INDICE
1.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA NACIONAL DE TRANSPORTE FLUVIAL APROBÓ LA ESTRUCTURA DEL PLAN ANUAL DE FISCALIZACIÓN (PAF) DE LA AUTARQUÍA PARA 2023 El plan se divide en cinco ejes temáticos. Ellos son: “Puertos”, Acción “Informe de Seguimiento de la Gestión de la Administración Portuaria”; “Puertos”, Acción “Mapeo de Iniciativas en Gobernanza Ambiental, Social y Corporativa (ESG)”; “Navegación Marítima”, Acción “Análisis Cualitativo de los Contratos de Fletamento”; “Navegación Interior”, Actuación “Caracterización de Puntos de Amarre”; e Identificación de las causas de cobros abusivos por sobrestadía de contenedores. El proceso está siendo realizado por el área técnica de la Agencia y recogerá información de 36 cruces regulados por Antaq utilizados en la Encuesta de Satisfacción de Usuarios (PSU). Según el área técnica, hasta el momento, la mayor parte de la información requerida ha sido presentada por las unidades regionales de la región, quedando pendiente sólo el formulario para el cruce entre Porto Murtinho (MS) y Carmelo Peralta (Paraguay-Colônia Carmelo Peralta), que será proporcionado por la Unidad Regional de Curitiba. De acuerdo con la propuesta de fiscalización aprobada por el Directorio, el primer eje, que trata de los informes de seguimiento del desempeño de las administraciones portuarias, seguirá la metodología adoptada en la ronda de fiscalizaciones realizadas en 2022, esta vez para los Puertos de Manaus (AM), Suape (PE), Santos (SP) y Río Grande (RS). El segundo eje temático, que trata sobre el mapeo de prácticas ESG en los puertos, analizará las terminales de Itapoá (SC), Portonave (SC) y Paranaguá (PR), desde las siguientes perspectivas: Eficiencia energética y reducción de emisiones; Gestión de Residuos; protección ambiental; compromiso con la comunidad local; y transparencia y gobernanza. El tercer eje, que se refiere al análisis de los contratos de fletamento, será analizado por la SFC diez contratos de cada grupo (cabotaje, largo radio, apoyo portuario y apoyo marítimo), todos referidos a autorizaciones otorgadas en 2022. (Portos e Navios, 31/07/23)
PUERTO DE ITAQUI FIRMA CONVENIO CON FUNDACIÓN VALENCIAPORT El Puerto de Itaqui formalizó un contrato de cooperación técnica con la Fundación Porto de Valência (Fundación Valenciaport), con el objetivo de elaborar el Plan de Descarbonización del puerto público de Maranhão. Según el contrato, el trabajo conjunto comenzará con un mapeo inicial de emisiones de gases de efecto invernadero, que abarcará camiones y vehículos que circulan en el polígono portuario, naves y todo el equipamiento portuario. A partir de este estudio se elaborará el plan de descarbonización, instrumento que orientará acciones e inversiones con base en un direccionamiento más preciso, objetivo y estratégico. La EMAP – Empresa Maranhense de Administração Portuária –, responsable por la gestión del Puerto de Itaqui, viene realizando, desde 2020, su Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. La empresa cuenta con un Programa de Cambio Climático que inventariará las emisiones de gases con miras a reducirlas o eliminarlas. Se adoptaron algunas acciones, como reemplazar el combustible de nuestros vehículos con etanol y los residuos se envían a sitios de reciclaje, evitando los vertederos o la incineración, que emiten más gases. (Portos e Navíos, 26/07/23)
VLI AUMENTA CAPACIDAD CON NUEVO CALADO EN TIPLAM, BAIZADA SANTISTA El aumento de 11 a 13.5 metros del calado del canal del Terminal Integrador Portuario Antonio Mezquita (TIPLAM) del puerto de Santos aumentó la capacidad de los sitios de atraque 2 y 3 de VLI con resultados inmediatos para la exportación, que embarcó 70.000 toneladas de azúcar en un solo buque. La terminal de VLI sobre TIPLAN es fundamental para los productores regiones clave de Mato Grosso, Sâo Paulo, Goiás y Minas Gerais, que en 2022 embarcaron para el exterior 8.1 millones de toneladas de productos agrícolas. (Portos e Navíos, 26/07/23)
LANZAMIENTO DE AVISO PARA ARRENDAMIENTO TRANSITORIO DEL PUERTO DE ITAJAÍ
