Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 292 del 6 al 13 de noviembre de 2023, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 13/11/2023

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   4
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  9
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  16
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  23
  6. Combustible Marino ……………………………………                 27
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                28
  8. Descarbonización  ……………………………………..                  30
  9. Piratería, Terrorismo y Tráficos Ilegales …………...                 31
  10. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  32
  11. La guerra  en Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                   33       
  12. La guerra en Israel en el ámbito marítimo ………..                    35
  13. Gente de Mar ……………………………………………                 36

 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

LIMITACIONES PRESUPUESTALES DIFICULTAN EL RETORNO AL SERVICIO DE LOS AVIONES S-2T DE LA ARMADA ARGENTINA     La Armada Argentina continúa con el proceso de vuelta al servicio de aviones S-2T Turbo Tracker. Si bien la capacidad de patrullado marítimo quedaría cubierta con la pronta llegada de aviones P-3C/N recientemente adquiridos al Reino de Noruega, el Comando de Aviación Naval pretende recuperar a los veteranos Tracker para operaciones en el Mar Argentino, cuya recuperación se encontraría afectada por la falta de presupuesto.  Si bien se realizó una licitación para la vuelta al servicio de al menos una aeronave, la falta de una partida presupuestaria para tal fin ha paralizado el avance de dicho proceso. Asimismo, se suma el vencimiento de las hélices, piezas claves que ya tenían una prorroga y necesitan ser recorridas.  Actualmente, el COAN dispone para el patrullado marítimo y el cumplimiento de la responsabilidad SAR (Búsqueda y Rescate por sus siglas en inglés) de aviones Beechcraft B-200, a la espera de la llegada de los P-3C/N Orión, unidades que arribarían próximamente a la Argentina (P-3N en el transcurso del corriente mes y P-3C en diciembre).  (zona-militar.com, 07/11/23) 

 

EL “AMÉRICO VESPUCIO” DE LA MARINA ITALIANA SERÁ PUESTO A PUNTO EN ARGENTINA EN EL ASTILLERO RÍO SANTIAGO     La Marina Militare Italiana eligió al Astillero Río Santiago (ARS) de la República Argentina para efectuar un proceso de mantenimiento general y reparaciones en el buque escuela Américo Vespucio”.  Esta magnífica nave de la Armada italiana está realizando uno de sus viajes de instrucción, efectuando una escala técnica y logística entre noviembre y abril del próximo ejercicio.  El Américo Vespucio”, que partió de La Spezia en junio, está desarrollando una navegación planetaria que insumirá veinte meses de duración. Este buque escuela, construido en 1930 y con más de cien metros de eslora, tiene ciertas similitudes con la conocida Fragata ARA “Libertad” de la Armada Argentina, que fuera construida en el antiguo Astilleros y Fábricas  Navales del Estado (AFNE), hoy Astillero Río Santiago.  Estará en este polo industrial durante cinco meses, donde serán efectuadas labores de mecánica, estructuras, alistamiento, pruebas y maniobras. Está claro que la importante experiencia del astillero estatal argentino en veleros de gran porte, como la Fragata Libertad, primero con su construcción y luego con su modernización, fueron decisivos para que la Marina Militare Italiana seleccionara a este astillero nacional. (IDS, 08/11/23) 

 

