INDICE
1.- NAVALES DE LA REGIÓN
LA LANCHA DE INSTRUCCIÓN DE CADETES ARA “CIUDAD DE ENSENADA” REALIZÓ SU PRIMERA NAVEGACIÓN DE PRUEBA DE MÁQUINAS La Lancha de Instrucción de Cadetes (LICA) ARA Ciudad de Ensenada llevó a cabo su primera navegación con el objetivo de realizar la prueba de máquinas. Botada en octubre de 2021, se trata de la primera unidad que entrará en servicio para realizar la instrucción de cadetes. La futura incorporación de las LICA representará un hito en la instrucción de cadetes de la Armada Argentina. Con sus 34 mtrs de eslora, 8 mtrs de manga y un calado máximo de 2,20 mtrs, estas embarcaciones tendrán un desplazamiento aproximado de 260 toneladas y su propulsión estará dada por la instalación de dos motores de 550 KW de potencia. Una de las principales características está dada por su bajo consumo de combustible, lo cual que les permitirá navegar durante 14 días a una velocidad de 12 nudos sin reabastecerse (aproximadamente 4.000 millas náuticas). Construida bajo las normas de la Sociedad de Clasificación NKK (Nippon Kaiji Kyokai), y con un diseño conceptual producido por la Gerencia Técnica del Astillero Río Santiago, las LICA pueden embarcar un total de 34 cadetes por vez, con una tripulación de 5 personas. Respecto a las capacidades propias para la instrucción, el equipamiento del Puente de Navegación permitirá que los alumnos se adiestren en las últimas tecnologías en cuanto a las técnicas de la navegación, cumpliendo los estándares del STCW (Standart of Training, Certification and Watchkeeping) impuesto por las exigencias de la Organización Marítima Internacional (OMI), habilitación fundamental para los futuros oficiales de la Armada. (zona-militar.com, 21/08/23)
REACONDICIONAMIENTO DEL ARA “PATAGONIA” POR TANDANOR El buque logístico se encuentra en la Base Naval Puerto Belgrano. Allí se realiza la puesta a punto de la embarcación con los siguientes trabajos: Carenado de casco, tratamiento WJ2 en todo el casco y aplicación de esquema de pintura; Reacondicionamiento de 200 Válvulas de casco e interceptoras; Arenado de tanques de lastre (C10 y C22) y de agua potable (E11, E12 y E21) y aplicación de los esquemas correspondientes; Cambio de tuberías de sistema de achique, combustible e incendio; Cambio de cinco toneladas de acero en OV, cubierta RAS, puente y hangar. Todos estos trabajos fueron implementados por empresas de la zona, contratados y dirigidos por Tandanor. Siempre con el apoyo del Arsenal de Puerto Belgrano y del Comando del Buque. (comex-online.com.ar, 21/08/23)
ARGENTINA PRESENTA NUEVO RADAR TÁCTICO PARA MAYOR COBERTURA EN EL ATLÁNTICO SUR El ministro de Defensa, Jorge Taiana, encabezó el acto de inauguración del radar táctico 3D modernizado por la empresa INVAP en la ciudad de Trelew (Chubut), asegurando que servirá para «tener una mayor cobertura del Atlántico. Tiene que haber Estado para defender nuestra soberanía y libertad», El acto se llevó a cabo a 800 metros de la Base Aeronaval Almirante Zar. El radar MTPS-43 posee un alcance de 200 millas náuticas y es el resultado del proceso de modernización del Radar Táctico 3D MTPS-43 producido por Westinghouse en Estados Unidos, que fue adquirido por la Fuerza Aérea Argentina en 1978. La actualización realizada por el INVAP consistió en el reemplazo de componentes obsoletos con partes modernas en lo que respecta a la electrónica central, consolas y operación remota. En este sentido, el ministro de Defensa destacó el desarrollo tecnológico que hizo el INVAP y que permite la formación de recursos humanos altamente calificados con conocimientos y habilidades específicas. (pescare.com.ar, 21/08/23)
PRIMERA MISIÓN BYR DE LOS UAV DE LA MARINA DE BRASIL En apoyo a la Oficina de la Autoridad Portuaria de Cabo Frío, se activó el Primer Escuadrón de Aeronaves Pilotadas por Control Remoto (EsqdQE-1) de la Marina de Brasil, creado en julio del 2022, para dar cumplimiento al Incidente SAR SSE N° 027/2023, cercano a la ciudad de Arraial do Cabo, estado de Río de Janeiro, con el fin de localizar a un velero y sus dos tripulantes. Los UAV RQ-1 ScanEagle, recibidos en marzo de 2022, fueron lanzados desde la Base Aérea Naval de São Pedro da Aldeia y realizaron un total de 26,3 horas de vuelo sobre un área aproximada de 330 MN². Su capacidad de permanecer mucho tiempo en el área de búsqueda, combinada con el sensor electro-óptico de gran alcance y la capacidad de geolocalización del sistema, permitiendo una localización precisa del objetivo en la misión de Búsqueda y Salvamento (SAR). Los UAV RQ-1 ScanEagle, además de misiones SAR, la ejecución de tareas de IVR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento), actúan en apoyo al Control de Tráfico Marítimo en la Amazonía Azul, y en Operaciones Especiales y Garantía de la Ley y el Orden (GLO). (IDS, 21/08/23)
