INDICE
1.- NAVALES DE LA REGIÓN
ARMADA ARGENTINA A LA ESPERA POR LOS ASIENTOS EYECTABLES DE LOS SUPER ETANDARD En el ya dilatado y laberintico proceso de recuperación de los Super Etendard Modernise de la Armada Argentina, el Comando de Aviación Naval (COAN) continúa con los trabajos de sostenimiento y mantenimiento de las aeronaves a la espera de una decisión oficial que permita que los cazabombarderos de origen francés vuelvan a recuperar su condición de vuelo. No obstante, la decisión se extiende en el tiempo corriendo riesgos cada vez más latentes que dichas decisiones no se concreten en los próximos meses, teniendo como telón de fondo las elecciones presidenciales, donde las cuestiones relacionadas con la Defensa Nacional solo son citadas para medidas cortoplacistas y de tinte demagógico. Una de las últimas novedades oficiales reportadas al respecto hace referencia a la búsqueda de un nuevo proveedor para los juegos de cartuchos pirotécnicos del sistema de eyección de los Super Etendard Modernise. Las posibilidades más concretas fueron el conjunto de soluciones propuestas por la empresa TASK Aerospace INC de los Estados Unidos, al determinar en sus estudios que los asientos eyectables de los cazas de origen francés podrían ser reemplazados por otros de diferente factoría. No obstante, al día de la fecha, las novedades con respecto a la adquisición de los nuevos asientos eyectables son escasas. Mientras tanto, en el Comando de Aviación Naval continúan con los trabajos de puestas a punto y sostenimiento de las aeronaves Super Etendard (tanto SUE como SEM) seleccionada para recibir el futuro cambio de asientos eyectables. Sin embargo, en el plano de la especulación, habiendo transcurrido más de cuatro años plagados de idas y vueltas, es altamente probable que la recuperación de los Super Etendard de la Armada Argentina le corresponda a una futura administración de igual o diferente signo político, la cual deberá decidir si se avanzará en la propuesta para el cambio de los asientos eyectables de los aviones o, por el contrario, definir la baja definitiva del sistema de armas. Con el actual contexto de elecciones y competencia partidaria, es muy poco probable que estas cuestiones, sensibles a las capacidades del maltrecho instrumento militar argentino, se hagan eco en los candidatos a ocupar el sillón de Rivadavia durante los próximos cuatro años. (zona-militar.com, 31/07/23)
LA AVIACIÓN NAVAL DE LA ARMADA ARGENTINA INCORPORA UN TC-12 HURON La Armada Argentina recibió su primer avión biturbohélice BeechcraftTC-12B Huron, que será operado por la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima. La aeronave, con matrícula 1-G-49, llegó procedente del Área Material de Rio Cuarto, donde fue sometida a tareas de mantenimiento en su interior y un proceso de pintura. Fue entregada a la Base Aeronaval Punta Indio, donde realizará tareas de enlace y transporte de cargas livianas. Está previsto recibir otra aeronave similar para la institución. (defensa.com, 31/07/23)
FUSILEROS NAVALES DE BRASIL RECIBE NUEVOS VEHÍCULOS El Cuerpo de Infantería de Marina (CFN) de la Marina de Brasil recibió nuevos vehículos durante una ceremonia realizada en el Centro de Instrucción Almirante Sylvio de Camargo (CIASC), en Río de Janeiro. Las nuevas unidades incluyen el Vehículo Blindado Ligero sobre Ruedas 4X4 JLTV (Vehículo Táctico Ligero Conjunto), el Vehículo 4X4 UNIMOG U5000 y el Vehículo militarizado TNE ¾ Ton L-200 Triton, apuntan a mejorar capacidades para atender diferentes situaciones. Elbit Systems integra en estos ejemplares un sistema de Comando y Control, llamado SIC2CFN. Entre estos nuevos equipamientos, el vehículo JLTV se destaca por su idoneidad para uso en ambientes urbanos y por la protección que brinda a los Grupos Operativos de Infantería de Marina en misiones en Brasil y en el exterior. El vehículo blindado contribuirá a operaciones de guerra naval, paz y orden público, además de misiones de apoyo de asistencia humanitaria y defensa civil. (IDS, 31/07/23)
