Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 352 del 17 al 24 de febrero 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 24/02/2025

INDICE

  1. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   1
  2. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  13
  3. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  16
  4. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  19
  5. Combustible Marino ……………………………………                 22
  6. Descarbonización      ………………………………….                  24
  7. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  25
  8. Piratería, Terrorismo y Tráficos Ilegales …………..                  27
  9. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  28
  10. La guerra en Mar Rojo y el ámbito marítimo ………                  31
  11. Gente de Mar ……………………………………………                 33

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

 

1.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

SECTOR ACUAVIARIO Y PORTUARIO DEL BRASIL MOVILIZA 1.32 BILLONES DE TONELADAS EN 2024     Entre enero y diciembre de 2024, el sector acuaviario y portuario brasileño registró la mayor actividad de su historia, alcanzando 1,32 mil millones de toneladas de carga. Esto representa un aumento del 1,18% en comparación con 2023.     Entre los aumentos más destacados en el volumen de mercancías se encuentran el trigo, con un aumento del 39,51% (9,03 millones de toneladas), el gas de petróleo, con un aumento del 35,31% (5,29 millones de toneladas) y los combustibles, aceites y productos minerales, con un aumento del 23,63% (4,06 millones de toneladas).

Los puertos públicos, que tuvieron la mejor movilización desde el inicio del levantamiento, crecieron un 5,13% y llegaron a 474,38 millones de toneladas de carga. Los puertos con mejores desempeños del año pasado fueron Santos (SP), Itaguaí (RJ) y Paranaguá (PR), con aumentos del 2,05%, 8,78% y 1,65%, respectivamente.  Por su parte, el puerto que tuvo el mayor aumento entre los 20 puertos públicos con más movilización fue el Puerto de Salvador (BA), con 6,6 millones de toneladas de carga y un aumento del 41,18%.  Los terminales autorizados, que presentaron resultados constantes frente a 2023, alcanzaron una movilización de 845,98 millones de toneladas de carga. En esta categoría, el terminal con mayor movilización fue el Terminal Marítimo de Ponta da Madeira (MA), con 175,98 millones de toneladas y un aumento del 5,68%.  El destaque en términos de crecimiento, entre los 20 TUPs que más movieron carga en el año, fue el Puerto Itapoá Terminais Portuários (SC), que registró un aumento del 16,03%, con 13,61 millones de toneladas de carga.  En el segundo semestre de 2024, hubo una sequía histórica en el río Amazonas, lo que afectó la navegabilidad en la región. Sin embargo, con el fin de mitigar los impactos, la Antaq permitió proactivamente el uso del Píer Flotante en Itacoatiara (AM) para el transbordo de contenedores con destino y/o procedencia en los terminales autorizados ubicados en la región del río Amazonas. De esta manera, fue posible mantener el flujo de carga de la región y de otros estados brasileños.  Con la sequía histórica, la navegación interior experimentó una caída del 4,7%, transportando principalmente 115,34 millones de toneladas de carga, debido principalmente a los ríos Amazonas y Madeira.  En este momento, el enfoque de las licitaciones está en el río Paraguay, que está más avanzado y será el primer proyecto en salir a subasta; el río Madeira, que está siendo reanalizado para considerar más situaciones extremas de sequía.  La Agencia espera que la tendencia de aumento en el movimiento de carga portuaria continúe durante los próximos cuatro años. En 2029, se estima que el sector portuario nacional moverá 1,49 mil millones de toneladas.  (Portos e Navíos, 19/02/25)

 

