Análisis para la Revista Naval. Por el Capitán de Navío (R) Francisco Valiñas 20/01/2025

CRISIS DEL MAR ROJO

EL CAOS MARÍTIMO DEL AÑO 2024

Un año después del secuestro del M/V Galaxy Leader  la industria marítima continúa lidiando con una crisis sin precedentes en el Mar Rojo.  El Ro-Ro, que se dirigía a la India con una tripulación de 25 personas, se convirtió en la primera víctima de alto perfil de la agresiva campaña marítima de los hutíes cuando fue capturado por insurgentes yemeníes respaldados por Irán cerca de Hodeidah, Yemen, el 19 de noviembre de 2023.

El incidente catalizó una crisis marítima sin precedentes en el Mar Rojo y las vías fluviales circundantes, trastocando el transporte marítimo mundial y exponiendo las vulnerabilidades de rutas comerciales críticas.  Desde ese día, la región ha sido testigo de un marcado aumento de ataques con drones y misiles contra buques comerciales.  La escalada ha repercutido en el transporte marítimo mundial: el tráfico del Canal de Suez ha caído aproximadamente un 60% debido a que los operadores desvían los buques alrededor del Cabo de Buena Esperanza; un desvío que ha aumentado drásticamente los costos de envío, prolongado los tiempos de tránsito y aumentado las emisiones de gases de efecto invernadero en viajes más largos. 

Si bien el costo financiero es considerable, el costo humano es igualmente devastador. La tripulación del Galaxy Leader sigue en cautiverio, con poco o ningún contacto con sus familias. Además, los ataques hutíes se cobraron la vida de varios marinos, otros resultaron gravemente heridos, dos barcos se hundieron y un sinnúmero de embarcaciones sufrieron daños.  La crisis también ha afectado a las aseguradoras marítimas, con primas en aumento y costos de seguridad que añaden cargas significativas a las compañías navieras. 

A pesar de los esfuerzos internacionales concertados (Operación Prosperity Guardian, Operación Poseidon Archer, y la Operación ASPIDES) el uso por parte de los hutíes de tecnología avanzada de misiles y drones suministrada por Irán ha hecho que los esfuerzos de mitigación sean extraordinariamente difíciles. 

Nuevos informes no verificados sugieren que los hutíes podrían estar monetizando su bloqueo, supuestamente recaudando hasta 180 millones de dólares por mes por ofrecer un “paso seguro” a través de la región. 

Ahora que la crisis entra en su segundo año, la urgencia de encontrar una solución sostenible nunca ha sido mayor. El secuestro del Galaxy Leader se ha convertido en un símbolo del frágil equilibrio entre la geopolítica y el comercio en una de las vías fluviales más vitales del mundo. La industria marítima y la comunidad internacional deben intensificar sus esfuerzos para proteger a las tripulaciones, asegurar los corredores marítimos y abordar las causas profundas de esta crisis. Sin una acción decisiva y coordinada, el Mar Rojo seguirá siendo un foco de conflicto que pondrá en peligro vidas y perturbará la economía mundial en el futuro previsible. 

 

LA CRONOLOGÍA DE LA ESCALADA

 

19 de noviembre de 2023:  

El Galaxy Leader, un Ro-Ro que se dirigía a la India con 25 tripulantes, fue secuestrado por rebeldes hutíes respaldados por Irán cerca de Hodeidah, Yemen. Este secuestro de alto perfil marcó el inicio de una agresiva campaña marítima por parte de los hutíes, que ya habían amenazado a los barcos israelíes tras el asalto intensificado de Israel a Gaza tras el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023.

El helicóptero militar hutí sobrevuela el carguero Galaxy Leader en el Mar Rojo en esta fotografía publicada el 20 de noviembre de 2023.

 

25-27 de noviembre de 2023:

El buque cisterna químico M/V Central Park, gestionado por la israelí Zodiac Maritime Ltd., fue abordado por individuos armados en el Golfo de Adén. El USS Mason interceptó y detuvo a cinco sospechosos que se cree que son piratas somalíes. Poco después, dos misiles balísticos, lanzados desde zonas controladas por los hutíes, apuntaron a las inmediaciones del Mason y del Central Park. Ambos misiles fallaron y cayeron en el Golfo de Adén.

14 de diciembre de 2023: 

Un misil casi alcanza el Maersk Gibraltar cerca del estrecho de Bab-el-Mandeb, lo que obliga a Maersk a suspender temporalmente sus operaciones en el mar Rojo. Esta pausa provocó que otras líneas navieras siguieran su ejemplo, lo que indicaba que era inminente una importante interrupción del transporte marítimo mundial.