NUEVO BUQUE DE APOYO LOGÍSTICO DE LA ARMADA DE CHILE La Armada de Chile ha adquirido en Europa un nuevo buque de apoyo logístico del tipo Offshore Tug/Supply Ship (buque de apoyo para plataformas petroleras). Clasificado en la Armada de Chile como ATF (Auxiliary Tug Fleet, remolcador de flota), será bautizado con el nombre de “Lientur”, rememorando un Toqui o jefe militar supremo del pueblo Mapuche, que luchó en la Guerra de Arauco contra los conquistadores españoles. Será asignado a la Tercera Zona Naval con su Comandancia en la extrema ciudad de Punta Arenas. Vestirá un esquema de alta visibilidad con casco rojo y súper estructura en color blanco, lo cual hace evidente que será parte de operaciones en la Antártica junto al nuevo Rompe Hielo AP “Almirante Oscar Viel”, que está en fase final de construcción. Tiene una eslora de 74,5 metros, una manga de 17,2 metros, un calado máximo de 8 metros, un desplazamiento bruto de 2.807 toneladas y una capacidad de carga de 2.671 toneladas. (infodefensa.com, 01/08/23)
ARMADA DE VENEZUELA MUESTRA SUS NUEVOS SISTEMAS DE ARMAS EN SU 200 ANIVERSARIO La Armada Bolivariana de Venezuela celebró su 200 aniversario con una revista terrestre, naval y aérea en la margen occidental del Lago de Maracaibo. Fue una sorpresa ver nuevos sistemas de armas después de casi 8 años sin que la Armada Bolivariana presentara nuevos buques de guerra o sistemas de armas, como misiles antibuque, cañones de defensa antiaérea y lanzacohetes externos en helicópteros. En ese escenario presentó un nuevo buque multipropósito modelo Damen RoRo 5612, un patrullero tipo Damen Stan Patrol 4207, lanchas de ataque rápido clase Peykaap III, sistemas de misiles antibuque Noor y Nasr-1, y de los recientemente recuperados cañones antiaéreos de montaje doble Breda/Bofors 40L70. La ceremonia se realizó el 24 de julio, fecha en la que tuvo lugar el combate naval del Lago de Maracaibo en el año de 1823. El Escuadrón de Buques de Apoyo y Servicio de la Armada de Venezuela agregó una nueva embarcación, el AB Los Hermanos (T-95) un buque multipropósito Damen RoRo 5612 mejorado que también se le denomina LSL 55 (Buque de Desembarco Logístico 55), mientras que el Comando de Guardacostas incorporó la segunda unidad Damen Stan Patrol 4207 que ha sido designada como AB CA Agustín Armario (PG-62). Ambas embarcaciones se habrían construido en los astillero Damex Shipbuilding & Engineering Cuba en Santiago de Cuba, siendo abanderadas ambas unidades por la Armada Bolivariana el pasado 20 de julio; también han sido incorporadas dos lanchas de combate misilística y ataque rápido clase Peykaap III de fabricación iraní, primeros buques de origen persa en operar en una armada latinoamericana, y las cuales podrían estar armadas con el sistema misil antibuque Nasr-1, en tanto que los patrulleros oceánicos AB Guaiquerí (PO-11) y AB Kariña (PO-14) de la clase Avante 2200, se les habrían instalado la versión persa mejorada del SSM de fabricación china C-802A y que se denomina Noor. Por último, los helicópteros Agusta-Bell AB-212ASW y Bell 412EP se les han adaptado lanzacohetes LAU-32 de 70 mm de FN Herstal, y la Infantería de Marina ha empezado a incorporar cañones antiaéreos de montaje doble Breda/Bofors 40L70, en un número de 36 piezas. (defensa.com, 01/08/23)
2.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
OPERADORES BRASILEÑOS QUIEREN AL GOBIERNO FEDERAL INVOLUCRADO EN DISPUTA POR PEAJE DE LA HIDROVÍA DEL PARANÁ La Asociación Brasileña para el Desarrollo de la Navegación Interior (Abani) solicitó a la Cancillería brasileña que tome medidas tras la decisión argentina de embargar buques de una empresa brasileña en el Gran Rosario por deudas en el pago de peajes por el uso de la hidrovía del río Paraná. Abani instó al gobierno brasileño a convocar “una reunión extraordinaria de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná” para presentar una queja tras la decisión del gobierno argentino este año de comenzar a cobrar peaje a los buques que navegan al norte de Santa Fe. La mayoría de los buques afectados por esta medida son paraguayos. Las navieras argentinas apoyaron la iniciativa, pero admitieron que el Ministerio de Transporte se excedió con la tarifa, aumentando fuertemente los costos para las aceiteras argentinas que importan soja de Brasil, Paraguay y Bolivia, mientras que los comerciantes paraguayos y brasileños sostienen que la disposición viola tratados y acuerdos multilaterales, además de que no se ha realizado ninguna obra que justifique el cobro de un servicio. Semanas atrás, la Justicia argentina