LA MARINA DE BRASIL CONFIRMA LA BAJA DE OTRO DE SUS SUBMARINOS CLASE TUPÍ La Marina de Brasil ha decidido retirar oficialmente al submarino Tapajó (S-33) de la clase Tupi (Tipo 209), que estuvo en operación desde el año 1998, y que desde hacía años se encontraba inoperativo. Durante su servicio operativo de 25 años, esta embarcación participó en varias misiones de patrullaje y defensa tanto en las aguas costeras brasileñas como de ejercicio en el extranjero. La disposición para su baja fue emitida mediante el Diario Oficial de la Unión del 11 de agosto y la decisión entrará en vigor a partir de próximo viernes. El Tapajó posee 61,20 metros de eslora y capacidad para una tripulación de 33 personas. El submarino se incorporó a la flota de la Marina de Brasil en 1998, con una capacidad de sumergirse hasta 250 metros y una autonomía en operaciones de hasta 50 días. En cuanto a velocidad, su máxima es de 11 nudos en la superficie (20,3 k/h), y 21,5 nudos cuando está sumergido (39,8 k/h). Perteneciente a la clase Tupi, derivada del Tipo 209 de origen alemán, el Tapajó (S-33) fue el tercer submarino y el primer submarino en nombrarse Tapajó en la Marina de Brasil. En Febrero, ya había sido retirado al submarino “Timbira“, uno de los primeros submarinos de la Clase Tupi, tras 27 años de servicio. Lo cual, en el terreno de la suposición, indicaría de los avances en la incorporación del segundo submarino de la nueva clase Riachuelo surgida del Programa PROSUB brasileño. (zona-militar.com, 21/08/23)
AVANCES EN EL PROGRAMA PROSUB Y LA ENTRADA EN SERVICIO DEL “HUMAITÁ” Con la despedida del “Tapajó”, la flota de submarinos consta de cuatro unidades en servicio: el S-30 “Tupi”, S-31 “Tamoio”, S-34 “Tikuna” y el más moderno S-40 “Riachuelo”. Para fortalecer la flota naval y promover el crecimiento de la industria de defensa, el gobierno brasileño lanzó en la década pasada el Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB). El PROSUB tiene como objetivo principal proteger los recursos naturales y asegurar la soberanía en las aguas marítimas del país. En este contexto, se está avanzando en la integración y construcción de los últimos dos submarinos de la Clase Riachuelo, los cuales basan en su diseño en la clase Scorpene de origen francés, contando con un desplazamiento mayor. Recientemente, se anunció que la entrada en servicio operativo del submarino Humaitá (S41) se produciría en la segunda mitad de este año, habiendo ya registrado sus primeras navegaciones de prueba. El Humaitá es el segundo submarino construido localmente para la Marina de Brasil en el marco del PROSUB, siendo el Riachuelo (S40) la primera unidad en entrar en servicio durante el año 2022. Por último, como fuera señalado, la construcción de las dos unidades restantes prosigue su curso. En lo referido al Tonelero (S-42) y el Angostura (S- 43), estos se encuentran en diversos grados de completamiento a la espera de una fecha concreta para ser puestos a flote. (zona-militar.com, 22/08/23)
ARMADA DE CHILE RECIBIO SU QUINTO HELICOPTERO AIRBUS H125 En el marco del Proyecto Gaviota, la Armada de Chile recibió oficialmente el quinto y último helicóptero Airbus H125, dando por concluido el proceso de renovación de la flota de aeronaves que brinda apoyo en funciones de rescate, fiscalización y tareas logísticas. La Armada de Chile dio los primeros pasos del Proyecto Gaviota en el año 2019 al contratar con Airbus Helicopters la compra de cinco H125, los cuales fueron incorporados paulatinamente en los últimos años. El objetivo del proceso fue reemplazar a los veteranos helicópteros Bell 206 Jet Ranger III, iniciativa a la cual se le sumará la actualización de la infraestructura en la Base Aeronaval de Concón a partir del año 2024.
