INDICE
Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título. Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo.
1.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
SANTOS BRASIL PROYECTA AMPLIAR CAPACIDAD DE SERVICIO EN TECON VILA DO CONDE Santos Brasil ampliará la capacidad de servicio en Tecon Vila do Conde, en Barcarena (PA), para apoyar la logística en Amazonas durante la estación seca. La terminal de contenedores operada por la compañía tendrá un aumento de 30% para atender a los buques de la ruta de Manaos que necesiten transbordar carga a barcazas. Para enfrentar este escenario, el área de mantenimiento de contenedores vacíos se trasladó a un espacio exterior de 22 mil metros cuadrados, aumentando la capacidad de 8.500 a 11.000 TEU mensuales. En 2023, la terminal fue crucial para la logística regional, ya que recibió barcos que necesitaban transbordar carga a Manaos debido a la sequía. Entre septiembre de 2023 y enero de 2024, Tecon Vila do Conde manejó 65.000 TEU, lo que supone un aumento de 110% respecto al mismo periodo del año anterior. De este total, 28.000 TEU fueron transbordos de carga hacia o desde Manaos debido a las condiciones climáticas. La inclusión de Vila do Conde en esta nueva ecuación logística para enfrentar el cambio climático en la región Norte fue posible gracias a las inversiones que Santos Brasil viene realizando en la ampliación y modernización de la terminal de Pará, con el objetivo de anticiparse a la demanda futura de los clientes y contribuir al desarrollo regional. (portalportuario.cl,17/08/24)
PUERTO DE ITAGUAÍ RECIBE POR PRIMERA VEZ UN BARCO DE 366 METROS El Puerto de Itaguaíb (RJ), uno de los principales puertos de Brasil, alcanzó un hito histórico con la llegada del barco MSC Orion. Fue la primera vez que un buque tipo New Panamax atracó en el puerto, marcando también la primera maniobra con un calado de 15,4 metros. El buque portacontenedores tiene 366 metros de eslora y 51 metros de manga. La operación, sin precedentes en el Estado de Río de Janeiro, tuvo lugar en la terminal Tecon de Sepetiba. PortosRio, Autoridad Portuaria responsable de la gestión del Puerto de Itaguaí, destacó que la llegada del MSC Orion representa un avance significativo para la cadena logística de Río de Janeiro, reafirmando la excelencia de la infraestructura del puerto en el comercio exterior brasileño. La nueva línea es una opción para la exportación directa a Asia, beneficiando a los estados de las regiones Sudeste y Centro-Oeste del país. (Portos e Navíos, 14/08/24)
BTP MODERNIZA DEFENSAS MARITIMAS Brasil Terminal Portuario (BTP) finalizó la tarea de cambiar las 45 defensas marítimas de su terminal en el puerto de Santos, marcando la primera etapa de sus compromisos relacionados con la renovación del contrato por 20 años recientemente firmado. La terminal cuenta ahora con el 100% de la capacidad para recibir en sus 1.068 metros de muelle a buques neopanamax, de 366 metros de eslora, 13.000 a 15.000 TEUs y 15 metros de calado. (Portos e Navíos, 12/08/24)
PUERTO DE SANTOS IMPEDIRA EL ATRAQUE DE BARCOS QUE NO CUMPLAN CON LAS NORMAS DE CONTROL DE AGUAS DE LASTRE A partir del 21 de agosto todos los barcos que pretendan atracar en Santos deberán presentar el certificado de cumplimiento de las normas internacionales para la eliminación del agua de lastre. Si no lo presentan, no podrán atracar. La Autoridad Portuaria de Santos (APS) tomó la medida para abordar el problema global de la bioinvasión de especies exóticas que amenazan la vida marítima local, causando daños ambientales y sociales, además de afectar la pesca de subsistencia de las poblaciones costeras. (Portos e Navíos, 16/08/24