SELECCIONADO EL GANADOR SISTEMA DE CONTROL DEL TRÁFICO MARÍTIMO, VTS, PARA EL ESTADO DE RÍO DE JANEIRO     La Marina de Brasil seleccionó la propuesta final presentada por el Consorcio MIRAMAR, formado por las empresas nacionales SIATT y BEN, en el ámbito del proceso de solicitud de propuestas como la mejor oferta en el proceso de obtención de una unidad de vigilancia costera (UV), para ser utilizada en el ámbito del Sistema de Gestión de la Amazonía Azul (SisGAAz), Fase Río de Janeiro.  Esta unidad debe estar compuesta por un conjunto integrado de sensores como radar, cámaras de alta resolución y equipos de comunicación, entre otros, que se instalan en ubicaciones costeras.  La primera Unidad de Vigilancia Costera se instalará cerca del Faro de Castelhanos, en Ilha Grande, costa suroeste de Río de Janeiro, y probablemente una segunda unidad cerca del Faro de Novo de Cabo Frio, al este.  Se trata de una instalación autónoma operada periódicamente a distancia y compuesta por varios sensores (radar de vigilancia, equipos de identificación automática de buques), cámaras ópticas e infrarrojas de alta resolución, meteorología automática, etc.  Siatt es una firma tecnológica implicada en algunos programas militares de primer nivel, como el MANSUP (misil antibuque de superficie) y el misil antitanque superficie-superficie MSS 1.2 AC.  Ben Engenharia se desempeña en el  área de Puertos y Vías Navegables, Infraestructura y Logística, Construcción y Montaje Industrial, Minería, Energía, Medio Ambiente y Seguridad Laboral. En el extremo norte de Rio de Janeiro ya existe un VTS privado, en Porto do Açu.  (defensa.com, 06/11/23)

 

LOS HELICOPTEROS SH-16 SEAHAWK DE LA MARINA DE BRASIL ALCANZARON LAS DIEZ MIL HORAS DE VUELO     La Marina Brasil confirmó que los helicópteros SH-16 Seahawk alcanzaron 10 mil horas de vuelo el pasado martes 31 de octubre durante un entrenamiento nocturno realizado por el 1er Escuadrón de Helicópteros Antisubmarinos (EsqdHS-1).  Las aeronaves fueron incorporadas por Brasil en 2012 como reemplazo de los SH-3 A/B y desde entonces han participado en una gran cantidad de misiones.  El 1er Escuadrón de Helicópteros Antisubmarinos, al mismo tiempo de alcanzar este hito, contabilizó más de 1.900 aterrizajes a bordo de buques de la Flota Brasileña, 200 de ellos durante vuelos nocturnos. Algunas de las misiones incluyeron la utilización de armamento real, como el misil aire-superficie Penguin o torpedos MK-46. La aeronaves poseen ametralladoras laterales 7,62 mm – MAG, radares APS 143 y permiten el lanzamiento de cargas “Chaff” y bengalas “Flare”.  (zona-militar.com, 07/11/23)

 

CORTE DE CHAPA DE LA SEGUNDA FRAGATA CLASE TAMANDARÉ PARA LA MARINA DE BRASIL     A poco de cumplir tres años el Programa Fragatas Clase Tamandaré, comenzó el corte de la placa de acero para el segundo buque de esta Clase para la Marina de Brasil, que llevará el nombre de “Jerónimo de Albuquerque” - F201. La construcción de este navío continuará en paralelo a la de la Fragata “Tamandaré - F200, cuya botadura está prevista para mediados de 2024.  Impulsado desde 2017 por la Marina de Brasil, ejecutado por el consorcio Águas Azuis (que también integra Embraer) y gestionado por EMGEPRON,  el  Programa Fragatas Clase Tamandaré es el proyecto naval más moderno e innovador desarrollado en el país, que prevé la construcción, en territorio nacional, de cuatro buques de defensa de alta complejidad tecnológica.  Los navíos de esta Clase deben tener capacidad operativa para proteger las aguas Jurisdiccionales brasileñas, con transferencia de tecnología y promoción de la industria local y la construcción naval en el país.  Desde el punto de vista de la ingeniería, la incorporación de modernas técnicas de planificación y conceptos de construcción naval, aplicados en el diseño de la reconocida clase de buques de guerra MEKO, propiedad de Thyssenkrupp Marine Systems (tkMS), y su absorción e incorporación por un astillero en territorio nacional, empleando mano de obra nacional y reflexionando sobre el mantenimiento de la industria marítima nacional, representan una fuerte contribución para la innovación y el mantenimiento de la tecnología de construcción naval en Brasil, con el grupo Embraer, además, asociado al proyecto.  La botadura de la Fragata “Tamandaré” está prevista para junio de 2024 y su entrega a la Marina de Brasil en diciembre de 2025. El Programa de Fragatas Clase Tamandaré (PFCT) contempla la entrega de tres naves más en diciembre de 2029.  (IDS, 08/11/23) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

