Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 291 del 30 oct al 6 de noviembre de 2023, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 06/11/2023

INDICE

  1. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   1
  2. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  12
  3. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  17
  4. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  25
  5. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                29
  6. Descarbonización  ……………………………………..                  30
  7. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  31
  8. La guerra  en Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                   36       
  9. La guerra en Israel en el ámbito marítimo ………..                    38

 

 

1.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

MINISTERIO DE PUERTOS Y AEROPUERTOS Y ANTAQ LANZAN PRIMER PLAN GENERAL DE SUBVENCIONES PARA HIDROVÍAS     El Ministerio de Puertos y Aeropuertos de Brasil y Antaq, la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos, lanzaron el primer Plan General de Subvenciones (PGO) para Hidrovías, que tiene como objetivo consolidar proyectos de concesión para la exploración de vías navegables en el país. Para los próximos cuatro años, el PGO prevé la concesión del Corredor Hidrovía Sur; Hidrovía del Paraguay; vía fluvial de Madeira; Canal de Tocantins; Hidrovía del Tapajós e Hidrovía de Barra Norte.  En esa oportunidad también se realizó una convocatoria pública de aporte de ideas para estudios de concesión de la Hidrovía del Río Paraguay.

 (PortalPortuario.cl, 01/11/23) 

 

MOVIMIENTO PORTUARIO DE CARGA EN BRASIL CONSIGUE CIFRA HISTÓRICA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2023     El movimiento portuario de carga en Brasil presentó un récord histórico en el tercer trimestre de 2023, lo que se dio luego del manejo de más de 348,9 millones de toneladas en el período de análisis, representando un crecimiento del 6,9% en comparación con el mismo marco temporal de 2022, según datos proporcionados por Estadística de Vías Navegables de la Agencia Nacional de Transportes Navegables (Antaq).  En cifras consolidadas del año, se sigue manteniendo la manipulación récord con 966,3 millones de toneladas. La cifra representa un aumento del 5,8% respecto a 2021, año en el que el país tuvo su mayor ejercicio. En comparación con el mismo período de 2022, el aumento es del 6,06%.  El hito para el tercer trimestre de 2023 fue impulsado por el aumento en el movimiento de mineral de hierro; petróleo crudo y maíz. Se trataron 107,54 millones de toneladas de mineral (crecimiento del 5,82%) y 57,3 millones de toneladas (aumento del 15,4%) de petróleo crudo.  El maíz envió 31,57 millones de toneladas, lo que representa una variación positiva del 18,85% respecto al mismo periodo del año anterior. Otro producto destacado fue la soja, que trató 24,26 millones de toneladas, mostrando un crecimiento de casi el 40% respecto al tercer trimestre de 2022.  El transporte marítimo de larga distancia manejó 252,6 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2023. El cabotaje creció un 1,94% entre julio y septiembre, alcanzando un movimiento de 73,82 millones de toneladas.  La navegación interior, por su parte, creció un 12,63% respecto al mismo periodo del año pasado, alcanzando un movimiento de 21,6 millones de toneladas. El movimiento en la navegación marítima y de apoyo portuario aumentó un 21,3% respecto al mismo periodo de 2022, alcanzando un movimiento de 850 mil toneladas.  Terminales de Uso Privado (TUP) registraron 228,7 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2023. La cifra representa un aumento del 8,25% respecto al mismo período del año anterior.  Puertos Organizados  (Puertos Públicos) manejó 120,2 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2023. La cantidad representa un incremento del 4,48% respecto al mismo periodo del año anterior.  El Puerto Organizado fue responsable del 30,8% de todo el movimiento portuario público en el trimestre.  (PortalPortuario.cl, 02/11/23) 

 