PORTOS DO PARANÁ DEFINE REGLAS DE SEGURIDAD PARA EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS Portos do Paraná ha establecido nuevas reglas de seguridad para los trabajadores portuarios en el estado de Paraná, especialmente durante eventos climáticos extremos como vendavales, tormentas eléctricas y mareas altas. Esta es la primera vez que la empresa pública implementa un estándar mínimo que debe ser seguido por todas las empresas que operan en los puertos paranaenses. Según las nuevas reglas, ráfagas de viento superiores a 50 kilómetros por hora y tormentas eléctricas con rayos a menos de 15 km activan una señal de riesgo que obliga a detener temporalmente las operaciones portuarias. Estas medidas preventivas están diseñadas para preparar a los trabajadores ante situaciones como vendavales, ciclones, tornados, tormentas eléctricas y granizo. El Muelle Público de Graneles Líquidos (PPGL), utilizado para la manipulación de derivados del petróleo y otros líquidos a granel, tiene restricciones más estrictas debido al riesgo de accidentes en los sistemas de conexión entre el muelle y los barcos. En este caso, el límite máximo de velocidad del viento permitido es de 37 kilómetros por hora. Si se superan estas condiciones, las operaciones deben ser interrumpidas temporalmente para garantizar la seguridad. Los principales riesgos asociados con estos eventos extremos incluyen accidentes con personas y vehículos, así como daños a las cargas y equipos. La recomendación de seguridad es suspender las actividades durante una hora si las condiciones extremas persisten, conforme al Procedimiento Operativo publicado. Además, se insta a todos los usuarios de los puertos a estar atentos a las alertas meteorológicas y al monitoreo climático. Una herramienta gratuita recomendada para este propósito es la aplicación de la Estación Meteorológica Online Plugfield, que permite a los usuarios monitorear datos climáticos en tiempo real y adoptar las medidas preventivas necesarias. (portalportuario.cl, 14/08/24)
PORTO ITAPOÁ RECIBE EL PREMIO PUERTOS + BRASIL 2024 El Puerto Itapoá (SC) recibió el Premio Puertos + Brasil, otorgado por el Ministerio de Puertos y Aeropuertos del Gobierno Federal. La terminal ocupó el segundo lugar en la categoría de crecimiento en la movilización de contenedores, siendo el terminal privado con mayor crecimiento en esta categoría en el país, con un aumento del 20% en comparación con el año anterior. El año 2023, el Puerto Itapoá superó, por primera vez en su historia, 1 millón de TEUs, cifra que representa un 14% más que en 2022. El Puerto de São Francisco do Sul (SC) ganó en la categoría de crecimiento en la movilización de granel sólido, y en la categoría de crecimiento de la movilización total de los puertos públicos. Además, el Terminal Aquaviario de São Francisco do Sul también fue premiado en la categoría de granel líquido. El recinto portuario cerró, en la primera mitad de 2024, el mejor semestre de su historia, junto con el mejor mes. En total, se movilizaron 597.338 TEUs en el primer semestre de 2024, un 12% más que en el primer semestre de 2023, cuando se movilizaron 533.423 TEUs. En junio de 2024, el terminal movilizó 109.889 TEUs, la mayor cifra mensual de toda su historia, superando abril de este año, cuando se movilizaron 107.475 TEUs. Uno de los principales activos logísticos del país, el Puerto Itapoá y el Puerto de São Francisco do Sul lanzaron este año la campaña “Complejo de la Bahía de Babitonga – parece complejo, pero es fenomenal”. Con una ubicación privilegiada, la bahía se encuentra entre los municipios de São Francisco do Sul, Itapoá, Joinville, Araquari y Garuva, a 215 km de Florianópolis y a unos 100 km de Curitiba. El complejo portuario de Babitonga tiene un papel esencial para el desarrollo económico de Santa Catarina y del país, reuniendo importantes terminales como el Puerto Itapoá, el Puerto de São Francisco do Sul, Transpetro, Terminal Gás Sul, además de varios terminales retroportuarios. Comprende uno de los mayores centros industriales del país, Babitonga es responsable de movilizar, en 2023, más de 56 millones de toneladas, equivalente a más del 60% de la participación del mercado catarinense. (Portos e Navíos, 14/08/24)
CMA-CGM VOLVIÓ A OPERAR EN ITAJAÍ DESPUÉSDE DOS AÑOS El grupo francés CMA-CGM volvió a operar en el puerto Itajaí (SC) después de casi dos años sin actividad allí debido a una crisis que afectó la terminal. El buque Platón atracó en la terminal realizando una escala puntual para atender una demanda específica de exportación. Este buque forma parte de una nueva línea regional que conecta los puertos Santos e Iatjaí en Brasil, Montevideo en Uruguay, Buenos Aires y Mar del Plata en Argentina. (Portos e Navíos, 16/08/24)