TRANSPORTE FLUVIAL EN BRASIL DE CARGA BATE RÉCORD HISTÓRICO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2023     De julio a septiembre de este año, el transporte de carga por rutas interiores en el país fue de 33,79 millones de toneladas, lo que representa el récord histórico del tercer trimestre en Brasil. Los datos provienen de la Estadística de Vías Navegables de la Agencia Nacional de Transportes Navegables (ANTAQ).  Según el análisis, la cifra representa un aumento de 6,1% respecto al tercer trimestre de 2022, año en el que hubo mayor movimiento en vías internas en el período. En comparación con 2019, hasta entonces considerado el año récord para el movimiento de carga por rutas internas, el crecimiento es de 7,6%.  El récord fue impulsado por los transportes de soja, contenedores y minerales. En total se transportaron 4,1 millones de toneladas de productos agrícolas, lo que representa una variación positiva del 79,3% respecto al mismo período del año anterior.  El transporte de contenedores fue de 2,6 millones de toneladas por vías interiores, lo que supone un incremento del 13,23% respecto al tercer trimestre del año pasado. El volumen de mineral de hierro transportado fue de 1,7 millones de toneladas, un aumento del 45,4% respecto de julio a septiembre de 2022.  Una vez más, el principal destaque en el transporte por vías fluviales se lo lleva la Región Hidrográfica Amazónica, que transportó 20,27 millones de toneladas entre julio y septiembre de 2023, lo que representa una variación positiva del 5,6% respecto al mismo período del año anterior.  La región hidrográfica del Paraguay fue el principal destaque porcentual en este período con un crecimiento del 71,4% (más de 2,1 millones de toneladas transportadas). En la región hidrográfica de Tocantins-Araguaia, responsable de poco más de un tercio de todo el transporte en el período, se transportaron 12,8 millones de toneladas, un aumento del 0,5% en comparación con el período de julio a septiembre del año anterior.  La navegación de larga distancia por rutas interiores representó más de 16,5 millones de toneladas de julio a septiembre (un alza del 13,32%). La navegación interior, por su parte, presentó 11,3 millones de toneladas transportadas (variación positiva del 9,1% respecto al mismo periodo de 2022), mientras que el Cabotaje en rutas interiores mostró un descenso del 13,5%, con 6 millones de toneladas transportadas.  (Portos e Navíos, 09/11/23) 

 

RENUEVAN CONCESIÓN DEL PUERTO DE ITAQUI     En la ceremonia de lanzamiento del nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), el Ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, anunció la renovación de la concesión de Porto do Itaqui para Maranhão, y solicitó una anticipación de la renovación de la licencia, así como una autorización para una concesión del Puerto de Itaquí por más de 25 años.  La licencia de autorización para Porto do Itaqui expirará en 2026. Durante el anuncio de renovación, el ministro destacó la importación estratégica del recinto portuario de Itaqui, destacando los registros en el movimiento de granos y su aporte laboral para la zona.  Esta medida tiene como objetivo dar previsibilidad y estimular un aumento significativo de las inversiones en el estado de Maranhão, reconociendo la importancia estratégica de Porto do Itaqui”, declaró el ministro.  La expectativa es que el nuevo contrato se formalice en diciembre. El presidente de Porto do Itaqui, Gilberto Lins, resaltó que “el Puerto de Itaquí es mucho más que un simple puerto; es el corazón del desarrollo de Maranhão. Esta renovación de la concesión consolida nuestro compromiso con el crecimiento sostenible de la región y la creación de oportunidades para todos los habitantes de Maranhão”.  (Portos e Navíos, 06/11/23) 

 

