Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 283 del 4 al 11 de setiembre de 2023, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 11/09/2023

INDICE

  1. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   1
  2. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  11
  3. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  17
  4. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  21
  5. Pesca  y Acuicultura  ………………………………….                  25
  6. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                26
  7. Descarbonización  ……………………………………..                  30
  8. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  31
  9. La guerra  en Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                   33       
  10. Gente de Mar ……………………………………………                 36

 

 

1.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

SECTOR PORTUARIO BRASILEÑO MUEVE MÁS DE 115 MILLONES DE TONELADAS EN JULIO     El sector portuario de Brasil movilizó más de 115,7 millones de toneladas en julio de este año, según la estadística de vías navegables de la Agencia Nacional de Transportes Navegables (ANTAQ).  El crecimiento de 4,8% respecto a julio de 2022 fue impulsado por el aumento en el manejo de mineral de hierro y petróleo (crudo), con 34,87 millones y 19,94 millones de toneladas manejadas, respectivamente. En términos porcentuales, los aumentos respectivos fueron del 2,2% y del 22,6%.  La soja ocupó el tercer lugar en el podio de manejo de toneladas en el mes, con 9,87 millones de toneladas manipuladas, lo que representa un alza del 26,36% respecto al mismo período del año pasado.  Las Terminales de Uso Privado (TUP) registraron 75,83 millones de toneladas manipuladas en julio de 2023.  La cifra es 6,9% mayor respecto al mismo período del año anterior.  El destaque positivo de los puertos privados fue la Terminal Petrolera Tpet/Toil, ubicada en Porto do Açu, en Río de Janeiro, con más de 5,97 millones de toneladas, lo que presenta una variación positiva del 42,5% con relación a julio de 2022.  Reis Terminal (Tebig), por su parte, fue el destaque entre los cinco TUP que más manejaron en el mes, con un crecimiento del 71% respecto al mismo período del año anterior.  La instalación portuaria movilizó 5,73 millones de toneladas en el período.  Los puertos organizados movilizaron aproximadamente 40 millones de toneladas durante el mes de julio, una subida de poco más del 1% respecto al mismo periodo del año pasado.  El puerto de mayor actividad en el mes fue Santos, con 12,2 millones de toneladas, un aumento del 3,85% respecto a julio de 2022. El Puerto Organizado fue responsable por el 30,5% de todo el manejo portuario público del período.  Los puertos de Itaguaí (RJ) e Itaqui (MA) cierran los destaques positivos de los puertos organizados que más movilizaron en el período, con 5,27 millones de toneladas y 3,5 millones de toneladas movilizadas, respectivamente. En términos porcentuales, el alza respectiva fue del 7,23% y del 12,53%, respecto al mismo período del año anterior.   (Portos e Navíos, 06/09/23) 

 

BAJO NIVEL DEL AGUA EN EL RÍO AMAZONAS PROVOCA RECARGO TARIFARIO PARA EL PUERTO BRASILEÑO DE MANAOS     La naviera CMA CGM comenzará a aplicar un recargo a toda la carga desde/hacia el Puerto de ManaosBrasil.  La razón de la medida se debería al bajo nivel del agua en el río Amazonas.  Bajo este contexto, la compañía francesa indicó que “las condiciones de navegabilidad en el río Amazonas están presentando una gran reducción del nivel del agua en su cauce debido a la temporada seca”.  De esta forma, el Low Water Surcharge (LWS) comenzará a regir en general el 15 de septiembre de 2023, salvo para Estados Unidos y sus territorios, Colombia, Paraguay, Uruguay, Panamá, Venezuela, Argentina y Ecuador, en donde partirá el 5 de octubre de igual año.  Lo tratado afectará a toda tipo de carga de importación y exportación por un monto fijado en USD 750 por TEU.  (Portos e Navíos, 04/09/23) 

 