SEQUÍA EN LA CUENCA DE AMAZONAS OBLIGA RESTRICCIONES A LA NAVEGACIÓN EN DIVERSOS PUNTOS     La cuenca amazónica sufre actualmente una de las peores sequías en años. Desde mayo, partes de los estados de Amazonas y Pará han registrado niveles de lluvia inferiores a los esperados. Se espera que la actual sequía dure al menos hasta diciembre de 2023.  La situación se ha visto agravada aún más por el hecho de que Manaos se encuentra en medio de una crisis ambiental, con incendios en la región que a menudo producen una espesa nube de humo, lo que dificulta aún más la navegabilidad de los ríos. Debido al bajo nivel de los ríos, ahora se aplican varias restricciones a la navegación interior, en diferentes puntos.  Los servicios de cabotaje desde y hacia Manaos han sido suspendidos temporalmente. Los operadores locales están dirigiendo los buques con destino a Manaos hacia puertos alternativos, como Vila do Conde y Pecém. Una de las muchas opciones adoptadas por los armadores es descargar la carga en Vila do Conde, y luego, se utilizan barcazas para transportar la carga hasta Manaos. En el río Madeira se suspende la navegación nocturna y se ve comprometida la navegación diurna. Las principales compañías de barcazas y ferrys están reduciendo el transporte de carga en más de un 50%. En el río Tapajós los convoyes de barcazas se montan con cargas más pequeñas de lo normal, con algunas reducciones que alcanzan alrededor del 50% de la capacidad total.  En Itacoatiara, Porto Novo, una parte del puerto se derrumbó y cayó al río Amazonas. Este puerto ya sufría la erosión provocada por "tierras caídas", fenómeno típico del período seco en la región amazónica.  En un esfuerzo por acelerar la autorización para el uso de embarcaciones menores que puedan navegar por las aguas de la región, la Agencia Nacional de Transporte Acuáticos (Antaq) aprobó una orden que autoriza el fletamento de cabotaje para todo tipo de carga en la zona. La sequía ha tenido un impacto significativo en los costos de los servicios de practicaje en la región. Durante la sequía, las empresas responsables de los pilotos introdujeron una tasa adicional conocida como "Impuesto a la Sequía".También se debe señalar que los bajos niveles de los ríos corren el riesgo de perturbar las exportaciones de cereales de los estados agrícolas vecinos. (MundoMarítimo.cl, 31/10/23) 

 

PUERTO DE PECÉM ANOTA CRECIMIENTO DE 20% EN OCTUBRE     El Puerto de Pecém anotó un crecimiento  en el movimiento de TEU con un flujo de 6 mil contenedores de 20 pies adicionales en octubre frente al mismo mes del año pasado. Esta transferencia extra marca un crecimiento de 20%.  El crecimiento ocurrió por la sequía del río Amazonas y, la consecuente baja de su nivel. La situación ha impactado la operativa en el Puerto de Manaus, lo que implicó ajustar las rutas de las cargas que tuvieron una salida o entrada por Pecém.  La mayor parte de esa carga está compuesta por equipamientos y materiales de las industrias de la Zona Franca de Manaus. Estos embarques quedarán almacenados en el patio ampliado del Puerto de Pecém durante los meses de noviembre y diciembre cuando -se espera- que el río recupere su volumen y permita la navegación de naves.  (Portos e Navíos, 01/11/23) 

 

PORTO DO ITAQUI BATE NUEVO RÉCORD Y REGISTRA EL MEJOR MES DE MOVIMIENTO DE CARGA DE LA HISTORIA     El Puerto de Itaquí (MA) registró en octubre el mejor mes de movimiento de carga de su historia, con un total de 3.658 millones de toneladas. El resultado representa un aumento del 16% respecto al mismo mes de 2022 y un 19% superior a lo previsto para este período en 2023.  Los principales destaques del mes fueron el movimiento de celulosa (30% por encima de lo previsto), soja (61% por encima de lo previsto) y maíz (18% por encima de lo previsto). Este mes también se produjo el mayor movimiento mensual de graneles sólidos totales, con 2.832 millones de toneladas. De enero a octubre se movilizaron más de 31,2 millones de toneladas, un aumento del 7% respecto al mismo periodo del año anterior.  El Puerto de Itaquí se consolida como uno de los puertos públicos más importantes del Norte y Nordeste de Brasil. Y esto se debe a una serie de factores. Su ubicación estratégica juega un papel considerado fundamental, permitiendo al puerto atender una vasta área, abarcando los estados del Norte, Noreste y Centro-Oeste. Su moderna y eficiente infraestructura permite el transporte seguro y ágil de grandes volúmenes de carga.  Con un conjunto de 9 atraques y calados que oscilan entre los 12 y 19 metros, el Puerto de Itaquí es capaz de recibir embarcaciones de gran tamaño. Una de las mayores ventajas de Itaquí es su integración multimodal, ya que está conectado a importantes redes ferroviarias y viales. Esta interconexión facilita enormemente el transporte de mercancías entre el puerto y el interior del país, lo que, a su vez, amplía su capacidad para atender a una amplia gama de clientes.  (Portos e Navíos, 03/11/23) 

 