AMPLIACIÓN DE CMA TERMINALS FORTALEZA CON GRÚAS PORTUARIAS MÓVILES     CMA Terminals Fortaleza recibió dos grúas portuarias móviles Konecranes Gottwald Generación 6 ESP.8 para su terminal en el noreste de Brasil. Las grúas se utilizarán para construir operaciones locales de manipulación de contenedores como parte de la primera etapa de un proyecto de ampliación de la filial del Grupo CMA CGM.  Las dos nuevas grúas tienen un radio de trabajo de 54 metros y una capacidad de hasta 150 toneladas para naves hasta la clase post-Panamax. En Fortaleza, se utilizarán principalmente para el manejo de contenedores, pero son lo suficientemente flexibles para proyectos y carga general si surge la necesidad.  (Portos e Navíos, 08/11/23) 

 

PUERTO DE FORTALEZA BATE RECORD EN MANEJO DE CONTENEDORES     El puerto de Fortaleza cerró el mes de octubre con el mayor número de manejo de contenedores en la historia del puerto: 15.339 TEUs.  El éxito se debe a la exportación de la excepcional cosecha de frutas del área de influencia de la terminal, al petróleo y derivados, al trigo y los minerales.  (Portos e Navíos, 09/11/23)    

 

TERMINALES DE WILSON SONS CRECEN 26% EN OCTUBRE     Wilson Sons, el mayor operador de logística marítima y portuaria del mercado brasileño, registró en octubre un crecimiento en sus terminales de contenedores. Tecon Rio Grande (RS) y Tecon Salvador (BA), capaces de operar algunos de los mayores buques del mundo, mostraron un aumento del 26,5% en volúmenes agregados el mes pasado, en relación al mismo período del año pasado.  Los resultados fueron impulsados principalmente por mayores volúmenes de transbordo, además del alza de las exportaciones, importaciones, cabotaje y navegación interior. En total se movilizaron 103 mil TEU.  En los diez meses del año, el volumen manipulado ya alcanzó los 871 mil TEU, un crecimiento del 14%.  En la terminal de Rio Grande do Sul, el mayor destaque fueron las operaciones de transbordo y remoción, que crecieron el 131% en octubre. En el mes se movilizaron 13,4 mil TEU, debido principalmente al aumento del transbordo de carga hacia/desde el mercado del Norte de Europa. Tecon Río Grande registró un récord histórico en navegación interior con un aumento del 43,1%, impulsado por mayores volúmenes de madera y resinas.   La terminal más automatizada del país, Tecon Rio Grande, también registró un crecimiento significativo en las exportaciones. El aumento fue del 34%, con mayores volúmenes de resinas y madera. Las importaciones, por su parte, subieron 25%, con mayores volúmenes de resinas, productos químicos y partes y piezas. Como resultado, los volúmenes totales de Tecon Rio Grande se dispararon 37%, en comparación con el mismo período de 2022, totalizando 63 mil TEU.  Tecon Salvador, que conecta las regiones Norte y Nordeste con el comercio mundial, también tuvo un buen desempeño, moviendo un récord de 40 mil TEU en el mes. Los volúmenes totales se incrementaron 13%, debido principalmente al aumento de los flujos de transbordo y remoción, importación y exportación.  El transbordo y remoción crecieron 31% en la terminal bahiana, con aumento de cargas provenientes de Marruecos, India y Arabia Saudita, así como de los volúmenes destinados al Puerto de Pecém (CE). Las exportaciones aumentaron un 8%, con mayores volúmenes de frutas, algodón y celulosa, mientras que las importaciones se incrementaron 18%, impulsadas por paneles solares, productos electrónicos y químicos.   (Portos e Navíos, 09/11/23) 

 

CON ESCALA EN RIO, MAERSK AMPLIA CONEXIONES ENTRE BRASIL Y EUROPA     Maersk ha ampliado una de sus rutas entre Europa y la Costa Este de Sudamérica (ECSA) con una nueva escala en la Terminal Río Brasil (ICTSI RIO), en Río de Janeiro, del servicio regular Bossa Nova.  Anteriormente. La naviera danesa operaba con el puerto de Itaguaí (RJ), pero ahora con esta nueva conexión duplicará sus servicios, toando a Río de Janeiro como su puerto hub para la costa atlántica sudamericana.  (Portos e Navíos, 09/11/23) 