ordenó el secuestro en el puerto de San Lorenzo de los remolcadores HB Phoenix (Bolivia) y HB Grus (Paraguay) que transportaban mercadería brasileña. Ambos buques pertenecen a Hidrovías do Brasil. Las unidades no serán liberadas hasta que se pague el peaje, según las normas de la Administración General de Puertos (AGP) de Argentina. Abani solicitará al Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Puertos y Aeropuertos, el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio (Secretaría de Comercio Exterior), el Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (DNIT), la Agencia Nacional de Transporte Fluvial (Antaq), la Marina de Brasil, que representa a Brasil en el Acuerdo, y al gobierno del Estado de Mato Grosso do Sul, que es el estado directamente afectado, para que actúen a fin de que el gobierno argentino deje inmediatamente de cobrar una tarifa infundada y convoque a una reunión extraordinaria de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, se explicó también. (mercopress.com, 01/08/23)
SUAPE TIENE BALANCE POSITIVO EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2023 El puerto de Suape (PE) cerró el primer semestre de 2023 con un crecimiento del 5% en las operaciones, en comparación con igual período del año 2022, totalizando 12.176.011 toneladas. Se registraron 768 atraques de buques, un número 7% superior a los primeros seis meses del año anterior. Los graneles líquidos y gaseosos representaron el 71,1%, seguido de los contenedores con 22,3% y la carga seca a granel con 4% y la carga general suelta con 2,2%. (Portos e Navíos, 03/08/23)
OBRAS EN EL MUELLE DEL PUERTO DE PARANAGUÁ AUMENTAN LA SEGURIDAD Y EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES Las obras no se detienen en el puerto de Paranaguá (PR). Hacia el este, en el Corredor de Exportación, se renovó uno de los seis cargadores de barcos, equipo utilizado para cargar barcos. En el centro, se está demoliendo el almacén 10 para aprovechar mejor el espacio. Hacia el oeste, se está realizando el mantenimiento de la acera, frente al atracadero 201. En el Corredor de Exportación Este (Corex), el shiploader 6, equipo que descarga graneles sólidos de exportación directamente en las bodegas de los barcos, reemplazó todo el sistema de traslación, que hace que los equipos se desplacen por los rieles del sitio. Se invirtieron R$ 9.554.027. Ubicado en la zona central del puerto de Paranaguá, el Almacén 10 quedó obsoleto. Una vez demolida, la zona quedará liberada para su explotación. Este contrato, por un valor de R$ 589.000, comenzó en febrero y finaliza el día 31. En el mismo lote, fuera del área portuaria, fueron demolidos el almacén del antiguo almacén de Portos do Paraná y anexos aledaños. Estas áreas, en el futuro, se subastarán para un nuevo contrato de arrendamiento. El recinto portuario también cuenta con mantenimiento de pavimentos, frente al atraque 201, que forma parte de un plan de actuación que engloba otros viales tanto en el recinto portuario como en el patio de cribado y vías de acceso público. Esa inversión, iniciada en enero de este año, es de R$ 6.153.432,64. (Portos e Navíos, 04/08/23)
MOVIMIENTOS EN PORTO ITAPOÁ AUMENTAN 18% EN PRIMER SEMESTRE DE 2023
Porto Itapoá (SC) registró un aumento de 18% en el movimiento de carga durante el primer semestre de 2023, anotando 533.423 TEU manejadas, en comparación a los 450.638 TEU anotados en el mismo período de 2022. En los balances mensuales, en mayo de 2023 se evidenció el récord de carga manipulada en un mes con 98.113 TEU, superando a marzo de 2023. El cabotaje, por su parte, pasó de 73.805 a 82.299 TEU, con un incremento del 11%. Las importaciones de largo radio fueron el vector que tuvo mayor crecimiento, pasando de 124.425 TEU en el primer semestre de 2022 a 174.601 TEU en el primer semestre de 2023, lo que se traduce en un aumento del 40%. Con respecto a las exportaciones, crecieron un 24%, al pasar de 122.982 a 152.954 TEU en 2023. Las carnes congeladas fueron el producto de mayor demanda, correspondiendo al 27% del total exportado. Finalmente, el movimiento de vehículos de transporte en Gate, entrada y salida de camiones, aumentó de igual manera, registrándose 232.325 movimientos, 24% superior a la del mismo período del año anterior. Solo en el mes de mayo se registraron 44.159 movimientos, el cual es el récord histórico para la Terminal. (Portos e Navíos, 04/08/23)