El Municipio de Itajaí (SC) reunió a representantes de diversas categorías portuarias para continuar las discusiones para la reanudación de la operación de emergencia en el Puerto de Itajaí. En la reunión, la administración informó que el lanzamiento del aviso para el arrendamiento transitorio de la terminal será realizado por el Ministerio de Puertos y Aeropuertos y la Agencia Nacional de Transporte Acuático (Antaq). La medida fue comunicada por el Gobierno Federal y fue avalada por el Municipio para que la competencia tenga mayor visibilidad en el sector portuario; debe lanzarse la última semana de julio y el contrato tendrá una vigencia de 24 meses, mientras se prepara el aviso final de arrendamiento. Durante ese período, el Gobierno Federal lanzará el aviso público definitivo para el arrendamiento al sector privado de los cuatro atracaderos del puerto por 35 años, con el mantenimiento de la Autoridad Portuaria Pública y Municipal, inclusive en el período transitorio. (Portos e Navíos, 26/07/23)
CORREDOR ORIENTAL DE PARANAGUA MOVIO 11.1 MILLONES DE TONELADAS EN PRIMER SEMESTRE DEL AÑO Las exportaciones por el Corredor Este de Exportaciones del Puerto de Paranaguá (Corex) totalizaron 11:100.407 toneladas en el período 1 de enero - 30 de junio de 2023, marcando un aumento de 17.8% con respecto a igual período de 2022, cuando se movieron 9:420.561 toneladas. Del total exportado por Corex, 6:523.220 (58.7%) fue soja, 2:629.108 (26.8%) harina de soja, seguidas por 1:929.439 (17.2%) de maíz y 30.640 (0.2%) de trigo. Los embarques fueron realizados desde los atracaderos 212, 213 y 214, exclusivos de la empresa, en 177 buques. (Portos e Navíos, 25/07/23)
MOVIMIENTOS EN PUERTO ITAPOÁ CRECEN 18% EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2023 Récords de crecimiento y manejo sustanciales rotos más de una vez. Estos fueron algunos de los hitos importantes alcanzados por Puerto Itapoá (SC) en el primer semestre de 2023. En los primeros seis meses de 2022, la terminal había manejado 450.638 TEU. Ya en el mismo período de este año, el movimiento fue de 533.423, un aumento de alrededor del 18%. En el mes de mayo se registró un nuevo récord de manipulación -que ya se había batido en marzo-, con 98.113 TEU manipulados. Las importaciones de largo radio fueron el vector que tuvo mayor crecimiento, pasando de 124.425 TEUs en el primer semestre de 2022 a 174.601 TEUs en el primer semestre de 2023. Un aumento del 40%. Las exportaciones de largo recorrido, por su parte, crecieron un 24%, al pasar de 122.982 a 152.954 TEUs en 2023. Las carnes congeladas o refrigeradas fueron el producto de mayor expresión, correspondiendo al 27% del total exportado por Itapoá. España fue el país que más recibió las exportaciones operadas por Porto Itapoá, correspondiendo al 8,2% del total. El cabotaje, por su parte, pasó de 73.805 a 82.299 TEUs, un incremento del 11%. También se incrementó el movimiento de vehículos de transporte en Portón, entrada y salida de camiones, registrándose 232.325 movimientos, cifra un 24% superior a la del mismo período del año anterior. Solo en el mes de mayo se registraron 44.159 movimientos, récord histórico para la Terminal. (Portos e Navíos, 28/07/23)
REFORMA Y MODERNIZACIÓN DE PRESA Y ESCLUSA DE BOM RETIRO DO SUL El Gobierno Federal, a través del Ministerio de Transportes, inició la contratación de una empresa para diseñar y ejecutar las reformas y modernizaciones de la represa y reclusión de Bom Retiro do Sul, en la hidrovía del Río Taquari (RS). La inversión total es de aproximadamente R$ 80,7 millones y la obra será ejecutada en 37 meses, incluyendo las etapas del proyecto ejecutivo y la ejecución de las obras previstas en los dos compromisos. La esclusa de la represa Bom Retiro do Sul tiene el segundo mayor movimiento en el ámbito del DNIT/RS, con un volumen de tráfico de más de 800 embarcaciones por año. Con la remodelación se espera optimizar la navegación entre el Puerto de Estrela, en el Valle de Taquari, y el Puerto de Rio Grande. Además, embarcaciones con 2.800 toneladas de carga podrán transponer el desnivel introducido por la presa en situación de sequía en la región Sur y durante la migración. El Gobierno Federal tiene como objetivo recuperar y modernizar todas las represas – y sus respectivas esclusas – a cargo del DNIT en los ríos Taquari y Jacuí, en el estado de Rio Grande do Sul. Además del aviso referente a Bom Retiro do Sul, también están previstas licitaciones para las represas/esclusas de Amarópolis, Fandango y Anel de Dom Marco, que serán anunciadas próximamente. (Portos e Navíos, 28/07/23)
PUERTO DE BAHÍA BLANCA FIRMA CONTRATO PARA AVANZAR EN RENOVACIÓN DE POSTA DE INFLAMABLES