 

TERMINAL PANAMERICANA (ARGENTINA) IMPULSA EXPANSIÓN LOGÍSTICA PARA FORTALECER COMERCIO CON CHINA     La Terminal Panamericana (TP Logística) anunció los planes de expansión infraestructural para fortalecer las relaciones comerciales entre Argentina y China.  Según destaca GlobalPorts, este proyecto está bajo las operaciones colaborativas que la compañía mantiene con el Hub Integral de Argentina en Shanghai.  La compañía tiene un rol en la cadena de suministro de alimentos, adaptando su infraestructura logística y añadiendo nuevas unidades especilizadas que cumplen con los requerimientos impuestos por el país asiático.  Con respecto a los productos que son parte del intercambio comercial son carnes selectas, mariscos, aceites y diversos bienes gourmet y culturales.  Con estos avances, Terminal Panamericana potenciará la exportación de productos argentinos al mercado chino.  (Ámbito Financiero, 06/11/23) 

 

PRIMERA OPERACIÓN FERROVIARIA EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ     APM Terminals, la terminal portuaria ubicada en el Puerto de Buenos Aires, experta en la gestión integral de cargas y containers, continúa dando nuevos pasos en su plan de crecimiento y apuesta al país para ser un puerto cada vez más integral, multimodal, ágil y seguro. De esta forma, la compañía coordinó recientemente la primera operación ferroviaria en el Puerto de Buenos Aires con multiempresas automotrices, radicadas en Córdoba.  Se trató de una entrega de contenedores de importación con piezas productivas de Renault, Nissan, Volkswagen, Iveco y Stellantis, como resultado del trabajo colaborativo que APM Terminals
viene llevando adelante con las automotrices en pos de realizar operaciones logísticas más eficientes y a la medida de las necesidades compartidas por los clientes.  El éxito de esta primera puesta en marcha de entrega vía ferrocarril radicó en la planificación y coordinación articulada entre la terminal, la AGP, la Aduana, la red NCA, el operador logístico y las empresas automotrices. De esta forma, APM Terminals afianza su compromiso con el país, siempre en busca de mejorar las actividades de comercio exterior, y ser un mejor puerto cada día. 
(comex-online.com.ar, 08/11/23) 

 

PUERTO DE BUENOS AIRES LOGRA LA CERTIFICACIÓN ISO 22.320 EN GESTIÓN DE EMERGENCIAS     La Administración General de Puertos recibió la confirmación de la nueva certificación ISO, en este caso la 22.320 en Gestión de Emergencias, para el Puerto Buenos Aires, que reconoce a las organizaciones implicadas en la respuesta eficaz ante cualquier tipo de incidente. Hasta ahora, solamente el puerto de Tarragona, en España, había logrado dicha certificación.  Se trata de una normativa especializada en la capacidad y organización para hacer frente a cualquier contingencia, y para su aprobación fueron necesarios distintos procesos, además del simulacro realizado en el mes de septiembre. El consenso, articulación e implementación de dicha norma en toda la jurisdicción de la AGP requiere la participación activa de todas las áreas de la Administración y de distintos actores externos públicos y privados.  La nueva certificación, que se suma a las ISO previamente obtenidas por la AGP – Calidad de Operación (ISO 9001:2015), Ambiente (ISO 14001:2015) y Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001:2018) – fue confirmada a las autoridades tras un encuentro que mantuvieron con representantes de IRAM, la empresa a cargo de las normas ISO.  La norma ISO 22.320 está enfocada en lograr los protocolos, planes y procedimientos para gestionar la mejor manera de afrontar emergencias, las que pueden abarcar catástrofes, desastres e incidentes durante las operaciones, ya sea por causas naturales como así también las generadas por actos humanos. Tiene su fase de planificación y ejecución siendo el objetivo principal prevenir y mitigar daños operativos, estructurales y del personal, recuperándose en el menor tiempo posible.  (comex-online.com.ar, 10/11/23) 

 

NUEVA RUTA DE LA SEDA QUE UNIRÁ ASIA Y AMÉRICA DEL SUR     Un puerto peruano se convertirá en hub regional y será un punto marítimo clave para el comercio. 

