaron 4.345.347 toneladas (+20,3%), en relación a las importaciones de trataron 4.509.344 toneladas (-8,6%), cabotaje sumó 38.723 toneladas (-42,9%) y tránsito manejó 326.003 toneladas (+0,6%). Cabe mencionar que transbordo no registra operaciones en Puerto Valparaíso desde el año 2017.  Lo anterior se concretó mediante la recalada de un total de 612 naves, lo que reflejó un alza de 18,4% en concordancia a lo ocurrido en 2021 (499).  (PortalPortuario.cl, 02/05/23) 

 

ASPB BOLIVIA IMPLEMENTA CÓDIGO QR PARA AGILIZAR DESPACHO DE CARGA EN ARICA     La Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) presentó oficialmente la implementación y procedimientos del sistema de código QR para mejorar la operación portuaria y agilizar el despacho de carga boliviana en un evento en el puerto de Arica, Chile.   Este procedimiento representa un avance en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), al permitir la digitalización y aceleración de varios procesos, incluyendo la impresión del código QR y su escaneo mediante teléfonos móviles para acceder al Documento Portuario Único Boliviano (DPU-B), lo que permite reducir los tiempos y mejorar la eficiencia operativa del puerto.  El uso de esta tecnología no solo beneficia a la ASP-B, sino también a las empresas importadoras y exportadoras, que podrán gestionar de manera más rápida y eficiente sus operaciones en el puerto de Arica.  (MundoMaritimo.cl, 03/05/23) 

 

 

2.-   TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO

EL MERCADO RO-RO CONTINÚA EN AUGE     En un esfuerzo por satisfacer el aumento de la demanda, los transportistas están ocupados solicitando nuevos buques.  AIC Anji, la unidad de logística del fabricante de automóviles más grande de China, SAIC, ha ampliado su libro de pedidos de transporte puro de automóviles y camiones (PCTC) con un pedido de cuatro 9,000 unidades equivalentes de automóviles (ceu), embarcaciones propulsadas por metanol de combustible dual en China Merchants Jinling Astillero (Nanjing).  El costo de cada barco, se estima en US$ 96 millones. Tendrán bandera de China y doble clasificación por parte de DNV y China Classification Society.  SAIC Anji es ahora el mayor proveedor de logística automotriz de China, con una red que conecta a más de 100 países. El año pasado, formó Guangzhou Ocean Car Carrier (GOCC) con Cosco y SIPG Logistics, una unidad de Shanghai International Port Group.  GOCC tiene 24 PCTC pedidos para entrega entre 2024 y 2026, además del fletamento a largo plazo de seis buques de 7500 ceu que el propietario japonés Santoku Senpaku está construyendo en Fujian Shipbuilding.  El año pasado, SAIC Anji ordenó la entrega de tres buques de 7.800 ceu y dos de 7.600 ceu en Jiangnan en 2024 y 2025, estimados en 85 millones de dólares cada uno.  En 2022, China exportó 3,11 millones de automóviles, superando a Alemania para convertirse en el segundo exportador mundial después de Japón. Sin embargo, existe la preocupación de que la escasez de capacidad de transporte y el aumento de las tarifas de los chárter PCTC puedan obstaculizar las exportaciones de automóviles de China. El mes pasado, el agente marítimo Clarksons señaló que las tarifas de fletamento de PCTC habían alcanzado un récord de US$ 110.000 por día.  El año pasado se encargaron 90 PCTC de 560.000 eu, casi triplicando los 38 encargados en 2021.  El aumento de las exportaciones de automóviles chinos, 1,07 millones de vehículos en el primer trimestre de 23, un 58 % más que el año anterior, respalda la demanda de PCTC.  (Loadstar, 02/05/23) 

 

ATASCOS EN TODO EL MUNDO QUE CAUSAN ESTRAGOS EN LOS HORARIOS DE LOS BUQUES DE TRANSPORTE DE AUTOMÓVILES     Los horarios de carga rodada de larga distancia se enfrentan a múltiples desafíos, lo que provoca congestión y retrasos en el manejo de automóviles en los puertos de Europa, China, Sudáfrica, EEUU y Australia.  El movimiento de automóviles en los puertos de toda Europa, en particular Southampton, Koper y Zeebrugge (ahora llamado Amberes-Brujas) , sufre problemas de espacio, causados por la escasez de conductores y las exportaciones se retrasan por la falta de buques ro-ro.   Pero la principal causa de la congestión ha sido el sector del transporte por carretera, donde la falta de conductores es una de las principales preocupaciones, así como la disminución del número de empresas que operan vehículos de transporte de automóviles.  Los retrasos en los horarios han hecho que los transportistas de larga distancia se salten los puertos para recuperar el tiempo, lo que agrava aún más los retrasos.  Un transportista dijo que estaba enviando automóviles en contenedores en lugar de esperar a que los servicios ro-ro se retrasaran y que las tarifas de flete se dispararan debido a la congestión y la escasez de espacio.