Se firmó el contrato entre el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y la compañía Dragados y Obras Portuarias (Concret Nor S.A.- UT) para avanzar en la modernización y restauración íntegra del frente de atraque y viaductos de acceso de la Posta de Inflamables N°1, en el marco de la lanzada licitación pública. Con una inversión de más de USD 11 millones se avanzará en primera instancia con la ejecución de las tareas preliminares para el completo relevamiento, la realización del Proyecto Ejecutivo y la posterior construcción tendiente a la modernización y restauración íntegra del frente de atraque y viaductos de acceso principal y el viaducto de la Posta de Inflamables N°1. En su primera etapa contempla la presentación del proyecto ejecutivo en un plazo de 120 días para luego comenzar las obras. Una vez iniciada, el plazo será de 600 días corridos. Esta obra es parte del plan quinquenal 2020-2025. (PortalPortuario.cl, 26/07/23)
TRAFIGURA INAUGURÓ EN BAHÍA BLANCA UNA NUEVA TERMINAL DE EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO EXTRAÍDO EN VACA MUERTA Trafigura, que en la Argentina controla la red de estaciones Puma, puso en marcha este fin de semana una nueva terminal de exportación de petróleo en el país. La compañía terminó de cargar este martes por la tarde en Puerto Galván un buque de 200.000 barriles (bbl) de crudo Medanito producido en Vaca Muerta. La embarcación se dirige hacia una refinería de Acelen en el norte de Brasil. La posta 3 de Puerto Galvan podría funcionar como una solución intermedia entre la ampliación del sistema Oldelval-Oiltanking Ebytem, que está lanzada y apunta a sumar una capacidad de evacuación adicional de 50.000 m3/día de crudo Medanito, y otro gran proyecto de infraestructura de exportación, como por ejemplo el denominado Vaca Muerta Sur que está en carpeta de YPF, aunque con financiamiento y plazos de ejecución inciertos. Si bien lo que se puso en marcha esta semana una primera etapa, a mediano plazo la apuesta de Trafigura es mucho más ambiciosa: el objetivo es construir una terminal con capacidad para exportar 4,8 millones de bbl/mes de petróleo Medanito. Se realizarán mejoras en el muelle de Puerto Galván para poder operar con buques Suezmax, que cargan más de un millón de barriles. Y también se construirá un oleoducto de 11 Km entre la red de Oldelval y la refinería de Bahía Blanca. La obra debería estar lista en 2025. La nueva terminal de exportación de Puerto Galván se suma a otras cinco que están operativas en el país: la de Oiltanking Ebytem antes mencionada y las de Termap, que opera dos puntos de exportación; la de Punta Loyola en Santa Cruz, que vende el crudo María Inés; y la de Cullen, en Tierra del Fuego, que exporta el petróleo Hidra. El punto de exportación inaugurado en la posta 3 del Puerto Galván se suma al que posee Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales. Son las únicas dos salidas hacia ese Atlántico con acceso a los campos no convencionales de Neuquén. Hacia el Pacífico en mayo se reactivó el Oleoducto Trasandino (Otasa), que es propiedad de YPF, Chevron y Enap de Chile. Trafigura, uno de los mayores traders de materias primas del planeta, empezó el montaje de un tanque de 30.000 m3 de almacenamiento que se sumó a uno de 10.000 m3 que ya estaba disponible en la refinería. En marzo de este año inició la construcción de un segundo tanque de 50.000 m3 que completará con otro de 40.000 m3 para alcanzar una capacidad total de 130.000 m3/mes de petróleo. (comex-online.com.ar, 26/07/23)
PUERTO DE BAHÍA BLANCA REALIZA LA PRIMERA CARGA DE EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO CRUDO DE VACA MUERTA El Puerto de Bahía Blanca, celebra un importante hito al llevar a cabo la primera carga de crudo proveniente de Vaca Muerta. El histórico evento tuvo lugar con el buque Advantage Portocervo, con bandera de las Islas Marshall, que cargó 32.000 metros cúbicos de crudo, equivalente a 200.000 barriles, los cuales serán exportados hacia Estados Unidos. Esta operación marca el comienzo de un ambicioso proyecto de infraestructura que fortalecerá la capacidad exportadora de Bahía Blanca y brindará a los productores de Vaca Muerta una nueva ventana para exportar su valioso recurso a los mercados internacionales. El proyecto es posible gracias a la colaboración entre la empresa Trafigura y el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB). Según se informó desde el Consorcio, el proyecto tiene como objetivo fundamental descomprimir el cuello de botella que ha estado frenando el crecimiento de la producción de petróleo en la cuenca Neuquina, y brindar una alternativa eficiente para el transporte y evacuación desde los yacimientos.