TERMINAL RIO BRASILTIENE NUEVO SERVICIO QUE CONECTA EUROPA Y EL MEDITERRANEO A partir de setiembre la Terminal Río Brasil tendrá un nuevo servicio que conectará Europa y el Mediterráneo con la costa Este de Sudamérica. Será operado por una empresa conjunta de COSCO, ONE y OOCL, que beneficiará principalmente a clientes de Río de Janeiro y Minas Gerais. El bucle recalará en los puertos Rotterdam, Hamburgo, Amberes, Londres Gateway, Lisboa, Algeciras, Santos, Paranaguá, Montevideo, Buenos Aires, Iapoá, Paranaguá, Santos, Río de Janeiro, Algeciras, Rotterdam. (Portos e Navíos, 02/08/23)
PUERTO DE RIO GRANDE INICIA SEGUNDA FASE DE OBRAS EN CAMINOS INTERNOS Luego de culminar la primera parte de las obras de pavimentación de las vías internas, el puerto de Río Grande, Portos RS, comenzará este mes a completar las obras. El objetivo es mejorar la movilidad en el muelle público comercial, con obras que costarán R$ 10 millones. Se prevé la construcción de 1.200 metros de red de drenaje de aguas pluviales y la instalación de tanques de retención de aguas, aceites y partículas sólidas. El contrato también incluye la repavimentación con refuerzo de la subrasante, caminos y áreas de maniobras, en una superficie de 40.000m2. (Portos e Navíos, 03/08/23)
PORTOS RS REALIZA MANTENIMIENTO GENERAL DE BALIZAMIENTO El ciclón extratropical que azotó Río Grande do Sul el pasado 13 de julio provocó alteraciones en la señalización náutica. Un día después de su finalización Portos RS comenzó a corregir sus efectos en las áreas bajo su jurisdicción. A bordo de un balizador se recorrió Canal Río Grande, Laguna de los Patos, Canal San Gonzalo, Lago Guaiba y los ríos Tacuarí, Jacuí, Sinos, Caí y Gravatí, realizando tareas de reposicionamiento del boyado afectado. Se reposicionaron 31 boyas corridas y 29 equipos que quedaron a la deriva.
(Portos e Navíos, 04/08/23)
ANTAQ APRUENA EXTENSIÓN PARA NAVEGACIÓN INTERIOR EN EL PUERTO DE RIO GRANDE La Agencia Nacional de transportes Acuáticos (ANTAQ) aprobó la nueva extensión tarifaria para la navegación interior y descuentos para el transporte de cabotaje en el puerto de Rio Grande do Sul. La extensión para la navegación interior se da principalmente en la Tabla III, que trata de los servicios operativos y de infraestructura terrestre dentro del puerto. Se exceptúa el primer movimiento de mercancías provenientes de la navegación interior que sean objeto de almacenamiento para su posterior embarque en modo fluvial. (Portos e Navíos, 07/08/23)
ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PUERTOS EMBARGA REMOLCADOR POR FALTA DE PAGO DE PEAJE
La Administración General de Puertos (AGP) de Argentina informó que realizó el embargo preventivo con interdicción para navegar al remolcador de bandera paraguaya HB Grus. Se trataría del primer embargo desde que está vigente el cobro de peaje del tramo Santa Fé – Confluencia. En línea con lo anterior, el medio GlobalPorts consignó que la notificación oficial del embargo con interdicción enviado por la AGP lo recibió la empresa Hidrovías del Paraguay por el navío que se encuentra demorado entre la zona de San Nicolás y Rosario, de acuerdo a medios paraguayos que consultaron al Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym). En este sentido, desde la AGP se apuntó que en primera instancia se notificó la mora por correo electrónico y luego se envió una carta documento de intimación. Con los plazos concluidos, la AGP avanzó con el embargo. Lo mencionado se concretó una vez que arribó a un puerto en las cercanías de Rosario. Además, desde la AGP reiteraron que destina más del 15% de los gastos en el mantenimiento en el tramo Santa Fe – Confluencia, por lo que el cobro del peaje permite la realización de los trabajos de adecuación del canal. (PortalPortuario.cl, 01/08/23)
ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN EN LOS PUERTOS ARGENTINOS: DESAFÍOS PARA LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Los puertos argentinos siguen en gran medida el modelo industrial típico del siglo XX. La mayoría opera como puertos de primera generación, interfaz mar-tierra. Argentina necesita un programa logístico que direccione sus puertos hacia una matriz que los convierta en verdaderos centros de transporte y distribución. La situación actual los obliga a mirar su propio recinto (las concesiones y la infraestructura) y es entendible, pero se pierde objetividad. Hay excepciones: los puertos públicos de La Plata y Bahía Blanca que basan la administración portuaria en la innovación, tanto desde el punto de vista de la gestión como de la demanda. En el sector privado, ejemplos conocidos como TZ (Grupo Murchison) o las terminales de PTP Group, que están internacionalizando su modelo de negocio en toda la región y últimamente a EEUU y Europa. Si pretendemos dar el salto que permita realizar operaciones portuarias de quinta generación, tenemos que estudiar casos de puertos similares a los nuestros que lograron desarrollarse, apoyados en tecnologías emergentes como Internet de las cosas, Big Data y blockchain, al mismo tiempo aprovechar técnicas de aprendizaje automático y la inteligencia artificial, estas innovaciones crean condiciones para un círculo virtuoso de eficiencia, sostenibilidad y resiliencia. Los puertos son el instrumental preciso en la integración y el comercio, es necesario avanzar con visión cósmica. Transformarlos en grandes proveedores de servicios, sin dejar de lado su rol tradicional como facilitadores de la infraestructura del transporte y el comercio marítimo. La Cuarta Revolución Industrial ya comenzó y está transformando la forma de producir y exportar; los puertos pueden ir más allá, mutar a nodos de cadena logística. Hay que generar ecosistemas de innovación propios para los puertos y terminales de cada economía regional en Argentina, coordinando eficientemente los diversos actores, porque esta cultura de colaboración en el conocimiento ayudará a proteger el medio ambiente y reducir la huella de carbono del transporte marítimo; procedimientos de logística colaborativa en el entorno de red de logística electrónica con mayores espacios para la conectividad. Este nuevo paradigma portuario tiene sus raíces en la idea que los puertos no pueden prosperar a través de acciones aisladas, deben involucrarse en permanente sinergia, todas las partes interesadas con las que estos tienen vínculos o interdependencias. (nuestromar.org, 03/08/23)
PUERTO DE POSADAS DEFINE NUEVA RUTA PARA RETOMAR LAS OPERACIONES Las operaciones en el puerto de Posadas se interrumpieron en los últimos dos meses, tras ocho envíos exitosos desde la terminal ubicada en Nemesio Parma. La decisión de cambiar de estación receptora de la mercadería misionera que se exporta, dejando Rosario e iniciando gestiones con Zárate, frenaron el impulso inicial tras la recuperación de la ruta fluvial comercial después de 45 años. El presidente de la Administración Portuaria Posadas-Santa Ana (Appsa), Ricardo Babiak, reconoció que las negociaciones para cambiar de puerto, están en marcha. Aclaró que “dejaremos de operar con Rosario salvo alguna carga puntual o si surge algún negocio que nos convenga operar nuevamente con ese puerto”. La idea original desde que el gobierno misionero tomó el control de las operaciones era enviar la mercadería a Zárate, sin embargo, en el acuerdo con la firma que provee los contenedores (MSC), se incluyó mover la mercadería hacia Montevideo (Uruguay) vía Rosario. ¿Los motivos?: Menores costos y buenos servicios. Otro factor que incidió en reflotar las intenciones iniciales fue el pedido de los propios exportadores, que solicitaron alternativas a Rosario. Pero en el fondo, el plan es, como lo adelantara hace meses este matutino, apuntar a las operaciones de cabotaje. Operar con Zárate, “implica estar muy cerca de los grandes centros de distribución logística nacional”, explicó el administrador. Resta finalizar el proceso burocrático con Aduanas, “que es bastante complejo porque tienen que definir cómo van a instrumentar el cabotaje”, sostuvo Babiak. En los primeros seis meses de operación de la actual administración del puerto, se transportaron desde Misiones hacia diferentes países del mundo, más de 3600 toneladas entre pasta celulosa, té y madera aserrada. (nuestromar.org, 03/08/23)
TC2 DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA CARGA 1.600 TONELADAS DE PESCADO CONGELADO