PUERTOS DE LA COMPANHIA DAS DOCAS DO ESTADO DE BAHIA CRECEN EN SEPTIEMBRE     Los puertos de la Companhia das Docas do Estado da Bahia tuvieron un crecimiento de 0,99% en el mes de septiembre en comparación al mismo periodo del año anterior.  En el noveno mes del año, el conjunto de puertos de esta zona del Brasil sumaron 1.054.143 toneladas, superando las 1.043.834 toneladas del año pasado.  En septiembre destacó el  Porto de Ilhéus que cerró el tercer trimestre con un movimiento acumulado que ya superó todo lo movilizado en el año 2022.  A septiembre Ilhéus movió 461.163 toneladas, lo que supone un aumento de 14,24% frente a los 12 meses de 2022.  En tanto, el principal puerto de Bahia, el Porto de Salvador, transfirió en septiembre 486.889 toneladas con un crecimiento de 20,58% en relación al mismo mes del año pasado cuando se transfirieron 403.773 toneladas.  (Portos e Navíos, 01/11/23) 

 

APLICARÁN DESCUENTOS EN TABLA TARIFARIA DEL PUERTO DE ANGRA DOS REIS     El Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPor) anunció una reducción del 83% en el valor de la tarifa portuaria en la denominada Tabla 1 de la Estructura Tarifaria del Puerto de Angra dos Reis.  MPor también mantendrá descuentos en tarifas en el Puerto de Río de Janeiro, que expirarían esta semana y podrían llegar al 96%, dependiendo de la carga y capacidad de los buques.  Los recortes y mantenimiento de los descuentos se definieron luego de evaluar estudios encargados por el MPor a la Autoridad Portuaria de PortosRio. El plazo de corte comenzará en hasta 10 días en el Puerto de Angra dos Reis.  Según el ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, las medidas siguen las directrices del nuevo Gobierno Federal para potenciar la infraestructura del sector portuario y hacer más competitivos los puertos públicos, con impacto directo en la cadena logística.   (Portos e Navíos, 30/10/23) 

 

PUERTO DE SANTOS SUPERA LAS 16 MILLONES DE TONELADAS EN SEPTIEMBRE Y ESTABLECE NUEVO RÉCORD MENSUAL     El movimiento de carga realizado por el Puerto de Santos en septiembre de 2023 marcó un nuevo récord mensual y superó, por primera vez, la marca de 16 millones de toneladas, lo que implicó un aumento de 19% respecto al mismo período de 2022.  Este desempeño elevó el movimiento acumulado en el año a 127,6 millones de toneladas, un incremento del 3,1% y la mayor marca del período.  En septiembre del presente año, las exportaciones totalizaron 12,3 millones de toneladas, 26,9% más que el desempeño observado en el mismo mes de 2022 (9,7 millones de toneladas). Las importaciones mostraron una ligera caída del 0,7%, totalizando 3,8 millones de toneladas.  En lo que va del año, los envíos totalizaron 95,7 millones de toneladas, un crecimiento del 6,3%, mientras que las importaciones alcanzaron 31,8 millones de toneladas, una caída del 5,3%.  El desempeño de los commodities del agronegocio, como maíz, soja y azúcar, fue decisivo para el crecimiento del movimiento en el complejo portuario de Santos.  Los graneles sólidos en septiembre totalizaron 9,5 millones de toneladas, un aumento del 52%, debido al desempeño del maíz, la soja, el azúcar y los fertilizantes. En lo que va del año ascienden a 70,4 millones de toneladas, un aumento del 11,7%.  Los graneles líquidos, en el mes de análisis, alcanzaron 1,7 millones de toneladas, un aumento del 2%, con énfasis en el movimiento de fueloil (más un 22,4%), gasóleo (más un 49,9%), sosa cáustica (más un 53%) y gasolina (más 83,1%). De enero a septiembre los graneles líquidos totalizaron 14,2 millones de toneladas, un descenso del 0,5%.  En el noveno mes del presente año, la carga contenerizada totalizó 397.520 TEU, una caída del 18,3%, y en lo que va del año 3,5 millones de TEU, un 7,4% menos.  Los atraques de buques en el año ascendieron a 4.040, un aumento del 3,5%.  (Portos e Navíos, 30/10/23) 

 

PUERTO DE SÃO FRANCISCO DO SUL RECIBE 7% DE LAS IMPORTACIONES DE FERTILIZANTES REALIZADAS POR BRASIL     De enero a septiembre de 2023, el Puerto de São Francisco do Sul (SC) fue responsable de actuar como punto de entrada para el 7% de las importaciones de fertilizantes realizadas por Brasil, sumando 1,9 millones de toneladas de las 28,5 millones de toneladas concretadas por aquel país en el período analizado. La actividad generó alrededor de USD 800 millones en ingresos.  El producto, que se utiliza para mejorar la productividad y la calidad en la agricultura, es suministrado principalmente por Rusia (23%), seguida de Canadá (15%), China (10%), Estados Unidos (7%) y Marruecos (7%). El resto de los fertilizantes proceden de países de Oriente Medio como Omán, Arabia Saudita e Irán.