Según autoridades de Trafigura, las nuevas instalaciones ubicadas en el mismo predio de la Refinería podrán exportar hasta 4,8 millones de barriles por mes y ofrecer una capacidad de almacenamiento de 130.000 metros cúbicos. Además, con el objetivo de optimizar los despachos y ampliar la flexibilidad para acceder a otros mercados internacionales, se espera que los buques Suezmax, con una capacidad de 1 millón de barriles, puedan cargar en Puerto Galván una vez que se superen las restricciones de calado. Esta nueva salida de exportación se suma al punto de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, siendo las únicas dos opciones hacia el Atlántico con acceso a los campos no convencionales de Neuquén. Además, en mayo se reactivó el Oleoducto Transandino (Otasa), propiedad de YPF, Chevron y Enap de Chile, para la exportación hacia el Pacífico. Con esta primera carga de crudo de Vaca Muerta desde Bahía Blanca hacia Estados Unidos, se consolida un nuevo hito en el desarrollo de la industria petrolera en la región, potenciando el crecimiento económico y la proyección internacional de Argentina en el ámbito energético. (nuestromar.org, 27/07/23)
PERÚ: TERMINALES PORTUARIOS EUROANDINOS RECIBE NUEVAS GRÚAS STS Y RTG
Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), operador en el Puerto de Paita, recibió una nueva grúa Super Post Panamax (STS) y otras dos grúas de patios RTG eléctricas. Las adquisiciones permitirán aumentar en 50% la capacidad del muelle de contenedores. Con una capacidad de carga nominal de 65 toneladas y una elevación de 45 metros sobre la vía, el STS No. 3 podrá alcanzar hasta 23 filas en portacontenedores. Además, recibió dos grúas de patio RTG eléctricas, que tienen una capacidad nominal de 42 toneladas y una altura de elevación de 18,2 metros. Desde TPE se hizo énfasis en que la inversión marca un hito en el comercio marítimo peruano y “refuerza nuestro compromiso de brindar un servicio excelente y eficiente. Cabe mencionar que TPE cuenta con una capacidad operaciones 24/7 y posee 365 metros de muelle y 1.150 metros cuadrados de superficie operativa con una accesibilidad náutica de 14 metros de calado. Además de contenedores, presta servicios ligados a carga de graneles líquidos y sólidas, además de carga general y de proyectos. (PortalPortuario.cl, 29/07/23)
CANAL DE PANAMÁ MANTIENE CALADO COMPETITIVO PARA LOS PRÓXIMOS MESES Ante los prolongados efectos de la estación seca y en cumplimiento de su responsabilidad de brindar un servicio confiable y sostenible, el Canal de Panamá anunció que ha notificado a sus clientes que, con efecto inmediato, mantendrá un calado de 44 pies o 13,41 metros. De acuerdo con esta disposición y junto con esta condición temporal, el Canal de Panamá permitirá el tránsito de un promedio de 32 naves por día. El Canal añadió que ha estado implementando procedimientos para mejorar la eficiencia del agua de sus operaciones, mientras realiza estudios para identificar soluciones a largo plazo para la variabilidad climática. Sin embargo, la gravedad actual de la sequía junto con su recurrencia no tiene precedentes históricos. El Canal de Panamá finalmente, señaló que “mantiene su compromiso de garantizar operaciones seguras y confiables a corto plazo y servicios óptimos en los años venideros”. (MundoMarítimo.cl, 26/07/23)
2.- TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO
LA PRÓXIMA 'EXPLOSIÓN' DE NUEVO TONELAJE AMENAZA EL MERCADO DE ALQUILER DE BUQUES PORTACONTENEDORES Hasta hace poco, el mercado de alquiler de portacontenedores de tamaño mediano y grande ha estado relativamente protegido de la recesión en el transporte marítimo de línea, pero una consultora marítima, Maritime Strategies International (MSI) dice que espera que la erosión de las tarifas diarias de alquiler y las reducciones en los períodos de tiempo que ya han afectado los acuerdos de fletamento para portacontenedores pequeños esté a punto de extenderse a los accesorios de embarcaciones más grandes. Según