La Armada de Chile destaca que la adquisición de los helicópteros H125 ha significado un gran avance, debido a su tecnología y capacidad para desempeñarse en situaciones adversas, de catástrofe, rescates y condiciones meteorológicas severas, lo que lo convierte en la plataforma ideal para misiones costeras. (zona-militar.com, 21/08/23)
LOS NUEVOS BUQUES MULTIPROPÓSITO DE LA ARMADA DE CHILE SERÁN EQUIPADOS CON TIMONES FABRICADOS POR DAMEN Mientras la construcción de los nuevos buques multipropósito de la Armada de Chile se encuentra en su fase inicial, fue confirmado que las unidades serán equipadas con sistemas de gobierno y timones fabricados por Damen Marine Components (DMC). Al día de la fecha ASMAR se encuentra avanzando en las fases iniciales de construcción del primer Buque Multipropósitos del Proyecto Escotillón IV. Vale recordar que la Armada de Chile apunta a incorporar en el futuro unidades a los fines de reemplazar al AP-41 Aquiles y a las barcazas de la clase Batral. En esta esta etapa, las dos primeras unidades serán destinadas a la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE), del Cuerpo de Infantería de Marina. Con estos antecedentes, el astillero neerlandés Damen informó que suministrará a estos dos primeros buques con sus sistemas de gobierno Commander. Además de estos componentes, la compañía también señalo que proveerá el timón Atlantic, los cuales incorporan como características “Silent Bulb”, un dispositivo de ahorro de combustible diseñado para reducir el riesgo de cavitación en el timón al disminuir las pérdidas de flujo provenientes de la hélice, de esta manera ampliando el ciclo de vida del timón. Además, incrementa la fuerza de empuje de la hélice, permitiendo así que la embarcación navegue a la velocidad requerida con considerablemente menos consumo de energía. (zona-militar.com, 22/08/23)
2.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
¿CUÁL ES EL FUTURO DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA EN AMÉRICA LATINA? El reporte de Seguridad en Infraestructuras Portuarias de América Latina, elaborado y publicado por Prosegur Research, da cuenta de los principales peligros a los que las infraestructuras portuarias están expuestas en la región, abarcando desde riesgos tecnológicos y sociales hasta físicos y climatológicos. El transporte marítimo de mercancías es claramente un eslabón importante en la cadena de valor del traslado de bienes y es, por ello, que la inversión de los países sudamericanos en modernización y expansión de sus puertos se viene incrementando, ante el aumento del comercio y la demanda de transporte marítimo en la región. Sin embargo, en línea con ello, crecen aquellos riesgos a los que se enfrenta este tipo de infraestructura. Prosegur Research identificó cinco tipos de riesgos: 1) Riesgos políticos y económicos: Por su actividad, los puertos están vinculados a cuestiones internacionales. Así, los conflictos bélicos ocurridos a lo largo del mundo también inciden sobre los puertos ubicados en América Latina, a pesar de que ningún país de la región está directamente involucrado en estos. 2) Riesgos sociales: El activismo es la principal amenaza social para el funcionamiento del puerto, ya que el desarrollo de movilizaciones sociales en torno a puntos estratégicos es habitual en Latinoamérica, que ha visto en la última década sus actividades portuarias paralizadas por el levantamiento de barricadas en torno a estas infraestructuras en coincidencia con reivindicaciones antigubernamentales. 