CMA-CGM ANUNCIA RECARGO POR TEMPORADA ALTA A CARGA REFRIGERADA DESDE RÍO GRANDE La compañía naviera CMA-CGM anunció que aplicará un Recargo por Temporada Alta (PSS) para los envíos de carga refrigerada desde Río Grande hacia todos los destinos. En detalle, el aumento de la tarifa para este tipo de carga será de USD 300 por unidad. Cabe mencionar que este PSS entrará en vigencia a partir del 7 de septiembre de 2024 y estará disponible hasta el 31 de octubre de 2024. (portalportuario.cl, 14/08/24)
LOUIS DREYFUS COMPANY SUMA UN NUEVO CONVOY DE 12 BARCAZAS EN PARAGUAY La firma Louis Dreyfus Company (LDC) incorpora un nuevo convoy de 12 barcazas a la flota de su subsidiaria de transporte fluvial, Logico Paraguay. Las unidades son del tipo jumbo y tienen capacidad para transportar 30.000 toneladas de productos sólidos, lo que representa un aumento del 20% en la capacidad de exportación. Precisamente, ayer tuvo lugar ayer la ceremonia de inauguración del convoy en el Astillero Chaco Paraguayo, Villa Hayes. Estas nuevas barcazas adquiridas por Louis Dreyfus Company (LDC) forman parte de una inversión estratégica destinada a potenciar el transporte fluvial de productos agrícolas a lo largo de la Hidrovía Paraguay-Paraná. La flota permitirá aumentar significativamente la capacidad de transporte, apoyando así el posicionamiento de Paraguay como un proveedor global de productos agrícolas de alta calidad. La nueva flota incluye barcazas de bandera paraguaya construidas ene se país y enfatizó el impacto positivo en la cadena logística. (argenports.com, 13/08/24)
INICIARÁN OBRAS DE AMPLIACIÓN EN EL PUERTO DE CORRIENTES La repentina y fuerte reactivación del puerto de Corrientes despertó el interés de diversos sectores que ven con buena expectativa la posibilidad de sacar su producción por la hidrovía del río Paraná y así mejorar su rentabilidad en gastos de logística y transporte, por lo que el Gobierno provincial alista obras de ampliación debido a que se prevé que siga aumentando el caudal de contenedores. La reanudación de las operaciones portuarias en la capital provincial se dio tras la apertura de la empresa forestal AconTimber en Gobernador Virasoro y las gestiones que realizó el mandatario en Europa, al visitar la empresa MSC, líder en logística fluvial. En este contexto, el director de Puertos y Transporte Fluvial de la Provincia, Adolfo Escobar Damus, confirmó que, "…tras ser AconTimber punta de lanza para nuestro puerto, ahora hay entre cuatro o cinco empresas interesadas que están en tratativas con la línea naviera MSC para poder dar salida sus productos con destino a Estados Unidos, Europa y Asia". Con vistas a proyectar el trabajo en el puerto, el funcionario destacó que en esta primera etapa estça tratando de captar mayormente las cargas provinciales, teniendo en cuenta la superficie que tiene el puerto. Una vez concretada las mejoras de infraestructura, destacó que se piensa en captar carga de Misiones o también del sur de Brasil, y evitar el uso de camiones hasta Buenos Aires. (argenports.com, 16/08/24)
YPF ANUNCIÓ LA MODERNIZACIÓN DE LA REFINERÍA DE ENSENADA YPF ha dado un paso significativo hacia la modernización y sostenibilidad de sus operaciones con la puesta en marcha de nuevas plantas en la Refinería de Ensenada, ubicada en el Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi. Según se ha confirmado mediante un comunicado, este proyecto es fundamental para alinear la producción de la petrolera argentina con los estándares internacionales de calidad y sostenibilidad. La Refinería de Ensenada es la más grande de Argentina y una de las más importantes de América del Sur. Inaugurado en 1925, el complejo industrial actual ocupa 350 hectáreas y alberga 26 plantas de proceso, 8 de servicios auxiliares y un extenso parque de tanques. También opera dos oleoductos de 1165 km y dos poliductos de 1790 km con estaciones de bombeo y despacho que conectan gran parte del país. De acuerdo con información de la agencia de noticias NA, las obras realizadas en la refinería permiten adaptar sus instalaciones a las Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC), lo que representa una reducción significativa en el contenido de azufre en los combustibles y, por ende, una disminución en las emisiones contaminantes generadas por los motores. Con esta inversión la petrolera argentina incrementará la capacidad de producción, mejorará la calidad de las naftas, producirá combustibles más sustentables y prolongará la vida útil de los motores. (argenports.com, 13/08/24)