el consultor, esta cascada forzada de barcos más grandes en comercios secundarios que no justifican la actualización puede conducir a un "aumento de la inactividad", que solo se compensará parcialmente con una navegación más lenta y un aumento en el desguace. MSI dijo que se esperaba que el lado de la oferta "explotara" en los próximos tres trimestres, con unos 2,4 millones de TEU de tonelaje de nueva construcción que se entregarán hasta el final del primer trimestre del próximo año. Dijo que su previsión de desguace de 380.000 TEU para este año "claramente no era suficiente para compensar el aumento de la capacidad excesiva. Bajo estas circunstancias, el mejor escenario para las tarifas de flete es permanecer en sus niveles actuales de aumento solo marginalmente". Y el impacto en las tarifas de fletamento es sombrío. MSI dijo que esperaba que las tarifas diarias de alquiler se redujeran significativamente, a partir de octubre “a más tardar”, en todos los tamaños. Hasta ahora, la falta de buques abiertos en los sectores mediano y grande del mercado de fletamento de portacontenedores ha impedido que los armadores sigan el mercado del flete marítimo a la baja, lo que permite a los corredores continuar logrando tarifas históricamente altas y largos períodos de tiempo. Además, los transportistas con capacidad excedentaria y una alta exposición al mercado de vuelos chárter ha podido subarrendar buques a otras líneas a niveles de equilibrio o pequeños descuentos en las tarifas de alquiler diarias contratadas, pero eso también está llegando a su fin, ya que el tonelaje. Los oficiales de adquisiciones ahora se enfrentan a obtener una autorización de alto nivel antes de fletar barcos. Mientras tanto, MSI dijo que los márgenes de rentabilidad de los transatlánticos ahora estaban "reduciéndose de manera alarmante". Dijo que, según los resultados preliminares del segundo trimestre, algunos transportistas marítimos "ya estaban en números rojos". (Loadstar, 24/07/23)
LOS OPERADORES DE TERMINALES BOX SIENTEN EL DOLOR CUANDO LA TEMPORADA ALTA DECEPCIONA Los niveles de utilización del patio están por debajo del 60 % en algunas terminales de contenedores en el norte de Europa, justo cuando deberían estar rebosantes de importaciones en temporada alta. Hace un año, era raro ver una grúa de barco a tierra que no se desplomara en los centros de contenedores en el rango de Le Havre-Hamburgo, con varios barcos anclados afuera esperando un atracadero. Pero 12 meses después, los buques ultragrandes de 24.000 TEU que navegan por la ruta comercial Asia-Europa del Norte prácticamente pueden asegurar un puesto de atraque y trabajar a su llegada. Las cifras de rendimiento del primer semestre en Róterdam, el centro de contenedores más activo del norte de Europa, registraron un descenso del 8,1 %, en comparación con el año anterior, hasta los 6,7 millones de TEU, afectadas por la caída de las importaciones desde Asia y la terminación de los volúmenes de carga a Rusia. Los operadores de terminales también han visto una fuerte disminución en los ingresos por cargos de almacenamiento, ya que la congestión terrestre casi ha desaparecido. Además, el resultado final para los operadores de terminales, que ya está agotado por las reducciones en los cargos de estiba y almacenamiento, se verá afectado aún más por los enormes acuerdos salariales, un aumento masivo en los costos de energía y otros aumentos vinculados a la alta inflación. Si bien las negociaciones para nuevos contratos de terminales anuales con los transportistas reflejarán un grado de aumento vinculado a la inflación, los operadores de terminales tendrán en cuenta la capacidad disponible en los centros rivales cuando decidan presionar con fuerza para lograr aumentos significativos en las tarifas de estiba. Mientras tanto, el último informe de pronóstico y revisión anual de operadores de terminales de contenedores globales de Drewry destaca la mayor importancia mostrada por los transportistas marítimos al invertir sus ganancias inesperadas, obtenidas en los últimos dos años de frenesí de demanda posterior a la pandemia, en terminales de contenedores a través de la actividad de fusiones y adquisiciones, que incluye a Hapag -Lloyd, ONE, MSC y Wan Hai. Sin embargo, en la clasificación de Drewry de los principales operadores globales internacionales para 2022, PSA International mantuvo el primer puesto, con un rendimiento total de 61 millones de TEU en sus instalaciones en todo el mundo, un 3,6 % menos que el año anterior. (Loadstar, 25/07/23)