APRUEBAN USD 90 MILLONES PARA DESARROLLO HUB DE HIDRÓGENO EN PUERTO BRASILEÑO DE PECÉM (CE)     La Comissão de Financiamentos Externos (Cofiex), que integra o Ministério do Desenvolvimento, Indústria, Comércio e Serviços do Brasil, aprobó el financiamiento de USD 90 milhões para a Companhia de Desenvolvimento do Complexo Industrial e Portuário do Pecém (CIPP S/A). Los recursos serán usados para las obras de infraestructura necesarias para recibir el Hub de Hidrógeno Verde. La CIPP agregará otros USD 10 millones.  Entre las infraestructuras que se levantarán para apoyar la cadena productiva con foco en la transición energética mediante el uso de H2V están los corredores de utilidades y el acceso al sector productivo de este combustible en el complejo, además de la expansión del Terminal de Múltiplas Utilidades (TMUT) que tendrá un nuevo sitio de atraque, además de la ampliación del Píer 2 que se dedicará al hidrógeno y sus derivados.  (Portos e Navíos, 08/09/23) 

 

PORTO DO ITAQUI RECIBE UNO DE LOS EQUIPAMIENTOS MÁS MODERNOS DEL MUNDO     Porto do Itaqui (ES) dará un paso importante hacia la modernización de su logística de manipulación de celulosa, con la introducción de un esparcidor automático de última generación. Este equipo de alta tecnología, capaz de manejar hasta 32 toneladas, promete aumentar tanto la seguridad como la productividad en las operaciones portuarias.  La inversión, por el valor de R$ 9 millones, es realizada por Suzano, referencia mundial en la fabricación de bioproductos derivados del cultivo de eucalipto. Esta innovación es una respuesta a los desafíos de la industria de la celulosa y la logística portuaria, representando un hito importante hacia la excelencia operativa.  El esparcidor automático destaca por su capacidad para manipular cargas de pulpa con mayor autonomía, eliminando por completo los riesgos a los que se enfrentan los acomodadores. Además de los beneficios en términos de seguridad, el equipo promueve una reducción significativa del tiempo necesario para mover la celulosa en los buques, optimizando el flujo logístico y mejorando la eficiencia general de las operaciones portuarias.  Itaquí es el segundo puerto del mundo en adoptar esta revolucionaria tecnología, el primero ya en operación en Portocel, en la ciudad de Aracruz/ES, en una asociación entre Suzano y Cenibra.   (Portos e Navíos, 04/09/23) 

 

BRASIL TERMINAL PORTUARIO (BTP) NO PUDO ATENDER RECALADAS DE BUQUES POR CONGESTIÓN     Operando al 95% de su capacidad, BTP (Brasil Terminal Portuario), en el puerto de Santos, Brasil, está rechazando buques, informó Datamar News. Según los informes, BTP -empresa conjunta entre APM Terminals, parte de Maersk, y Terminal Investment's Ltd (TIL) de MSC- no pudo  atender la recalada de dos portacontenedores programados para operar la semana pasada. Los dos buques intentaron desviarse a las otras dos terminales, Santos Brasil y DP World Santos, que tampoco pudieron recibir a las naves.  Según los operadores, esta situación pone de manifiesto que el puerto ya no tiene margen para imprevistos.  En ese sentido, la OCDE  sugiere que el límite de ocupación de la terminal para mantener la eficiencia es de hasta el 70% (patio) y hasta el 65% (atraque).  Cabe mencionar que los planes de ampliación del puerto, incluida la licitación de una nueva terminal en Santos prevista para 2022, se paralizaron durante el gobierno de Lula.  Por ello, el ministro de Puertos, Márcio França (PSB), pretende reevaluar la necesidad de mantener el puerto bajo control estatal y el tamaño necesario para la expansión requerida para evitar que la terminal pierda carga en favor de los puertos vecinos.  Mientras tanto, los operadores privados abogan por la privatización total para agilizar las inversiones.  (MundoMaritimo.cl, 08/09/23) 

 