EL PUERTO DE MAR DEL PLATA LLAMA A LICITACIÓN INTERNACIONAL PARA UNA NUEVA OBRA PÚBLICA DE DRAGADO El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Marcos Gutiérrez confirmó el llamado a licitación internacional para una nueva obra de dragado de mantenimiento, obra que alcanzará a los canales de acceso interior y exterior, la zona de giro próximo a la posta de inflamables y frentes de atraque de secciones 8va y 9na del Espigón 2. Con la terminal portuaria en plena operatividad y con un incremento en la frecuencia de escalas de grandes embarcaciones afectadas al transporte de cargas, el dragado de mantenimiento aparece como una obra necesaria a los efectos de dar certeza a los operadores sobre la continuidad de estas condiciones para una navegabilidad y capacidad de maniobra seguras dentro de esta jurisdicción. El anterior dragado de mantenimiento se completó a fines de marzo de 2022, la periodicidad de estas obras de dragado tiene que ver con las consecuencias de una deriva litoral que en este puerto genera una ampliación de volumen del banco de arena, lo que implica el volcado natural y sostenido de sedimentos sobre el canal de acceso exterior. (comexonline.com.ar, 14/08/24)
EL PUERTO DE BAHÍA BLANCA SE CONSOLIDA COMO SALIDA EXPORTADORA PARA EL CRUDO DE VACA MUERTA Las exportaciones de crudo desde el puerto de Bahía Blanca avanzan a paso firme gracias a un ambicioso proyecto puesto en marcha el año pasado por la empresa Trafigura. De esta forma, la estación marítima bahiense se suma a Puerto Rosales, también dentro del mismo estuario, como punto de salida para el petróleo producido en Vaca Muerta. En estos momentos se encuentra cargando 60 mil toneladas de petróleo llegado desde los pozos neuquinos, y con destino Estados Unidos, el tanquero Ariadne, El buque, de casi 250 metros de eslora, 44 de manga y bandera de Bahamas, opera en la posta de inflamables N° 3, de puerto Galván. Trafigura inició las exportaciones de crudo desde puerto Galván en julio del año pasado, cuando el buque Advantage Porto Cervo cargó 32 mil toneladas de crudo para los Estados Unidos. Precisamente, esa exportación de 200.000 barriles se vio facilitada por las inversiones en infraestructura realizadas dentro de la Refinería Bahía Blanca, proporcionando una conexión directa a la posta 3, marcando el inicio de un importante proyecto de infraestructura que aumentará la capacidad exportadora de Bahía Blanca y ofrecerá a los productores de Vaca Muerta un nuevo punto de exportación a los mercados internacionales a través de un servicio logístico desde el yacimiento hasta el puerto. Una vez finalizadas las obras en 2025, las nuevas instalaciones ubicadas en el mismo predio de la Refinería podrán exportar 4,8 millones de barriles por mes, con una capacidad de almacenamiento de 130.000 metros cúbicos. Además, una vez que se superen las restricciones de calado, también podrán cargar en Puerto Galván los buques Suezmax, con una capacidad de 1 millón de barriles, permitiendo optimizar los despachos y otorgando flexibilidad para poder llegar a otros mercados internaciones. Días atrás, Trafigura informó que junto a la compañía de midstream Oleoductos del Valle S.A (Oldelval), comenzaron a trabajar en un proyecto de reposición del oleoducto de derivación a la Refinería Bahía Blanca. La iniciativa permitirá potenciar la capacidad de transporte de Oldelval hasta 24.000 m3 por día, dándole mayor confiabilidad de suministro a la Refinería de Bahía Blanca y generando una nueva alternativa para los exportadores de crudo desde Vaca Muerta. La obra, que se iniciará este mes prevé una inversión de más de 25 millones de dólares y se espera que esté finalizada en 2025. (argenports.com, 13/08/24)