3) Riesgos tecnológicos: La creciente digitalización en la logística se extiende tanto a los medios de transporte a las infraestructuras portuarias. Los puertos pueden configurarse como objetivo directo de cualquier ciberataque dirigido directamente contra los países en los que estos se encuentren o contra entidades multinacionales expuestas a ser ciberatacadas por la repercusión internacional de sus actividades. 4) Riesgos del entorno: Los puertos están especialmente expuestos a las incidencias climáticas. Los desastres naturales de mayor afectación en la zona son: tormentas tropicales y huracanes; la temporada de lluvias; el fenómeno del Niño, en Perú y Ecuador; y los sismos y el cinturón de fuego. Y 5) Riesgos para la seguridad física: La seguridad física de la infraestructura se ve altamente condicionada por las amenazas asociadas al contexto de seguridad del entorno en el que se encuentra. El robo de carga o los secuestros de mercancía en puertos se configura como una de las principales actividades criminales a las que se expone el transporte logístico de la región. En este contexto, la Seguridad Híbrida se destaca como el pilar indispensable para enfrentar estos desafíos, ya que combina la integración de tecnologías avanzadas con la capacidad humana y la colaboración interinstitucional. La unión de la experiencia y la intuición humana con el poder del análisis de datos, la inteligencia artificial, video vigilancia, drones y sensores de detección nos permite mejorar la detección temprana y la respuesta rápida ante cualquier amenaza potencial, así como anticipar los riesgos a los que está expuesta la infraestructura e implementar medidas de protección y mitigación que eviten o minimicen sus impactos. (comex-online.com.ar, 22/08/23)
CODEBA MUEVE 1,2 MILLONES DE TONELADAS EN JULIO Los puertos administrados por Companhía Docas do Estado da Bahía movieron 1.209.653 toneladas en julio. El desempaño significó un aumento de 7,8% en comparación a igual período de 2022. El puerto de Ilhéus movilizó 112.086 toneladas en el período, mostrando un aumento de 86,53% frente a julio 2022. El puerto Aratú-Candeias movilizó 681.940 toneladas, con un crecimiento de 17,03% respecto al período en comparación. (Portos e Navíos, 22/08/23)
AVANZA LA NEGOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DEL EMBARCADERO DE ABRIGO DEL PUERTO DE IMBITUBA El equipo del SCPAR Porto de Imbituba estuvo en la sede del Instituto Nacional de Investigaciones Hidrovías (INPH), en Río de Janeiro, para discutir el proyecto de mantenimiento y refuerzo del embarcadero de abrigo del complejo portuario. El recurso para recuperar esta infraestructura, estimado en R$ 100 millones, entró en la lista de inversiones que realizará el gobierno federal en el Nuevo PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento), anunciado la semana pasada. Durante la presentación del INPH, el coordinador general del Instituto, Domenico Accetta, entregó a los responsables de Imbituba el proyecto de recuperación actualizado, así como la Nota de Responsabilidad Técnica (ART) de la obra. Dentro del cronograma del gobierno federal, se espera que a finales de este año se entregue y concluya tanto el proyecto de ingeniería básica como la licencia ambiental para el mejoramiento del Puerto de Imbituba. El INPH ya fue autor del último proyecto de recuperación del muelle de Imbituba. La visita institucional también permitió conocer los laboratorios técnicos del organismo, los cuales cuentan con modelos físicos reducidos de simulación hidráulica, que permiten realizar futuros estudios de ampliación portuaria.