COMPLEJO DE SOJA MOVILIZA USD 34 MILLONES POR DÍA EN EL PORTO DE PARANAGUÁ EN 2023     El complejo sojero, formado por soja en grano, salvado de soja y aceite de soja, uno de los principales segmentos del manejo de carga en los puertos de Paranaguá y Antonina, movió de enero a julio de este año USD 34 millones por día, en promedio, en el sentido exportador.  En total, desde los puertos de Paraná se embarcaron 13.237.594 toneladas de los tres productos, con destaque para la soja en grano (8.478.722 toneladas), seguida del salvado de soja (3.787.033 toneladas) y el aceite de soja (971.839 toneladas). En valores absolutos, el movimiento de estas cargas en Paranaguá alcanzó los 7,3 mil millones de dólares en los siete meses de 2023.  El complejo sojero exportado por el Porto de Paranaguá tiene como destino principalmente Asia. Durante el período, la soja se destinó principalmente a China, seguida de Corea del Sur, Bangladesh y Rusia. El mayor volumen de aceite de soja se destinó a la India, seguida de Bangladesh. El envío de harina de soja tenía como destino países europeos, como Polonia, Holanda, Francia, Alemania, Eslovenia y España.  Más de la mitad (54%) de la soja exportada a través del Porto de Paranaguá proviene del propio estado, seguido de Mato Grosso do Sul, con el 21,7%, y São Paulo, el 7,3%.  El salvado enviado desde Paranaguá también proviene en gran medida del propio Paraná, con el 55% del total. Le siguen Mato Grosso do Sul, con el 16%, y Mato Grosso, con el 14%.  Paraná representa alrededor del 40% del origen del aceite de soja enviado vía Paranaguá. Le siguen Mato Grosso (15%), Goiás (9,6%) y Mato Grosso do Sul (8%).  De enero a julio, las exportaciones brasileñas del complejo sojero alcanzaron 87.162.669 toneladas, encabezadas por la soja en grano (72.467.242 toneladas), el salvado de soja (12.968.600 toneladas) y el aceite de soja (1.726.826 toneladas). Los puertos de Paraná ocupan el segundo lugar en el segmento entre los puertos brasileños de enero a julio de este año. Paraná aparece en el cuarto lugar en la exportación de soja, segundo en el envío de salvado y primero en aceite de soja.  (Portos e Navíos, 04/09/23) 

 

INVERSIÓN DE PORTOS DO PARANÁ EN FORMACIÓN CRECE 79% EN CUATRO AÑOS     El volumen de inversión de Portos do Paraná en capacitación y calificación de su personal aumentó casi 79% en los últimos tiempos. El salto fue de USD 126.550 a USD 226.200 al comparar los últimos cuatro años (de 2019 a 2022) con el mismo período anterior (de 2015 a 2018). Este año, hasta finales de agosto, la inversión en formación ya totalizó USD 66.253. Hasta diciembre, la previsión es que se inviertan otros USD 67 mil en cursos.  La capacitación ofrecida a los empleados abordó disciplinas como Contratación de Obras y Servicios de Ingeniería; Gestión y Supervisión de Contratos; Capacitación de Corredores; Elaboración de Términos de Referencia; Gestión de Proyectos y Riesgos; Trabajo en equipo; Concienciación sobre ciberseguridad; entre otros. Se realizan en diversos formatos y de forma presencial y online.  Estos cursos han ayudado en el proceso de arrendamiento de áreas portuarias, lo cual es importante para atraer nuevas inversiones; en la prospección de nuevos clientes; y gestión orientada al compromiso ambiental.   (Portos e Navíos, 06/09/23) 

 

TCP ALCANZA EL HITO DE 16 MILLONES DE CONTENEDORES MANIPULADOS     En la última semana de agosto, la empresa que administra la Terminal de Contenedores de Paranaguá (TCP) alcanzó la cifra histórica de 16 millones de TEU manipulados.  La cifra abarca movimientos (carga y descarga de contenedores en el barco) desde el año de fundación, en 1998.  En cuanto al contenido transportado, la empresa registra cargas por segmentos.  En los primeros siete meses de 2023, el destaque de las exportaciones fue el sector de carnes y productos congelados (140.508 TEUs), seguido de commodities como madera, papel, celulosa y otros productos agroindustriales (81.391 TEUs). En las importaciones, el primer lugar lo ocupan los bienes de consumo y la electrónica, con 46.274 TEU manipulados en el mismo periodo, seguido del sector de la automoción con 44.759 TEU.   (Portos e Navíos, 04/09/23) 