El Terminal de Contenedores 2 (TC2) del Puerto de Mar del Plata recibió al buque frigorífico Libra, que amarró al muelle de ultramar, para efectuar las tareas de carga de 1.600 toneladas de pescado congelado. Los productos de pesca son en mayoría corvina, pescadilla y merluza. De esta forma, la carga saliente del TC2 tiene como destino distintos países de África. El barco encargado de la travesía fue construido en 1991 y arribó procedente del Puerto de Montevideo. Finalmente, cabe agregar que la motonave se encuentra registrada bajo el pabellón de Lituania, cuenta con capacidad para transportar 5.066 toneladas de peso muerto, tiene 120 metros de eslora y 16 metros de manga. (comex-online.com.ar, 01/08/23)
PUERTO DE BAHÍA BLANCA FIRMÓ CONTRATO PARA AVANZAR CON LA POSTA DE INFLAMABLES Se firmó el contrato entre el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y la compañía Dragados y Obras Portuarias S.A. - CONCRET NOR S.A. - UT¨ para avanzar en la modernización y restauración íntegra del frente de atraque y viaductos de acceso de la Posta de Inflamables N°1. Con una inversión de más de 3 mil millones de pesos se avanzará en primera instancia con la ejecución de las tareas preliminares para el completo relevamiento, la realización del Proyecto Ejecutivo y la posterior construcción tendiente a la modernización y restauración íntegra del frente de atraque y viaductos de acceso principal y el viaducto dela Posta de Inflamables N° 1. En su primera etapa contempla la presentación del proyecto ejecutivo en un plazo de 120 días para luego comenzar las obras. Una vez iniciada, el plazo será de 600 días corridos. Cabe destacar que esta obra es parte del plan quinquenal 2020-2025. (comex-online.com.ar, 31/07/23)
REHABILITAN OPERACIONES EN EL SITIO 4 DEL MUELLE ALMIRANTE STORNI DE PUERTO MADRYN
La Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM) informó que se logró habilitar nuevamente al Sitio 4 del Muelle Almirante Storni, lo tratado como resultados de los esfuerzos colaborativos comprometidos entre la APPM, la Prefectura Naval Argentina y la empresa Pescargen. En enero de 2023 se comenzaron a realizar las tareas para rehabilitar el operativamente el Sitio 4, entre las cuales se encuentran: inspecciones subacuáticas para evaluar el estado de los pilotes y las áreas cercanas a los cabezales, verificaciones de los anclajes en bolardos y bitas, y ensayos de integridad estructural y dinámica. Se reemplazaron los bulones fusibles de bolardos y bitas, se repararon las estructuras de hormigón armado que habían sido dañadas como ser el borde de coronamiento, la superficie de los cabezales 2 y 3, y del pilote Sur del cabezal 3. Además se compraron y montaron nuevos escudos y grilletes del sistema de defensas. Todos estos trabajos representaron una inversión de más de 23 millones de pesos. (PortalPortuario.cl, 05/08/23)
PUERTO DE VALPARAÍSO PRESENTA CAÍDA DE 11,2% EN EL MOVIMIENTO DE CARGA DEL PRIMER SEMESTRE DE 2023
El Puerto de Valparaíso registró el movimiento de 3.406.243 toneladas de carga en el primer semestre de 2023, lo que implicó una contracción del 11,2% en relación a igual periodo de 2022 (3.838.842 toneladas de carga. Al respecto, 1.908.919 toneladas (56%) fueron del movimiento de carga marítima de exportación, lo que correspondió a una caída de 6,4% en comparación a las 2.039.458 toneladas manipuladas en los primeros seis meses de 2022. En tanto, 1.497.323 toneladas (43,9%) se ligaron a la importación de productos y mercancías a través del recinto portuario porteño, lo que dio cuenta de una baja de 16,7% al tener presente que desde enero a junio del año pasado se trataron 1.799.384 toneladas. Los productos que aportaron con los mayores montos CIF USD fueron Prendas de vestir y accesorios con CIF USD 257.894.705, Vehículos automóviles para el transporte de personas con CIF USD 143.778.554, Motores y generadores eléctricos con CIF USD 82.724.612, Neumáticos con CIF USD 80.648.816 y Medicamentos con CIF USD 61.757.682. En línea con lo tratado, China se sitúo como el principal receptor y punto de origen de la carga que pasó por el Puerto de Valparaíso, con 434.284 toneladas y 641.435 toneladas, respectivamente.
A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ...
A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ...
A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...
A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...