18 de diciembre de 2023: 

El secretario de Defensa de EEUU, Lloyd Austin, lanzó la Operación Guardián de la Prosperidad, una iniciativa de seguridad multinacional, bajo el paraguas de las Fuerzas Marítimas Combinadas y el liderazgo de su Fuerza de Tarea 153, centrándose en la seguridad y la libertad de navegación en el sur del Mar Rojo y el Golfo de Adén.

El Pentágono describió la Operación Prosperity Guardian como una especie de “patrulla de carreteras” que “responderá y asistirá según sea necesario” a los barcos comerciales en la región.

30 de diciembre de 2023: 

Tras el establecimiento de la Operación Prosperity Guardian, Maersk decidió reanudar los tránsitos por la región. Sin embargo, a los pocos días, el M/V Maersk Hangzhou fue atacado por misiles y casi fue abordado en el Mar Rojo. En respuesta, Maersk suspendió indefinidamente sus tránsitos por el Mar Rojo y desvió los buques hacia el Cabo de Buena Esperanza en el "futuro previsible".  Siguiendo el ejemplo de Maersk, otras compañías navieras también suspendieron sus viajes por la región.

 

M/V “Maersk Hangzhou” en horas previas al ataque

 

3 de enero de 2024:

Una coalición de naciones, entre ellas Estados Unidos y el Reino Unido, emitió una declaración conjunta en la que condenaba los ataques hutíes a los barcos y advertía de las graves consecuencias que esto acarrearía. Sin embargo, las advertencias fueron ignoradas.

9 de enero de 2024:

Los hutíes lanzaron una andanada masiva de misiles y drones de ataque unidireccionales hacia rutas marítimas internacionales que contenían buques mercantes y de la Armada de Estados Unidos.  Buques de guerra estadounidenses, aviones de combate y un buque de guerra británico interceptaron y destruyeron dieciocho drones suicidas y tres misiles, evitando que se produjeran daños a los buques. El ataque fue el mayor asalto hutí hasta el momento en el conflicto.

11 de enero de 2024:

Las fuerzas estadounidenses y británicas llevaron a cabo sus primeros ataques aéreos contra los sitios de armas de los hutíes en Yemen, apuntando a sistemas de radar, almacenamiento de misiles e instalaciones de lanzamiento.

24 de enero de 2024: El petrolero Marlin Luanda fue alcanzado por un misil hutí en el golfo de Adén, lo que provocó la ignición de uno de sus tanques de carga. El incendio fue extinguido y no se reportaron heridos, aunque el incidente puso de relieve los crecientes riesgos de ataques hutíes.

El petrolero Marlin Luanda, que transportaba nafta rusa, fotografiado el 27 de enero de 2024 después de ser alcanzado por un misil hutí en el Golfo de Adén.

26 de enero de 2024: 

Dos buques de bandera estadounidense de Maersk Line, Limited, que transportaban carga del gobierno de Estados Unidos, fueron atacados cerca del estrecho de Bab-el-Mandeb a pesar del “acompañamiento” de la Marina. El incidente volvió a marcar un punto de inflexión, ya que Maersk detuvo sus operaciones con bandera estadounidense en la región.

18 de febrero de 2024: 

El M/V Rubymar, un granelero con bandera de Belice y propiedad del Reino Unido, fue alcanzado por un misil balístico antibuque, lo que provocó su hundimiento el 2 de marzo de 2024, dos semanas después del ataque.

El incidente marcó la primera vez que el grupo hutí, respaldado por Irán, logró hundir un barco desde que lanzó sus ataques contra barcos en solidaridad con los palestinos en Gaza el pasado noviembre. El cargamento del buque, de 21.000 toneladas métricas de fertilizante de sulfato de fosfato de amonio, representaba una amenaza ambiental para el Mar Rojo.

El MV Rubymar fotografiado antes de su hundimiento.

 

 

 

6 de marzo de 2024: 

El M/V True Confidence, un granelero con bandera de Barbados, fue alcanzado por un misil cerca de Adén, lo que provocó la muerte de tres marineros. Fue la primera muerte de civiles en la crisis.

Fotografía del MV True Confidence después de ser alcanzado por un misil balístico antibuque hutí en el oeste del Golfo de Adén, el 6 de marzo de 2024.

 

 

La fotografía muestra el hundimiento del M/V Tutor tras ser golpeado por un barco no tripulado hutí el miércoles 12 de junio de 2024.

 

12 de junio de 2024: 

El M/V Tutor fue atacado en el sur del mar Rojo. El granelero de bandera liberiana y propiedad griega fue alcanzado primero en la popa por una pequeña embarcación no tripulada mientras navegaba. Un segundo ataque fue provocado por un proyectil aéreo desconocido.

El barco se hundió aproximadamente una semana después. El incidente se cobró la vida de un marinero que desapareció a bordo del Tutor, lo que supuso la cuarta muerte a causa de los ataques.

Este ataque fue conocido por ser el primer uso exitoso de un buque de superficie no tripulado por parte de los hutíes.