Desde enero, el complejo portuario del Norte de Santa Catarina recibió 69 barcos con fertilizantes, que tardaron entre dos y cinco días en descargar, en promedio, 27,5 mil toneladas de producto cada uno.  Brasil importa el 80% de todo el fertilizante que consume, sin embargo, a lo largo de este año, la llegada del producto disminuyó. En el primer semestre de 2023, hubo una caída del 14,5% respecto al mismo período del año pasado.  Esta tendencia se confirmó en septiembre en el Puerto de São Francisco, que recibió 216 mil toneladas de fertilizantes, una reducción del 16% en comparación con el mismo mes del año pasado (256 mil toneladas).  Sin embargo, se espera que las importaciones aumenten a finales de año debido a la expectativa de una nueva súper cosecha para 2024.  (Portos e Navíos, 30/10/23) 

 

TECON SANTA CLARA LOGRA MANEJO RÉCORD DE TEU EN SEPTIEMBRE DE 2023     Wilson Sons celebra el séptimo aniversario de Tecon Santa Clara, terminal de contenedores de navegación interior ubicada en Triunfo (RS), registrando un movimiento récord, en septiembre de 2023, de 5.073 TEU.  Se trata del mejor desempeño desde que la terminal entró en operación en octubre de 2016, cuando la alianza entre Wilson Sons y Braskem reactivó el Muelle IV de la terminal y reanudó el transporte de carga por el río Jacuí entre Triunfo y el Puerto de Rio Grande.   Ubicado en el Complejo Petroquímico Triunfo, Tecon Santa Clara realiza transporte multimodal de carga de importación, exportación y cabotaje. Tiene dos barcazas y cuatro escalas semanales en Tecon Rio Grande, llevando carga desde Rio Grande do Sul al mundo.  Con alrededor de 170 clientes, sus principales mercancías transportadas tienen origen o destino en las ciudades de Farroupilha, Carlos Barbosa, Garibaldi, Caxias do Sul, Veranópolis, Cruz Alta, Lajeado, Taquari y Serafina Corrêa. Tecon Santa Clara reemplaza eficientemente el transporte de carga por carretera.  Además, el aumento de la navegación interior es un aliado importante en el desarrollo de proyectos logísticos más sostenibles, ya que el uso de este modo contribuye a reducir las emisiones de CO2.

(Portos e Navíos, 02/11/23) 

 

PRESIDENTE DE PARAGUAY BUSCA ENTENDIMIENTO CON ARGENTINA EN LA CAUSA HIDROVIA     El presidente de Paraguay, Santiago Peña, expresó su deseo de alcanzar un “entendimiento” con Argentina sobre la libre navegación en una hidrovía compartida durante su discurso ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Peña, en su intervención en Washington, abogó por la paz como el único camino posible frente a las corontaciones y guerras.  Hoy mantenemos un desacuerdo temporal con una nación hermana, Argentina”, afirmó Peña durante la sesión protocolaria de la OEA. Sin embargo, el presidente paraguayo confía en que las autoridades de Argentina comprenderán la importancia de la libre navegación en la hidrovía y pronto se logrará un entendimiento fraterno, sincero y mutuo que ha caracterizado gran parte de la historia bilateral.  La hidrovía Paraguay-Paraná representa el 80% del comercio de importación y exportación de Paraguay, pero desde agosto, Argentina ha cobrado 1,47 dólares por tonelada de carga a cada buque extranjero que transita por su territorio. Para Paraguay, que no tiene acceso directo al mar, la libre navegación en ríos internacionales es esencial.  Peña se encuentra en Washington esta semana para reunirse con congresistas y empresarios. No se tiene programada una reunión con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aunque el Gobierno estadounidense lo invitó a cooperar en la lucha contra la corrupción después de su victoria electoral en mayo.  (escenariomundial.com, 30/10/23) 

 