El nuevo terminal portuario multipropósito de Chancay es un proyecto de inversión privada cuyos accionistas son la empresa de capitales chinos Cosco Shipping Ports Limited (CSPL) con una participación del 60 por ciento, y la peruana Volcan Compañía Minera con 40 por ciento.  El puerto de Chancay está en la costa central de Perú y América del Sur, en un lugar estratégico por su ubicación geográfica y conectividad, gracias a las excepcionales características naturales de la bahía y a la disponibilidad de terreno suficiente para permitir el desarrollo armónico de un gran complejo portuario y logístico integrado.  El puerto de Chancay recibirá embarcaciones de grandes dimensiones para atender el crecimiento de la demanda portuaria, reducir costos del mercado nacional e internacional e impactar positivamente en la economía peruana.  El terminal portuario multipropósito de Chancay tiene como meta ser uno de los espacios logísticos más modernos y eficientes de Perú, con lo último en tecnología para recibir a los barcos portacontenedores más grandes del mundo. Será capaz de  movilizar alrededor de 1.5 millones de contenedores (TEU) por año.  La infraestructura del puerto incluirá cuatro amarraderos (dos para contenedores y dos multipropósito), 730.000 metros cuadrados de área de operaciones de muelle y contará con 270.000 metros cuadrados de área auxiliar integral en el complejo de ingreso, que tendrá un equipamiento de grúas.  El puerto de Chancay tiene tres componentes: el primero es la zona operativa portuaria que comprende los muelles espigones, canales de ingreso marítimos, áreas de mantenimiento y talleres, así como espacios de almacenamiento para contenedores y carga a granel y rodante.  El segundo es el complejo de ingreso, que incluye el antepuerto vehicular, puertas de ingreso, área de inspecciones de aduanas, oficinas administrativas y zona de servicios logísticos y de apoyo.  El tercer componente es el túnel, que tendrá 1.8 kilómetros de longitud y formará parte de un corredor vial para el tránsito de carga relacionado con la operación portuaria. El puerto de Chancay comenzaría a operar en el último trimestre del 2024, lo cual coincidiría con la celebración de la Cumbre Presidencial del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), que se llevará a cabo en Perú.  APEC está compuesto por 21 economías del Asia-Pacífico: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.  (comex-online.com.ar, 07/11/23)

 

 

3.-   TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO

REQUISITOS DE ABS PARA TRANSPORTADORES DE HIDRÓGENO LICUADO     El transporte de  hidrógeno, un combustible clave para la transición energética en el sector marítimo, es un paso más hacia el apoyo a las demandas proyectadas del mercado gracias a los requisitos líderes en la industria recientemente publicados por ABS.  Los  requisitos de ABS para buques de hidrógeno licuado  abordan las normas técnicas y de seguridad para los buques que transportan hidrógeno licuado, ampliando la correspondiente Resolución OMI MSC.420(97) que se adoptó en noviembre de 2016. La publicación de ABS proporciona más apoyo en criterios como la evaluación de riesgos, conceptos novedosos, calificación de nuevas tecnologías, contención de carga, sistemas de tuberías de presión, ventilación y protección contra incendios, entre otros.