 

CRECEN EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA POR PUERTO DE RIO GRANDE    Entre fines de agosto y principios de setiembre  el puerto de Río Grande realizó dos operaciones de carga viva, a través de los buques Gulf Livestock II y Anna Marra,  que tenían como destino Turquía y totalizaron 26.679 cabezas de ganado.  Hasta julio de este año las exportaciones de carga viva habían alcanzado las 120.000 animales.  (Portos e Navíos, 06/09/23) 

 

EL FUTURO DEL PEAJE DE LA HIDROVÍA     Julio César Vera, el líder de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) subrayó que eliminar la tarifa de USD 1,47 por tonelada requiere que Argentina muestre voluntad política, a pesar de la falta de argumentos técnicos que respalden su posición.  Vera enfatizó la distinción entre dos enfoques, uno técnico y otro político, en este tema. Señaló que el gobierno argentino ha implementado el cobro de peaje por razones desconocidas y expresó su opinión de que el enfoque político debería prevalecer en Argentina. Además, explicó que Argentina argumentó inicialmente que había realizado trabajos de dragado y otros por valor de USD 30 millones en el pasado y que planeaba hacer más en el futuro. Sin embargo, Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia están de acuerdo en que esto no se ajusta a lo establecido en el tratado de la hidrovía.  Vera afirmó que la intención original del artículo 9° del tratado es que solo se pague por trabajos que se hayan realizado efectivamente, no por lo que se hizo en el pasado ni por lo que se planea hacer en el futuro. También destacó que este peaje unilateral impuesto por Argentina viola el tratado de la hidrovía y que Brasil, Uruguay y Bolivia respaldan la postura paraguaya al considerar que no hay justificación técnica para imponer este peaje.  (paraguayfluvial.com, 06/09/23) 

 

INICIAN CONSTRUCCIÓN DEL BUQUE DE MAYOR CAPACIDAD QUE NAVEGARÁ LA HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY     Se inició la fase de construcción del buque con mayor capacidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay luego de la ceremonia de puesta en quilla. El portacontenedores, que llevará el nombre "Don Toyo" en honor al padre de Marcelo Toyotoshi, fundador de Astillero Aguapé, a cargo de la obra.   La nave contará con una eslora de 120 metros, una manga de 30 metros y 3.000 HP de potencia en dos líneas de ejes.  El proyecto está siendo llevado a cabo en colaboración con Patco Ingeniería, contempla la incorporación de tecnología avanzada que permitirá a la nave adaptarse eficientemente a diversas condiciones de navegación.  Se estima que la construcción se extenderá aproximadamente durante un año.  La ceremonia contó con la presencia del presidente de Paraguay, Santiago Peña.  (MundoMaritimo.cl, 08/09/23) 

 