LOS PEDIDOS DE CONSTRUCCION DE BUQUES TANQUE AUMENTAN EN 2023 Después de una sequía prolongada de pedidos de construcción de petroleros y producteros, BIMCO informa de un fuerte aumento en las órdenes de este tipo de buque en el primer semestre de 2023, que ya superó el número del año entero 2022. Según BIMCO, en el primer semestre de 2023 se encargaron 8,98 millones de tpm en el segmento de buques tanque, un 33% más que en igual período del año anterior. Esto ha sido motivado por el aumento de los fletes y la demanda de transporte. La flota de barcos cisterna ha ido envejeciendo paulatinamente en la última década, y su edad promedio supera los trece años. (Portos e Navíos, 27/07/23)
OMI SELECCIONA EL LEMA MARÍTIMO MUNDIAL 2024: "NAVEGAR EN EL FUTURO: LA SEGURIDAD, LO PRIMERO" La Organización Marítima Internacional (OMI) anunció que el lema Marítimo Mundial 2024 será "Navegar en el futuro: la seguridad, lo primero", en un esfuerzo por enfocarse en mejorar la seguridad y la protección marítimas, al mismo tiempo que se anticipa al ritmo acelerado del cambio tecnológico y la innovación en el sector. El secretario general de la OMI, Kitack Lim, destacó que este tema abordará las implicaciones reglamentarias en materia de seguridad derivadas de las nuevas tecnologías y la introducción de combustibles alternativos, incluyendo medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los buques. El objetivo es mantener y mejorar la seguridad y eficiencia del transporte marítimo, asegurando un flujo continuo y eficiente del comercio internacional. El lema se vincula estrechamente con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos incluyen el ODS 7 sobre acceso a una energía asequible y sostenible, el ODS 8 sobre crecimiento económico sostenido e inclusivo, el ODS 9 sobre infraestructuras resilientes e innovación, el ODS 13 sobre la lucha contra el cambio climático y sus efectos, y el ODS 14 sobre la conservación y uso sostenible de los océanos y recursos marinos. El Consejo de la OMI, en su 129ª sesión, aprobó este lema propuesto por Kitack Lim, como parte de los esfuerzos para promover un futuro marítimo seguro, sostenible y eficiente. La culminación del tema será la celebración del Día Marítimo Mundial el 26 de septiembre de 2024. (MundoMaritimo.cl, 28/07/23)
PUERTO DE COLÓN DOMINA EN LA REGIÓN Y ASEGURA LA CONTINUIDAD DE SU LIDERATO EN EL FUTURO PREVISIBLE Los puertos de Centro y Suramérica experimentaron fortunas mixtas en 2022, con un crecimiento fragmentado en toda la región. Colón, sigue siendo el mayor contribuyente de volumen de la región, con un mayor crecimiento en 2022 que le permite superar la marca de los 5 millones de TEUs. El puerto panameño ha experimentado un aumento constante de los volúmenes desde la ampliación del Canal de Panamá, que ha traído una serie de nuevos servicios y líneas al puerto, aprovechando las oportunidades de transbordo al resto de la región. Según Lloyd’s List la demanda es tal que la necesidad de una cuarta terminal es evidente. Con MSC asumiendo las funciones de administración y operación en 2022, el desarrollo de la instalación finalmente está avanzando. Con una capacidad inicial de 2,5 millones de TEUs y espacio para duplicar este número a 5 millones, la posición regional dominante de Colón parece segura en el futuro previsible. También se informaron aumentos en el desempeño de Santos, Brasil, pero el puerto de mayor desempeño en la región fue Kingston en Jamaica, que continúa atrayendo volúmenes como hub de transbordo del Caribe de CMA CGM. Por otro lado, Balboa y Cartagena (Colombia) no lograron registrar un crecimiento para 2022, mientras que Guayaquil de Ecuador siguió sintiendo la competencia de su reciente rival a nivel nacional, Posorja, ya que cayó en la clasificación. (MundoMarítimo.cl, 29/07/23)