INICIAN UNA NUEVA CAMPAÑA DE BATIMETRÍA EN RÍO GALLEGOS Al menos por un mes permanecerá en Río Gallegos la embarcación Rustringen, que está afectada a la realización de trabajos de batimetría. Con matricula 030677 y bandera argentina, es propiedad de la empresa de servicios marítimos y portuarios “Hydra Argentina S.A.” y arribó el sábado pasado al Muelle Presidente Illía, en Punta Loyola. Las tareas se realizarán principalmente en zonas lindantes y de influencia al muelle Presidente Arturo Humberto Ilia, desde el fondeadero exterior de la ría local hasta las áreas internas entre Río Gallegos y Punta Loyola. Las tareas batimétricas demandarán al menos 30 días, dependiendo de las condiciones hidrometeorológicas durante los días de relevamiento. De acuerdo con información de Prefectura Naval, esta nueva campaña de batimetría se enmarca en las distintas tareas y obras que se están llevando a cabo por parte de la Compañía General de Combustibles S.A., con el fin de actualizar los datos de profundidades de las distintas zonas que influyen en la actividad portuaria. Precisamente, CGC busca aumentar los niveles de seguridad para los ingresos y egresos a puerto que efectúan frecuentemente buques de gran calado, lo cual es exigido y regulado por la Prefectura Naval Argentina como Autoridad Marítima Nacional. (argenports.com, 14/08/24)
TRAS LA CAÍDA DEL PROYECTO CHINO, SE LEVANTARÁ UN PUERTO EN RÍO GRANDE, TIERRA DEL FUEGO Luego de la pelea entre China y los Estados Unidos que bloqueó la construcción de un puerto chino en Tierra del Fuego, el grupo empresario Mirgor que dirige Nicolás Caputo -primo del ministro de Economía Luis Caputo y amigo íntimo de Mauricio Macri- comenzó esta semana los movimientos de tierra para levantar una terminal portuaria en Río Grande. Servirá para las exportaciones de gas y petróleo de la francesa Total a Europa y sus plataformas petroleras en el marco del llamado plan Fénix. Pero también para el abastecimiento de las bases en la Antártida, además de para importaciones y exportaciones comerciales y tiene un valor estratégico para el control del Atlántico Sur. Directivos de Mirgor se reunieron esta semana con autoridades de la Cancillería y de la dirección general de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante debe ahora aprobar las características técnicas del puerto. El tiempo estimado de obra es de 36 meses y se calcula para setiembre completar la ingeniería básica extendida y la inversión total superaría los US$ 500 millones, así como que contratará 700 trabajadores. En fuentes diplomáticas argentinas se afirmó que el puerto de Mirgor tiene la luz verde de EEUU. (nuestromar.org, 12/08/24)
PUERTO DE IQUIQUE TRANSFIERE 1.2 MILLONES DE TONELADAS DE CARGA EN PRIMER SEMESTRE DE 2024 El Puerto de Iquique logró transferir 1.299.590 toneladas de carga en el primer semestre de 2024, lo que se concretó al atender un total de 156 buques dentro del marco temporal de análisis, según datos entregados por la Empresa Portuaria Iquique (EPI). En su desglose, en los primeros seis meses del presente año se movilizaron 252.413 toneladas de carga ligada a la actividad de exportaciones. Abril se consagró como el mes de mayor movimiento con 48.443 toneladas, mientras que marzo se situó como el de menor volumen tratado con 31.817 toneladas. En tanto, 480.248 toneladas guardaron relación con la actividad de importaciones. El mes en que se manipuló la mayor cantidad de carga fue enero con 90.724 toneladas, siendo marzo el caso contrario con 54.263 toneladas. En concreto, 732.661 toneladas correspondieron a actividades de comercio exterior chileno, mientras que 566.929 toneladas se ligaron a igual actividad pero de otros países, principalmente de Bolivia y Perú. (portalportuario.cl, 13/08/24)
CARGA MOVILIZADA POR PUERTOS DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ AUMENTA 5,5% EN JUNIO DE 2024 El sector portuario de la Región de Tarapacá (Norte de Chile) fijó el primer mes de rendimiento positivo en lo que va de año, esto luego de evidenciar un crecimiento de 5,5% en la movimiento total de carga en comparación a junio de 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En junio de 2024 se movilizaron 914.508 toneladas de carga a través del sistema portuario regional. De esta forma, en lo que va de año se trataron 5.130.958 toneladas, lo que implicó una contracción de 19,9% respecto al mismo período del año pasado. La actividad vinculada con cabotaje registró la mayor incidencia del mes, ya que su dinamismo mostró un alza de 283.1% en doce meses. En tanto, exportaciones creció 3,3% en el análisis de variación anual. La tercera influencia correspondió a importaciones, el que bajó su actividad en 12,2% con respecto a igual mes del anterior, mientras que la carga movilizada por tránsito a terceros se contrajo 2,3% en doce meses y, a su vez, la actividad relacionada con reestibas exhibió una variación interanual negativa de 6,2%. (portalportuario.cl, 16/08/24)