TRIBUNAL ARGENTINO RECHAZA PEDIDO  DE SUSPENSIÓN DE COBRO DE PEAJE EN LA HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY     La Cámara en lo Civil y Comercial Federal decidió al rechazar una apelación presentada por las firmas Petrolera San Antonio y Mercopar, en contra de un fallo de primera instancia que rechazó el pedido de suspensión del cobro del peaje en la Hidrovía Paraná-Paraguay, en el tramo entre Confluencia y Santa Fe.  Las demandantes firmas también pidieron que se ordene a las autoridades de aquel país abstenerse de aplicar medidas tendientes al cobro de la tasa o que embargara o interdictara la navegación de las naves con las que ejercen su actividad comercial transportando mercadería por los ríos Paraguay y Paraná.  Las empresas argumentaron que la Resolución 1023/22, al pretender cobrar una tasa de peaje en la vía troncal navegable desde el kilómetro 1.238 hasta el kilómetro 548 del río Paraná, constituía un “obstáculo” a la navegación internacional y un incumplimiento de los tratados internacionales y de la Constitución argentina.  Además, señalaron que si bien las normas del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, suscripto con las Repúblicas de Bolivia, Federativa del Brasil, Paraguay y Oriental del Uruguay, aprobado por la República Argentina mediante la Ley 24.385, prevén un Protocolo para la Solución de Controversias, el arbitraje solo es para los países signatarios entre sí e inoponible a particulares.  La Sala II de la Cámara en lo Civil y Comercial, en coincidencia con lo dispuesto en primera instancia, consideró que las empresas no habían agotado la vía administrativa, requisito que las normas imponen como paso previo al reclamo judicial. El tribunal remarcó que, como el planteo de Petrolera San Antonio y Mercopar era una “clara impugnación” del reglamento del Poder Ejecutivo Nacional 1023/22, se debió primero cumplir con el artículo 24 de la Ley de Procedimientos Administrativos 19.549 que exige como requisito la interposición de un reclamo administrativo ante la misma autoridad que emitió.  (PortalPortuario.cl, 31/10/23) 

 

A MEDIADOS DE NOVIEMBRE EL RÍO PARANÁ LLEGARÁ A UN METRO DEL NIVEL DE ALERTA     Tras la suba del agua en el río Iguazú y su afectación al río Paraná, la altura de este último se encuentra en un rango de aguas medias.  El río Paraná está al día de hoy en valores normales y en ascenso gradual, aunque en un tramo del país está la probabilidad de “empuntamientos por encima de los niveles de alerta”.  Este 1 de noviembre de 2023 el río Paraná, en Santa Fe está en 3,26 m, subió 0,03 m en 24 horas. “Los niveles se encuentran en el rango de aguas medias, en todo el tramo argentino. De acuerdo con la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desde la alta cuenca, los niveles permanecen en gradual ascenso con probabilidad de empuntamientos por encima de los niveles de alerta en el tramo Corrientes-Goya entre el 4 y 7 de noviembre.  Otro dato a tener en cuenta es que en Santa Fe el río Paraná llega a nivel de alerta cuando se ubica a una altura de 5,30 m y cuando alcanza 5,70 ya está dentro del nivel de evacuación.  Teniendo en cuenta esos datos, se espera que para mediados de noviembre los niveles del río en Santa Fe se encuentren en el orden de los 4,30 metros. Esto es un metro por debajo de los niveles de alerta.  (nuestromar.org, 03/11/23) 

 

AGP CERTIFICÓ 10 DE LOS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU     La Administración General de Puertos recibió la certificación por la incorporación 10 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la estrategia corporativa, establecidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) respecto de las buenas prácticas de gestión y desarrollo de las empresas para el cuidado de las personas, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y la protección ambiental, en el marco de la Agenda 2030.  De esta manera, se consolida la relevancia y calidad de gestión operatoria de la empresa estatal a cargo del único Puerto Federal del país, así como el compromiso con una sociedad más justa e igualitaria.  La selección de los mismos incluyó un proceso de capacitación, selección y priorización que comenzó en noviembre de 2022, mediante un trabajo transversal de todas las gerencias, con 104 horas de talleres y una presentación a las autoridades del Centro Internacional de Formación para Autoridades y Líderes (CIFAL Argentina) que forma parte de la red del Instituto de Entrenamiento y Capacitación de las Naciones Unidas (UNITAR).  Tras las correspondientes evaluaciones, AGP recibió la certificación del ODS 3 (Salud y Bienestar); ODS 4 (Educación de calidad); ODS 5 (Igualdad de Género), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento); ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico); ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura); ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles); ODS 13 (Acción por el Clima); ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).  (comex-online.com.ar, 31/10/23) 