ARGENTINA REFUERZA SEGURIDAD EN LA HIDROVÍA DEL PARANÁ     Las autoridades argentinas han reforzado los controles sobre las barcazas paraguayas que navegan por el río Paraná, por motivos de seguridad y posible tráfico de drogas, según se informó en Buenos Aires.  Estas inspecciones se realizan de acuerdo con el Código Aduanero argentino y el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná por equipos de funcionarios especializados de la Aduana y perros antinarcóticos.  La Aduana señaló que la hidrovía, que da acceso al Atlántico desde puertos fluviales, es “la vía fluvial más importante” del Mercosur “y como tal, es una ruta elegida para el contrabando de drogas hacia Europa”, “aprovechando la complejidad de los controles sobre barcazas cargadas con granos o mineral de hierro”.  El Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná establece que la Aduana debe abstenerse de realizar inspecciones o controles a las unidades de transporte por la hidrovía, salvo cuando ingresen al puerto para realizar operaciones y limitándose a verificar la documentación y las condiciones externas de la carga, como el precintado.  Pero en caso de sospecha de fraude, “esto no limita en modo alguno el derecho de las aduanas a realizar los controles que consideren pertinentes”, insistieron las autoridades argentinas.  Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay acordaron la semana pasada explorar “alternativas de cooperación” para “fortalecer” la Secretaría Ejecutiva del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, además de “mejorar” la navegabilidad y seguridad de la ruta.  También analizaron un posible plan de acción para “reactivar” la Comisión Técnica de Cooperación (CCT) de este organismo para tratar temas de “interés técnico” en la hidrovía.  Además, se identificaron como asuntos de “especial preocupación” el establecimiento de peajes para la circulación de embarcaciones y el control de algunos actos “ilícitos”, como parte de la mejora de las “condiciones de navegabilidad y seguridad”.  En la reunión del comité, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay expresaron su “seria preocupación” por el peaje establecido por Argentina para el transporte de buques en el tramo comprendido entre el puerto de Santa Fe y la confluencia con el río Paraguay. Los cuatro países volvieron a pedir a Argentina que “suspenda la aplicación” de las resoluciones aprobadas por su Ministerio de Transporte en 2022 y propusieron que se adopten “las medidas necesarias” para dar cumplimiento al Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de 1992.  (mercopress.com, 05/09/23) 

 

ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PUERTOS HABILITA ZONAS DE SOBREPASO EN ACCESOS DE LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL     La Administración General de Puertos de Argentina (AGP) concretó la habilitación de zonas de sobrepaso en los accesos de la Vía Navegable Troncal, que permiten un ahorro de hasta ocho horas para todos los barcos que recorran el sistema completo y mejoran la seguridad de la navegación.  De esta manera, la AGP señala que se resuelve uno de los principales cuellos de botella del sistema, permitiendo sobrepasos o cruces en dichas zonas, lo cual contribuye cuando se presentan buques con reserva de canal, como los cruceros o los metaneros, de carga de gas.  El menor tiempo de viaje conlleva, además, la correlativa baja de costos logísticos, aumentando sensiblemente la  competitividad de la producción que recorre la Vía Navegable Troncal argentina.  Los trabajos realizados sobre el canal de Punta Indio (entre los kilómetros 194,4 a 177; y entre 126,4 a 121), el Canal Brown (entre los kilómetros 16 a 19), así como el empalme del Canal de Acceso (kilómetro 12) a Canal Emilio Mitre (kilómetro 12,4 implica ampliar los anchos de solera para permitir el paso de dos embarcaciones simultáneas en dichos lugares.  Dichas obras, planificadas por parte de la Administración General de Puertos en el marco del diálogo con los distintos usuarios de la vía, fue aprobada por parte de la Subsecretaría de PuertosVías Navegables y Marina Mercante y logró asimismo la habilitación de Prefectura Naval Argentina, que ya informó que se encuentra habilitado el nuevo esquema.  Además, las tereas realizadas sobre los pasos críticos en conjunto con los usuarios para lograr una navegación segura, tanto las nuevas vías, como el dragado realizado en la zona de Cancha Larga sobre el río Paraná de las Palmas, el cual generó una nueva zona de fondeo, ahorros y mejoras en los tiempos de navegación en el sistema troncal.  (nuestromar.org, 05/09/23) 

 