13 de junio de 2024: Al día siguiente del ataque inicial al Tutor, los hutíes atacaron al M/V Verbena con dos misiles, lo que provocó incendios y daños importantes. Un marinero civil sufrió heridas graves y fue evacuado en avión desde el USS Philippine Sea para recibir tratamiento médico.

 

M/V Verbena en llamas luego del ataque.

 

La tripulación del Verbena emitió una señal de socorro indicando que abandonaban el barco. A pesar de encontrarse a tan solo ocho millas náuticas de distancia, la fragata iraní IRIN Jamaran no respondió a la llamada de socorro, según el Comando Central de Estados Unidos.

22 de junio de 2024:

El buque cisterna de Gas Natural Licuado (GNL) Asya Energy pasó por Yemen, viajando a través del estrecho de Bab al-Mandab.  Este navío es el primero en viajar por esa ruta desde enero de 2024.  La nave Asya Energy navega con dirección a Gibraltar y anteriormente realizó una escala en el Puerto de Sohar en Omán.  El Asya Energy pronto podría convertirse en el primer barco en cruzar el Mar Rojo desde el 12 de enero, después de esperar alrededor de la costa de Omán desde mediados de enero.   

 

Asya Energy en Omán.

 

En este caso en particular, se sospecha la ocurrencia del pago en moneda a los rebeldes hutíes de una especie de salvoconducto para el tránsito. 

 

21 de agosto de 2024: El M/T Sounion, un petrolero con bandera griega que transportaba aproximadamente un millón de barriles de petróleo crudo, fue atacado varias veces en el sur del mar Rojo y sufrió daños. Los militantes hutíes luego colocaron explosivos en el buque y los detonaron, provocando múltiples incendios que duraron aproximadamente una semana. El incidente generó temores de un desastre ambiental que podría eclipsar el derrame del Exxon Valdez, dada la mayor capacidad de carga del Sounion.

Mientras los incendios continuaban, el petrolero fue remolcado a unos 81 kilómetros de la costa de Eritrea bajo la protección de la Operación Aspides de la UE. Un equipo de expertos internacionales comenzó las operaciones de extinción de incendios el 23 de septiembre y, a principios de octubre, habían extinguido todos los incendios, evitando la amenaza de un derrame de petróleo.

Los hutíes publicaron un vídeo en el que se les ve abordando y colocando explosivos en la cubierta del MT SOUNION en el sur del mar Rojo.

El MT SOUNION remolcado el 14 de septiembre de 2024. Foto cortesía de la Operación ASPIDES de EUNAVFOR

 

16 de octubre de 2024: Las fuerzas del Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM) llevaron a cabo ataques aéreos selectivos contra instalaciones de almacenamiento de armas de los hutíes respaldadas por Irán en Yemen. La operación desplegó bombarderos furtivos de largo alcance B-2 “Spirit” de la Fuerza Aérea estadounidense para neutralizar la creciente amenaza a la seguridad marítima internacional en la región.

Los ataques de precisión tuvieron como objetivo cinco instalaciones subterráneas reforzadas que albergaban armas convencionales avanzadas, incluidos misiles y municiones utilizadas en los ataques regionales.

20 de agosto de 2024   

Rusia está enviando un superpetrolero lleno de petróleo a través de África hasta Asia, una señal de que la flota del país puede ser inmune a los ataques hutíes a los barcos mercantes en el Mar Rojo.  Dos barcos de la clase Suezmax, ambos teóricamente podrían haber navegado a toda velocidad a través del Canal de Suez y luego las aguas amenazadas por los hutíes al sur, cambiaron sus cargas al VLCC Gold Pearl cerca de Port Said, Egipto, a principios de ese mes. 

B/T Gold Pearl

Los petroleros Suezmax Apus y Arlan , cada uno de los cuales transporta alrededor de un millón de barriles desde el puerto de Novorossiysk, en el Mar Negro, se encontraron con el Gold Pearl a principios de este mes.  El traslado desde el Apus tuvo lugar entre el 6 y el 8 de agosto.  El traslado desde el Arlan se realizó de forma oculta.

Poco después de salir de la zona de Port Said el 11 de agosto, el calado del Gold Pearl se actualizó para mostrar que estaba lleno, lo que coincide con el hecho de haber recibido las cargas Suezmax. El Gold Pearl abandonó el mar Mediterráneo con destino a Singapur, donde arribó sin novedad.  La mayoría de los envíos de crudo ruso desde sus puertos del Báltico y del Mar Negro continúan pasando por el canal y el Mar Rojo hacia la India y China.  Sin embargo, algunos de ellos han sido atacados por error por los hutíes, a pesar de las reiteradas garantías de los rebeldes de que los barcos chinos y rusos pueden pasar sin problemas.   