(Portos e Navíos, 25/08/23)
INAUGURAN REVITALIZACIÓN DE TERMINAL DE GRANELES LÍQUIDOS DE PUERTO DE IMBITUBA
La Terminal de Graneles Líquidos (TGL) del Puerto de Imbituba (SC) entró en una nueva fase tras la inauguración la nueva estructura del sitio, una inversión de alrededor de USD 3 millones realizada por el inquilino Fertisanta. El adelanto estaba previsto en el contrato de arrendamiento firmado en 2022, tras la subasta del área por un contrato a 10 años. La compañía revitalizó toda la estructura y recuperó completamente dos de los tres tanques de almacenamiento existentes en el sitio, construyó nuevos y duplicó con creces la capacidad para manejar carga líquida a granel. Hasta entonces, la terminal operaba con sólo uno de los tanques. Hoy TGL opera productos como sosa cáustica y aceite de girasol. El TGL tiene una superficie aproximada de 7.500 m² y, además de los tres tanques, cuenta con 806 metros de tuberías de suministro, lo que permite el transporte de carga directamente desde el barco hasta la terminal. También dispone de equipos para la carga de vehículos de transporte por carretera. (Portos e Navíos, 28/08/23)
WILSON SONS REPORTA AUMENTO DEL 57% EN EXPORTACIONES DE CARNE DE CERDO DESDE TERMINAL DE CONTENEDORES DE RÍO GRANDE
Wilson Sons ha informado de un aumento en las exportaciones de carne de cerdo desde la terminal de contenedores de Rio Grande, en Rio Grande do Sul. Las ventas al exterior de carne de cerdo crecieron 57%. Este año, las exportaciones de carne de cerdo a través de la Terminal de Contenedores de Río Grande sumaron 7.199 TEU, lo que equivale a 3.620 contenedores, contra 4.578 TEU de enero a julio de 2022. Este año, las exportaciones de carne de cerdo sumaron 102.051, contra 64.751 toneladas para el mismo periodo de 2022. Algunos factores han influido en el aumento de las exportaciones de carne de cerdo desde la Terminal de Contenedores, como la recuperación de la participación de mercado, ya que los exportadores locales han optado por enviar mayores volúmenes a través de la terminal de Rio Grande que a través de Santa Catarina en comparación con el año pasado. Dotada de un muelle de 900 metros de longitud, la instalación de 735.000 m² tiene una capacidad estática de 30.000 TEU, 20.000 m² de almacenes para carga general y especial y 10 puertas de entrada y salida totalmente automatizadas, además de 2.800 enchufes para contenedores frigoríficos. Cuenta con nueve grúas pórtico de barco a tierra capaces de operar en embarcaciones de 24 contenedores de ancho y 22 grúas pórtico con neumáticos utilizadas para manipular contenedores en el patio, y dos grúas móviles controladas por cable, y nueve apiladores. (Portos e Navíos, 25/08/23)
PRESIDENTE PARAGUAYO SOSTIENE QUE COBRO DEL PEAJE EN LA HIDROVÍA DEBE SER UN ACUERDO DE LOS CINCO PAÍSES
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, afirmó que su país continuará dialogando con la Argentina para llegar a una solución con respecto al cobro del peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná. “No negamos la opción del cobro pero debe ser un acuerdo de los cinco países”, afirmó. “Entendimos que había un compromiso pero aparentemente no había ese compromiso. Cada país sabe las restricciones que tiene, nosotros sabemos que el tratado internacional establece que no se pueden cobrar peajes de manera unilateral, entendimos que se iba a detener el cobro”, declaró Peña. En ese sentido, mencionó que si eventualmente los cinco países se ponen de acuerdo se podrá efectivizar el cobro en concepto de peaje para el transporte internacional. “No negamos la opción del cobro, Paraguay también debería cobrar pero no podemos hacerlo unilateralmente”, aseveró al tiempo de aclarar que para el efecto se debe llegar a un acuerdo entre los cinco países, es decir, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. El presidente apeló a continuar con el diálogo, señalando que, en el caso de Paraguay, “cuando decimos algo es lo que se cumple”. “No debemos de cansarnos, hay que seguir hablando”, sostuvo. (paraguayfluvial.com, 25/08/23)
ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PUERTOS PUBLICA INFORME DE GESTIÓN DE LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL
La Administración General de Puertos de Argentina (AGP) publicó el informe de gestión correspondiente al bimestre mayo-junio de 2023 de la Vía Navegable Troncal, con datos sobre dragado, balizamiento y el balance contable del período en el que se completaron las tareas de generación de zonas de sobre paso en el Río de la Plata. En línea con lo anterior, más del 35% del total de dragado responde a las tareas realizadas en distintos puntos de la traza con el fin de mejorar la calidad, tiempo y seguridad de la navegación. Entre las principales obras se destacan las nuevas zonas de sobrepaso, que permitirán un importante ahorro –en tiempos y costos- para la navegación, así como la zona de fondeo ubicada en Cancha Larga, que también fue completada, y la renovación de equipos de señalización. Asimismo, se terminaron las batimetrías en el Paraná Bravo, el Paraná Guazú y el Pasaje Talavera y se elevaron propuestas para habilitarlo como paso alternativo en una zona de alto tránsito y se completó la batimetría en el Alto Paraná, cuyos datos siguen bajo estudio, indicó la AGP. Estos datos son debido a que el volumen total del dragado creció por los cambios de ciclo del río, que aumentaron la sedimentación y exigieron un mayor esfuerzo de mantenimiento del canal de navegación. Finalmente, durante el primer semestre se registró una baja en la cantidad de buques de ultramar que navegan por la vía, siendo 1.875 naves en dicho período, frente a las 2.310 que lo recorrieron en el 2022. Esto es una merma cercana al 20% debido a la sequía que redujo las cosechas agroindustriales, que también impactó sobre los ingresos. Para el bimestre de mayo y junio, fueron 639 barcos frente a los 803 del año pasado. (PortalPortuario.cl, 24/08/23)
PUERTO DE QUEQUÉN EXPORTA MÁS DE 3,4 MILLONES DE TONELADAS DE GRANOS
El Puerto de Quequén exportó en lo que va del año 3.494.400 toneladas de granos en 150 buques, mientras que en la primera quincena de agosto ya se enviaron al exterior 266.834 toneladas y está previsto que se alcancen las 400.000 toneladas, informó este martes la estación marítima bonaerense. Las 3.494.400 toneladas de granos que partieron desde el Puerto de Quequén en los cerealeros a un promedio de 30.408 tn, tuvieron como destino países como Marruecos, China, Indonesia, Argelia, Vietnam, Brasil y Turquía. En el desglose del informe difundido por la terminal portuaria, del total exportado 832.220 tn correspondió al maíz; 830.557 tn cebada forrajera y el tercer puesto del podio fue para la soja con 449.347tn. En tanto, en lo que va de agosto se exportaron 266.834 tn de granos, y está previsto que en esta semana estén ingresando al Puerto de Quequén cinco cerealeros, que llenarán sus bodegas con más de 110.000 toneladas de granos hacia países como Marruecos, Jordania, China, Brasil y Vietnam. (Telam, 22/08/23)
PUERTO DE CHANCAY APOSTARÁ POR CAPTAR CARGAS DE BRASIL PARA ENVIARLAS AL ASIA
El nuevo puerto peruano de Chancay, que es construido por la empresa china Cosco Shipping, espera captar cargas con origen en Brasil para enviarlas a los mercados asiáticos, según dio a conocer un vocero de la compañía que también manifestó que clientes ubicados en Chile, Colombia y Ecuador buscarían utilizar el futuro complejo que proyecta convertirse en hub regional. Durante una visita a las obras en el Puerto de Chancay para corresponsales acreditados en Perú, el gerente de Asuntos Corporativos de Cosco Shipping, Mario de las Casas, destacó que con el puerto de Chancay “en 28 días, Brasil podía estar en Asia”, frente a los 45 días que le toma hacer ese trayecto en la actualidad. Asimismo, De las Casas indicó que Cosco tiene una línea naviera de 1.300 naves alrededor del mundo. La conexión de Brasil con Perú es posible desde su frontera amazónica por una carretera que conduce desde Acre a la ciudad de Pucallpa, una de las principales urbes de la selva central peruana. El Puerto de Chancay ha recibido una inversión inicial de 1.300 millones de dólares para poner en funcionamiento cuatro amarraderos que permitan el desembarque de buques de 18.000 contenedores, que no era posible en ningún puerto sudamericano hasta la fecha. El inicio de operaciones está previsto que sea cercano a la realización de la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en noviembre del próximo año, bajo la presidencia pro tempore de Perú. (PortalPortuario.cl, 22/08/23)
A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ... A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ... A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ... A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...Revistas