TENSIÓN EN LA HIDROVÍA PARAGUAY - PARANÁ: BOLIVIA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY RECHAZAN RESTRICCIONES DE ARGENTINA     Este domingo 10 de septiembre los gobiernos de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay emitieron un comunicado conjunto en el que expresaron su rechazo a las medidas restrictivas implementadas por Argentina en relación con la navegación en la Hidrovía Paraguay - Paraná.  Estas medidas incluyen la imposición de un peaje unilateral y arbitrariamente establecido, que ha generado una creciente tensión en la región.  Las cuatro naciones manifestaron su preocupación por la falta de consulta previa y el incumplimiento de acuerdos internacionales, como el Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, por parte de Argentina al tomar estas medidas unilaterales.  En pos de facilitar el transporte comercial y el desarrollo de la navegación en la Hidrovía Paraguay - Paraná los gobiernos de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay solicitaron a la República Argentina suspender las medidas restrictivas, garantizar la libertad de navegación y tránsito, y abstenerse de implementar nuevas restricciones hasta que se resuelva la disputa en el ámbito intergubernamental de la Hidrovía.  (AFP, 11/09/23) 

 

PUERTO DE BUENOS AIRES: PROYECTAN LA OPERACIÓN DE DOS TERMINALES     La Administración General de Puertos de Argentina (AGP) está avanzando en la implementación del Master Plan previamente proyectado por sus equipos técnicos, el cual establece la operación de dos terminales en el Puerto de Buenos Aires.   Este hito se logró gracias a la constitución de mesas de diálogos entre la AGP, autoridades sindicales y las distintas terminales operativas en el puerto, en un esfuerzo conjunto por asegurar la continuidad de las fuentes laborales y optimizar la operación portuaria.  Una de las decisiones clave fue la reconversión de una parte del espacio anteriormente ocupado por Bactssa en una nueva zona destinada a facilitar la carga de contenedores.  El acuerdo conjunto allana el camino hacia la futura licitación de dos terminales: una interior y otra exterior. Cabe destacar que la AGP también avanzó en proyectos de infraestructura clave para respaldar este nuevo esquema.  Esto incluye la consolidación de áreas operativas adicionales en la Dársena F, la expansión de la Zona de Apoyo Portuario (ZAP) utilizada por los camiones que ingresan al puerto y mejoras en el sistema ferroviario para promover una operación más eficiente.  (MundoMaritimo.cl, 05/09/23) 

 

CARGUERO ENFRENTA MULTA POR NAVEGAR ENTRE STANLEY Y MAR DEL PLATA SIN PERMISO ARGENTINO     Las autoridades del puerto de Mar del Plata iniciaron un proceso administrativo contra el carguero congelado Frio Marathon, de bandera panameña, procedente de Stanley en las Islas Malvinas/Falkland sin permiso argentino. El barco navegaba por el archipiélago desde 2014 y ahora podría enfrentarse a una multa elevada, por haber operado en las Islas Malvinas sin autorización argentina, violando así las normas nacionales.  La PNA informó que el barco estaba libre de carga al llegar a Mar del Plata “procedente de Puerto Argentino” e insistió en que operaba allí “de manera intermitente desde 2014”.  La ANP también dijo que desde que entró en vigor el Decreto 256/2010 683 embarcaciones han sido investigadas y 371 de ellas fueron multadas, mientras que se otorgaron más de 1.200 permisos a embarcaciones de bandera extranjera para recalar en puertos de las Islas Malvinas/Falkland, Georgia del Sur e Islas Sandwich del Sur.  Así, 37 banderas, incluidas aquellas bajo registros administrados por el Reino Unido, reconocían indirectamente la soberanía argentina, argumentó la ANP.  Desde 2010 y según la legislación argentina, todas las embarcaciones que pretendan transitar entre puertos ubicados en el territorio continental argentino y puertos ubicados en las Islas Malvinas/Falkland, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, o cruzar aguas jurisdiccionales argentinas hacia estos últimos y/o cargar mercancías para ser transportado directa o indirectamente entre dichos puertos, deberá solicitar autorización a través de la ANP para que el Estado argentino autorice la operación.  (Ambito Financiero, 06/09/23) 

 