VOLÚMENES DE IMPORTACIÓN AUMENTAN 15% EN APM TERMINALS CALLAO DURANTE PRIMER SEMESTRE DE 2024 Los volúmenes de importación de APM Terminals Callao aumentaron 15% durante el primer semestre de 2024. El Muelle Norte del Puerto del Callao experimentó un alza en el tránsito de productos como trigo, maíz, bobinas de acero y maquinaria pesada. Desde el inicio de este año, el concesionario del Terminal Norte Multipropósito del Callao ha recibido un total de 780 naves de todo tipo y composición. Estos navíos representaron un incremento de 15% en la cantidad de mercancías ingresadas al mercado peruano, respecto al mismo periodo del año anterior. La importación de trigo y maíz creció aproximadamente 15%, en el sector siderúrgico (bobinas de acero) se experimentó un incremento cercano al 20%, en el sector automotriz (que incluye la maquinaria pesada) se registró un alza de alrededor del 30% en comparación con el mismo periodo del año pasado. (portalportuario.cl, 17/08/24)
CANAL DE PANAMÁ ANUNCIA AUMENTO DE CALADO A 50 PIES La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) envió un aviso a las líneas navieras anunciando que se aumentó a 50 pies (15,24 metros) el calado máximo para los buques que transitan por las esclusas neopanamax entre los océanos Atlántico y Pacífico. La ACP explicó que esta decisión se tomó a la luz de los niveles de agua actuales y proyectados en el lago Gatún para las próximas semanas. La ACP también anunció un cupo de tránsito adicional para las esclusas panamax, las más antiguas de la vía, a partir del próximo 1 de septiembre, para un total de 36 franjas diarias: 10 para buques neopanamax y 26 para buques panamax. Según la ACP, la noticia refleja el compromiso del Canal de regresar a condiciones normales de operación y mantener un servicio seguro, confiable y eficiente luego de recientes ajustes de capacidad debido a la prolongada sequía provocada por variaciones climáticas que causaron una severa crisis hídrica en 2023, afectando los niveles de los lagos artificiales Gatún y Alhajuela. Actualmente, pasan 35 barcos por día, 25 por las antiguas esclusas y 10 por la ampliación construida en 2016, que admite navíos con hasta tres veces la carga del panamax original. (mercopress.com, 17/08/24)
2.- TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO
TARIFAS DE COMPRA Y LEASING DE CONTENEDORES PODRÍAN NO SOSTENERSE EN EL TRANSCURSO DEL SEGUNDO SEMESTRE Son ampliamente conocidos en la industria marítima los vaivenes que han vivido las tarifas de fletes spot, debido a las múltiples disrupciones que han atravesado al sector a nivel global producto de la incertidumbre geopolítica, guerras y el entorno regulatorio del comercio internacional. En ese contexto el informe Container xChange Forecaster de agosto se adentra en las presiones macroeconómicas sobre otro mercado relevante para el transporte marítimo internacional: el comercio y leasing de contenedores. En el informe se cita una encuesta realizada a alrededor de unos 1.000 traders en EE. UU., donde un 78% espera que los precios de los contenedores sigan aumentando en las próximas semanas, impulsados por la incertidumbre electoral y las posibles huelgas laborales. Solo el 14% prevé una caída, mientras que el 8% espera que los precios se mantengan estables. Lo que para Container xChange indica una amplia expectativa en cuanto a que la inestabilidad continuará en el entorno comercial de los contenedores. Un aspecto que ha
A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...
A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...
A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...
A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...