Las regulaciones internacionales relativas a los buques dedicados al transporte seguro de gases licuados a granel están cubiertas por la Resolución OMI MSC.370(93) “Enmiendas al Código Internacional para la Construcción y Equipo de Buques que Transportan Gases Licuados a Granel (Código IGC).  El hidrógeno no está incluido en la lista de productos con requisitos mínimos especificados en el Capítulo 19 del Código CIG, pero sujeto a los requisitos del párrafo 1.1.6.1 del Código CIG.  Cuando se proponga transportar productos que puedan considerarse incluidos en el ámbito de este Código y que actualmente no estén designados en el capítulo 19, la Administración y las Administraciones portuarias involucradas en dicho transporte establecerán un Acuerdo Tripartito basado en una evaluación provisional y establecer condiciones preliminares adecuadas de transporte basadas en los principios del Código.  Estos requisitos se basan en los requisitos especiales establecidos en la Resolución MSC.420(97) de la OMI.  Estos Requisitos deben aplicarse tanto a los buques de nueva construcción como a los existentes, independientemente de su tamaño.  Los Requisitos contenidos en el documento proporcionan criterios de clasificación para los arreglos, la construcción, la instalación y el estudio de maquinaria, equipos y sistemas para embarcaciones dedicadas al transporte de hidrógeno licuado con el fin de minimizar los riesgos para la embarcación, la tripulación y el medio ambiente.  (maritimecyprus.com, 06/11/23) 

 

SEQUÍA DEL CANAL DE PANAMÁ OBLIGARÍA A PETROLEROS A EXTENDER SUS VIAJES     La sequía podría obligar a los grandes petroleros a dejar de utilizar completamente el Canal de Panamá, lo que haría que los buques deban extender sus viajes en miles de kilómetros, según indicó un investigador naviero.  La Autoridad del Canal de Panamá anunció recientemente recortes cada vez más drásticos a la cantidad de barcos a los que permitirá el paso diario.  La medida se debe a que el lago Gatún, que se encuentra sobre la vía fluvial y alimenta las esclusas que se encuentran más abajo, tiene niveles de agua históricamente bajos.  De esta forma, para febrero, las franjas horarias de tránsito diario podrían reducirse a aproximadamente la mitad de la capacidad normal de la vía fluvial.  Eso hará la vida especialmente difícil para los barcos conocidos como Tramp, es decir, buques que no tienden a tener horarios fijos, sino que dependen del momento en que son cargados.  El Canal de Panamá es un atajo entre los océanos Atlántico y Pacífico, y evitarlo significa navegar alrededor de África o al extremo sur de América.  Los grandes petroleros ya no figurarán en este comercio.  El hecho de que los portacontenedores tengan sus fechas de carga programadas les permitirá reservar los cupos para cruzar el canal antes que los petroleros, según el investigador.  Además, es poco probable que los petroleros consigan la opción de tránsito a través de las subastas que el Canal realiza para algunos cupos, añadió, debido a que 

Revistas

Revista n°97

A nuestros lectores, Liderazgo estratégico en defensa, Alas navales embarcadas, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Primera parte, Más que una reparación mayor, la defensa de un Símbolo Nacional. Segunda parte, La China del siglo XXI, Las últimas horas del ...

Continuar leyendo

Revista n°96

A nuestros lectores, Accidentes laborales. La prevención posible, Base Naval del Cerro, el Proyecto Impostergable, El Almirante Brown y el General Rivera, El tamaño de los barcos (y sus consecuencias), Es tiempo del mar, Escudo Nacional, Gran Hotel del Globo y su bar, La custodia de los Intereses ...

Continuar leyendo

Revista n°95

A nuestros lectores., Anécdotas y Cronología de la Travesía de traslado de la flotilla de Barreminas en 1991, Aniversario 10º del Centro de Simulación de la Escuela Naval, Barreminas clase “Kóndor II”. Relato de una travesía: Neustadt (R.f. Alemania) – Montevideo (R.O. Uruguay), Desde ...

Continuar leyendo

Revista n°94

A nuestro lectores., Carta de los lectores. A un año del primer fallecimiento por la COVID-19 en Uruguay., Centro coordinador de búsqueda y rescate en el mar (MRCC UY), Defensa e inteligenia artificial., El nuevo Guardacostas de seguridad nacional del US Coast Guard patrullará el Altántico Sur ...

Continuar leyendo