(Loadstar, 03/05/23) 

 

REPUNTE DE PRECIOS: NAVIERAS INFLAN TARIFAS SPOT EN NEGOCIACIONES DE CONTRATOS     El reciente repunte de las tarifas de fletes de contenedores en el mercado spot podría tratarse de una ‘manipulación’ por parte de las navieras para ‘inflar’ los valores previo a la temporada de negociaciones de las tarifas de contratos para la temporada 2023-2024, al menos así lo asevera la empresa de análisis Clarksons.   Desde mediados de abril que el precio de los fletes de contenedores ha aumentado notablemente, dando pie a la esperanza de haber tocado fondo y que el repunte de las tarifas sería una señal de que lo peor ya ha pasado y que la industria continuaría recuperándose durante el resto del año. Sin embargo, según un análisis de Clarksons, las alzas de las tarifas al contado de las semanas recientes se deben a que los transportistas han instaurado subidas generales de precios y han cancelado varios viajes para reducir la capacidad.  Aunque las últimas subidas de las tarifas spot lograron elevar los valores de los contratos fijos por encima de las tarifas al contado, las nuevas condiciones contractuales probablemente harán que las tarifas disminuyan significativamente con respecto a los niveles del año pasado, estima Clarksons.  Esto significa, según Clarksons, que los ingresos totales de los transatlánticos de contenedores caerán en gran medida en el último semestre en comparación con el segundo semestre de 2022.  (MundoMaritimo.cl, 03/05/23) 

 

SE LANZA EL NUEVO ETF PURE-PLAY TANKER EN NYSE     El ETF, conocido como Breakwave Tanker Shipping ETF, es una colaboración entre Breakwave Advisors y ETF Managers Group LLC (ETFMG®).  Es el primero de su tipo en otorgar una exposición prolongada al sector de transporte de petroleros de crudo a través de una colección de contratos de futuros de fecha cercana basados en índices que miden el gasto del transporte de crudo.  BWET ofrece a los inversores acceso a futuros de fletes de petróleo crudo a través de la comodidad del comercio de ETF. Su lanzamiento se produce en medio de crecientes tensiones geopolíticas, como la invasión rusa de Ucrania, que han interrumpido el flujo de petróleo y alterado las rutas de transporte tradicionales. Además, el aumento de la demanda y los cambios en las regulaciones ambientales influirán de manera persistente en el costo del transporte de petróleo crudo en todo el mundo, presentando una clara oportunidad de inversión en los próximos años.  Breakwave Advisors, un asesor de comercio de productos básicos que se especializa en inversiones en transporte marítimo y flete, lanzó el ETF de transporte de carga seca a granel (BDRY) en 2018.  Las tenencias de BWET consistirán en contratos de futuros de petroleros de crudo con un promedio de aproximadamente tres meses hasta el vencimiento, empleando una combinación de futuros de carga de uno a seis meses según el calendario actual.  La asignación inicial para los futuros de flete de petróleo crudo de los petroleros será del 90 % de los contratos Very Large Crude Carriers (VLCC) y del 10 % de los contratos Suezmax, reequilibrados anualmente.  (Reuters, 04/05/23) 

 

WORLD CONTAINER INDEX DE DREWRY SUBE 1% DURANTE LA ÚLTIMA SEMANA     Principio del formulario

El índice compuesto World Container Index, que elabora Drewry, aumentó 1% esta semana pero ha caído 77% en comparación con la misma semana del año pasado.  El índice compuesto Drewry WCI más reciente de USD 1.763 por contenedor de 40 pies ahora está 83% por debajo del máximo de USD 10.377 alcanzado en septiembre de 2021.  Lo anterior es 34% más bajo que el promedio de 10 años de USD 2.688, lo que sería un indicio de un regreso a precios más normales según Drewry, pero sigue siendo 24% más alto que las tarifas promedio de 2019 (antes de la pandemia) de USD 1.420.  El índice compuesto promedio para el año hasta la fecha es de USD 1883 por contenedor de 40 pies, que es USD 804 menos que el promedio de 10 años (USD 2.688 mencionado anteriormente).  Las tarifas de flete en Shanghái – Róterdam aumentaron 3% o USD 53 a USD 1.645 por FEU. Las tarifas en Shanghái-Génova y Shanghái-Nueva York subieron 2% cada una para ubicarse en USD 2.232 y USD 2.829 por caja de 40 pies, respectivamente.  En tanto, las tasas en Shanghái – Los Ángeles, Róterdam – Shanghái, Los Ángeles – Shanghái, Nueva York – Róterdam y Róterdam – Nueva York rondaron el nivel de la semana anterior.

Revistas

Revista n°97

A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ...

Continuar leyendo

Revista n°96

A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ...

Continuar leyendo

Revista n°95

A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...

Continuar leyendo

Revista n°94

A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...

Continuar leyendo