PUERTOS DE CONTENEDORES DE CHINA DOMINAN RANKING GLOBAL, PERO CRECIMIENTO DE VOLUMEN DISMINUYE La contribución de los puertos de contenedores de China enmascaró un desempeño global plano del sector durante 2022, año que resintió las repercusiones de la invasión rusa de Ucrania y sus profundas consecuencias económicas. El auge posterior a la pandemia comenzó a desvanecerse, lo que significó un regreso a los días de crecimiento moderado de la demanda, una tendencia fija para la industria antes del Covid. Estas son algunas conclusiones que se desprenden del informe de Lloyd’s List, One Hundred Ports 2023. De acuerdo con el informe, los 100 puertos que figuran en el último ranking lograron un crecimiento de volumen combinado del 1,5% en 2022, con un total de embarques de 685,8 millones de TEUs. La sólida actuación de China y las resilientes economías de Medio Oriente proporcionaron cierto alivio, permitiendo el crecimiento moderado de 2022, compensando el déficit de demanda posterior a la pandemia, que se sintió más notablemente en Europa y en Las Américas. El ranking coronó por 13° año consecutivo a Shanghái, colosal puerto que movilizó 47,3 millones de TEUs durante 2022 y que se acerca cada vez más a la notable marca de 50 millones de TEUs. Singapur, a pesar de registrar una caída del 0,5%, ocupó el segundo lugar, capeando la interrupción de la cadena de suministro global y las incertidumbres macroeconómicas de mejor forma que la mayoría de sus pares y competidores regionales, especialmente Port Klang, Tanjung Pelepas, Busan y Hong Kong. El tercer lugar, fue para Ningbo-Zhoushan que canalizó las cargas desviadas desde el puerto de Shanghái durante los bloqueos de Covid, más que compensando el propio periodo de cierre sufrido. Qingdao continuó creciendo (8%) y, marcando de paso, el ascenso más rápido en el TOP 10, al reclamar el quinto puesto a expensas de su puerto compatriota Guangzhou que quedó sexto. Busan se quedó con el séptimo lugar, seguido de cerca por Tianjin en el octavo puesto. En tanto, las políticas de Covid hicieron poco para mejorar las credenciales de Hong Kong, ya que sus volúmenes cayeron en más de 1 millón de TEUs dejando al puerto líder de la década de 1980, en el noveno lugar y en la zona de peligro para abandonar el TOP 10. Róterdam, cierra el TOP 10 de la elite mundial, siendo uno de varios puertos del norte de Europa que sufrió con la pérdida de cargamentos con destino a Rusia luego de las sanciones internacionales. (MundoMarítimo.cl, 29/07/23)
3.- MARINA MERCANTE E INFRAESTRUCTURA
COREA DEL SUR ‘ABRE LA PUERTA’ A LA VENTA DE LA NAVIERA HMM El proceso de licitación para la privatización de la naviera surcoreana HMM se inició oficialmente el jueves en Corea del Sur. Así lo ha confirmado HMM en un comunicado, en el que afirma que los principales accionistas de la compañía, los bancos estatales Korea Development Bank (KDB) y Korean Ocean Business Corporation (KOBC) han abierto el proceso de licitación. La medida sigue a la creación de un grupo asesor a principios de año, que estableció que la privatización de la empresa era factible para lanzarse este año. Los bancos esperan que un conglomerado surcoreano pueda hacerse cargo de la empresa y completar su proceso de revitalización. Algunos de los posibles candidatos que podrían privatizar HMM son grandes conglomerados como Hyundai Motor, Posco y empresas de inversi&oacut
A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ...
A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ...
A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...
A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...