EL PUERTO DE BAHÍA BLANCA APROBÓ LOS PLIEGOS DEL LLAMADO A LICITACIÓN PARA LA COMPRA DE SEIS NUEVOS BRAZOS DE CARGA     Luego de la última reunión del Directorio, el Consorcio del Puerto aprobó los pliegos para el llamado a licitación pública internacional para la compra de 6 brazos de carga destinados a la posta de inflamables de Ingeniero White con un presupuesto estimado de 5.5 millones de dólares.  Se sumarán a los tres ya adquiridos que serán entregados en el mes de Diciembre por la empresa Kanon, para completar la renovación completa de los elementos.   (comex-online.com.ar, 06/09/23) 

 

PERÚ: PROPUESTA DE ZONA ECONÓMICA ESPECIAL CHANCAY-ANCÓN-CALLAO ESTARÍA LISTA EN 2 MESES     El ministro de Economía y Finanzas del Perú, Alex Conteras, señaló que la propuesta de la zona económica especial de Chancay-Ancón-Callao estaría lista, como máximo, en dos meses.  La idea es que toda la región de Chancay, Lima norte y el Callao se convierta en un hub portuario, un centro de comercio internacional. En ese sentido, seguimos evaluando la creación de una zona económica especial que permita atraer más inversión y que todo el potencial del Perú se materialice en más exportaciones.  Estamos trabajando rápidamente y presumo que en máximo dos meses deberíamos tener una propuesta sobre la zona económica especial. Son varios aspectos los que se está evaluando, pero la idea es utilizar esta obra, que es una realidad, para generar más desarrollo para el Perú”, dijo a la Agencia Télam de Noticias.  El ministro peruano resaltó que el Puerto de Chancay está consolidando al Perú como la ruta hacia el Asia, como el centro económico de América Latina que permitirá el intercambio comercial con el continente asiático. “Perú tiene para mucho más, y yo me reafirmó en que la ruta de Chancay a Shanghái es una realidad”, enfatizó.   (PortalPortuario.cl, 07/09/23) 

 

PERÚ PLANEA ADJUDICAR DOS NUEVOS EMPRENDIMIENTOS PORTUARIOS EN 2023 Y 2024     La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) del Perú anunció que  el país planea adjudicar dos nuevos emprendimientos portuarios en 2023 y 2024.  Se trata de las Iniciativas Privadas Autosostenibles Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona (Ica) y el Puerto de Chimbote (Áncash), según lo dio a conocer Ernesto Guevara, director de proyectos portuarios de Proinversión.  El funcionario detalló que se  tiene previsto adjudicar ambos proyectos, mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), en los próximos 12 meses, que representarían una inversión conjunta estimada en USD 600 millones.  Guevara comentó que la Iniciativa Privada Autosostenible Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona, de aproximadamente USD 400 millones será declarado de interés en este Tercer Trimestre de 2023.  El Nuevo Puerto San Juan de Marcona se especializará en brindar servicios de embarque y desembarque, especialmente de carga de concentrados de hierro y otros minerales e insumos para la minería, atendiendo carga proveniente de los principales proyectos mineros de la zona sur del Perú. Asimismo, atenderá carga en granel líquido, la carga general, incluyendo la carga en contenedores.  En lo que respecta a la Iniciativa Privada Autosostenible Puerto de Chimbote, el profesional aseguró que  “se realizó una evaluación de los requisitos que exige la normativa en vigor como parte del contenido mínimo de las iniciativas privadas; superándose así la fase de admisión a trámite de esta iniciativa.   Con la opinión favorable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Proinversión dio inicio al proceso de evaluación iniciándose así, formalmente, la fase de Formulación del proyecto como APP.  Como parte de la referida fase, a la fecha, se ha seleccionado, a través de un concurso, a la empresa Royal Haskoning, como con consultor internacional experto en materia de desarrollo portuario, el cual brindará asesoría a Proinversión en la fase de Estructuración del proyecto como APP.  Cabe mencionar que la IPA 

Revistas

Revista n°97

A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ...

Continuar leyendo

Revista n°96

A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ...

Continuar leyendo

Revista n°95

A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...

Continuar leyendo

Revista n°94

A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...

Continuar leyendo