 

PUERTO LA PLATA FIRMA DIVERSIFICACIÓN Y AUMENTO DE CARGAS     El Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, encabezado por su presidente, José María Lojo, anunció un acuerdo alcanzado entre el recinto portuario y la empresa argentina Grupo Oapce Multitrans para instalar una nueva terminal multipropósito y zona logística portuaria del lado de Ensenada.  Este proyecto contempla que esta nueva terminal esté orientada a brindar servicios integrales portuarios, posicionándola como interfase y eslabón dentro de la cadena de suministro, ofreciendo posibilidades de almacenamiento para mercancías dentro de un ámbito fiscal aduanero y logística nacional.  La empresa, esta prestará servicios de carga y descarga de diversos productos contenerizados y no contenerizados, graneles en general, cargas grandes de proyecto, equipos, productos siderúrgicos y de la agroindustria, cemento, entre otros.  Anteriormente, el Puerto la Plata y la compañía Necar Argentina alcanzaron un acuerdo para desarrollar una zona de acopio de cereales y productos agroindustriales que se enviarán al exterior desde el recinto portuaria.  (nuestromar.org, 03/11/23) 

 

PUERTO DE LA BAHÍA BLANCA ES CERTIFICADO COMO ECOPORTS     El Puerto de la Bahía Blanca, Argentina, fue certificado por el sistema de Gestión Ambiental y estándar global EcoPorts.  Ecoports es una red mundial que promueve la visibilidad, profundizando las iniciativas y procesos de protección del ambiente dentro de las actividades portuarias.  Cabe destacar que el reconocimiento se debe a la implementación por parte del puerto, del Sistema de Gestión de Revisión Ambiental Portuaria de Ecoports, que está diseñado principalmente para ayudar a los puertos a implementar un programa de gestión ambiental de acuerdo con las recomendaciones de Espo.  El Puerto de Bahía Blanca continúa trabajando en clave sustentable preservando el ambiente y consolidando el vínculo con la comunidad.  (comex-online.com.ar, 31/10/23) 

 

PUERTO MADRYN SE ENCUENTRA PRÓXIMO A CONCRETAR CERTIFICACIÓN DEFINITIVA DE SUS MUELLES     El presidente de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), Enrique Calvo, se reunió con el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de Argentina (Sspvnymm), Patricio Hogan, para avanzar en el proceso de certificación de los muelles de la ciudad.  En el encuentro, Calvo y la autoridad argentina dialogaron sobre las certificaciones de los dos muelles que son de vital importancia para la economía y el desarrollo de Puerto Madryn.  Lo anterior en relación a la finalización de las obras de ampliación del Muelle Comandante Luis Piedra Buena y la reparación del viaducto principal, así como la expansión del sitio 2 del Muelle Almirante Storni.  Para concretar lo tratado se han llevado a cabo numerosas gestiones y presentaciones con el objetivo de obtener la habilitación definitiva de ambas terminales portuarias.  Actualmente, este proceso se encuentra en su fase final, ya que en las últimas semanas la APPM recibió, por parte de la Sspvnymm, la “Certificación Técnica por Finalización de Obra” de ambos muelles; restando únicamente la inspección a cargo de la Prefectura Naval Argentina.  Lo mencionado verificará los aspectos técnicos y de seguridad necesarios para la habilitación definitiva de los muelles, allanando el camino para una operatividad plena y segura.   (PortalPortuario.cl, 03/11/23) 

 

PUERTO DE USHUAIA CONTEMPLA 32 RECALADAS DE CRUCEROS PARA NOVIEMBRE     El Puerto de Ushuaia contempla 32 recaladas de cruceros durante el mes de noviembre, según lo consignado bajo la Dirección Provincial de Puertos de Tierra del Fuego.  Dentro de la planificación se destaca el día sábado 04 y lunes 06 de noviembre, con la mayor actividad de cruceros del mes, contemplando cinco recaladas de naves que transportan pasajeros para cada jornada.  Cabe mencionar que el Gobierno de Tierra del Fuego anunció que espera un período récord durante la Temporada de Cruceros 2023-2024, con un total de 548 recaladas y 195 mil turistas que arribarán al puerto de la ciudad de Ush

Revistas

Revista n°97

A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ...

Continuar leyendo

Revista n°96

A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ...

Continuar leyendo

Revista n°95

A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...

Continuar leyendo

Revista n°94

A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...

Continuar leyendo