25 de agosto de 2024:

La Oficina de Operaciones Comerciales Marítimas del Reino Unido (UKMTO) informó que un barco reportó una explosión cercana que causó daños menores después de un encuentro con un barco sin tripulación a 57 millas náuticas al sur del puerto de Adén, en Yemen.  Además, precisaron que el barco y su tripulación estaban a salvo y se dirigían a su siguiente puerto de escala.  Anteriormente, el capitán de otro buque de carga, el SW North Wind I, que navegaba frente a la costa de Adén informó de un total de cinco explosiones en aguas cercanas, dijo UKMTO. 

 

    

            SW North Wind 1                                                        Groton

 

31 de agosto de 2024       Militantes hutíes de Yemen dijeron que atacaron un buque portacontenedores con bandera de Liberia M/V Groton.  La Oficina de Operaciones Comerciales Marítimas del Reino Unido informó en una nota de aviso que dos misiles explotaron el viernes muy cerca del buque, a 130 millas náuticas al este de Adén, en Yemen. Agregó que la tripulación estaba a salvo. El buque no sufrió daños. 

 

6 de setiembre de 2024:

B/T Blue Lagoon 1

 

 

[Cite el origen aquí.]

Dos petroleros, el Amjad, de bandera saudí, y el Blue Lagoon I, de bandera panameña, fueron atacados el lunes en el Mar Rojo frente a la costa de Yemen.   Los barcos navegaban cerca uno del otro cuando fueron impactados, pero pudieron continuar sus viajes sin que se evaluaran daños mayores ni víctimas.  El superpetrolero tiene una capacidad máxima de 2 millones de barriles.  El Blue Lagoon I tiene una capacidad máxima de 1 millón de barriles.  Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, ha observado con alarma el lanzamiento de misiles hutíes sobre su territorio contra barcos en el Mar Rojo. El Centro de Información Marítima Conjunto, administrado por fuerzas navales internacionales para rastrear los ataques hutíes, dijo que tres ataques con misiles balísticos impactaron el petrolero Blue Lagoon I el lunes a 70 millas náuticas al noroeste del puerto de Saleef, en el norte de Yemen.  El centro considera que el buque fue atacado debido a que otros buques dentro de la estructura de su compañía hicieron escalas recientes en puertos de Israel.  Toda la tripulación a bordo está a salvo. El buque sufrió daños mínimos, pero no necesita asistencia. 

 

30 de setiembre de 2024:           

Aviones de combate israelíes bombardearon un puerto marítimo y varias centrales eléctricas en Yemen, luego de una serie de ataques este mes en el centro de Israel por parte de rebeldes hutíes respaldados por Irán.  Los ataques en la ciudad portuaria de Hodeidah, en el Mar Rojo , y en Ras Issa tuvieron como objetivo la infraestructura petrolera.  Los residentes dijeron que los ataques israelíes alcanzaron los tanques de almacenamiento de combustible en el puerto de Hodeidah y se vio humo saliendo del lugar.  Los hutíes se atribuyeron la responsabilidad de dos ataques con misiles en la zona de Tel Aviv el viernes y el sábado, que fueron interceptados por las defensas aéreas de Israel.  Israel ya había atacado Hodeidah después de que un avión no tripulado lanzado por los hutíes impactara un edificio en Tel Aviv el 19 de julio , matando a un hombre e hiriendo a varias personas más.  El ataque israelí al sur coincidió con su campaña de ataques aéreos al norte del Líbano, en los que han muerto la mayoría de los dirigentes de Hezbolá, la milicia apoyada por Irán con sede en Beirut.

 

 

Una imagen de satélite muestra una vista más cercana de tanques de petróleo incendiados después del ataque aéreo israelí en Hodeidah, Yemen 

 

2 de octubre de 2024:

Mientras la guerra entre Israel y Hamás amenaza con convertirse en un conflicto más amplio, el Mar Rojo se convierte cada vez más en un nuevo frente por sí mismo.  Un comunicado de los hutíes emitido reportó múltiples ataques contra dos barcos que navegaban frente a las costas de Yemen.  Se estima que el primer ataque tuvo lugar a unos 110 kilómetros de la ciudad portuaria de Hodeida, siendo el buque petrolero Cordelia Moon, de bandera panameña, impactado por un barco teledirigido, que hizo que el petrolero sufriera un pinchazo en uno de sus tanques de lastre.

 

 

Cordelia Moon recibe el impacto de un drone

 

Revistas

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo

Revista n°99

A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...

Continuar leyendo

Revista n°98

A nuestros lectores, Ucrania y la seguridad colectiva, El conflicto de Ucrania y sus referencias históricas, Conflicto armado en Ucrania, perspectivas desde el mar, El equilibrio organizacional, Un análisis alternativo de la batalla del Río de la Plata (primera entrega), Hidrógeno Verde en ...

Continuar leyendo