PUERTO DE ITAQUI AGILIZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVO MUELLE     El Puerto de Itaqui (MA), administrado por la Empresa Maranhense de Administração Portuária (Emap), está invirtiendo en tecnología para agilizar la construcción del nuevo muelle, llamado Muelle 98.  Actualmente la construcción se encuentra en la fase de ejecución de cimentaciones con aproximadamente el 20% de las actividades ya concluidas. El cronograma avanza según lo previsto, reforzando el compromiso con los compromisos y la calidad en la entrega de la nueva estructura portuaria. Se espera que las obras concluyan en octubre de 2026.  El nuevo muelle tendrá una profundidad de hasta 18 metros de profundidad y dimensiones de 320 metros de longitud  de ancho, totalizando 12,8 mil metros cuadrados de área, lo que permitirá el atraque de grandes buques, además de aumentar la capacidad de exportación del terminal en más de 8 millones de toneladas al año.  El atracadero contará con infraestructura ferroviaria para cargadores de navíos, sistema contra incendio, red de suministro de agua y electricidad, infraestructura de bunker (abastecimiento de buques), sistema de drenaje de aguas pluviales, tratamiento de aguas residuales, construcción de sanitarios y guaridas, además de la red de protección contra descargas atmosféricas (SPDA) y el sistema de cámaras de video (CCTV).  Otra característica es la utilización de hormigón prefabricado en obra para la estructura, formada por materiales robustos procedentes de 302 pilotes metálicos excavados por circulación inversa y hormigonados en obra. El hormigón sumergido tiene una profundidad de más de 30 metros y un diámetro de 1,00 metros.  (Portos e Navíos, 20/05/25) 

 

COLOCAN PRIMERA PIEDRA PARA CENTRO DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES EN PUERTO DO PECÉM     La primera piedra del futuro Parque de Almacenamiento y Distribución de Combustibles fue colocada en el Complexo Industrial e Portuário do Pecém (CIPP), Ceará.  El recinto será utilizado para el movimiento, almacenamiento y transporte de graneles líquidos, exclusivamente petróleo, combustibles derivados del petróleo, biocombustibles, BTX y alquitrán. El proyecto será ejecutado por Terminais Marítimos do Brasil SA (TMB), empresa perteneciente al grupo pernambucano Dislub Equador, que actúa en el norte y noroeste del país desde hace más de dos décadas.  En total, el proyecto tiene una inversión de 75,4 millones de dólares.  En la primera fase del proyecto se invertirán 60,1 millones de dólares.  El Gobierno de Ceará también invertirá más de 105,2 millones de dólares en la modernización del Porto do Pecém con el fin de recibir proyectos estratégicos como el Parque de Tanques, el Polo de Hidrógeno Verde, la Ferrovia Transnordestina, entre otros. El proyecto también trae la posibilidad de expansión operacional, integrándose con Transnordestina. Actualmente, el 40% del combustible consumido en Ceará proviene del transporte por carretera y de otros estados.  (Portos e Navíos, 20/02/25) 

 

FIRMAN CONTRATO DE CONCESIÓN DE TERMINAL ITG02 DEL PUERTO DE ITAGUAÍ     El contrato de concesión de la Terminal ITG02, una de las inversiones más esperadas en el sector portuario brasileño, fue firmado este jueves. La ceremonia, realizada en el propio Puerto de Itaguaí (RJ), contó con la presencia del Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho; el presidente de PortosRio, Francisco Martins, además de otras autoridades y representantes del sector.  Arrendada en la subasta realizada en diciembre de 2024, la terminal ITG02 será operada por Cedro Participações y recibirá 628 millones de dólares en inversiones, el valor más alto ya obtenido en subastas del sector. Con un área de 348.937 metros cuadrados y capacidad para mover hasta 24 millones de toneladas por año, el nuevo proyecto consolidará al Porto de Itaguaí como uno de los principales polos exportadores de mineral de hierro del país.   (Portos e Navíos, 21/02/25) 

 

PUERTO DE SANTOS AVANZA EN TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA CON IMPLEMENTACIÓN DE GEMELO DIGITAL     La Autoridad Portuaria de Santos (APS) dio un paso más en la transformación digital, al iniciar la implementación de un gemelo digital en el Puerto de Santos. La tecnología, desarrollada en asociación con Itaipu Parquetec, permitirá crear una réplica virtual fiel del canal de navegación y de gran parte de la infraestructura física del recinto marítimo.  El proyecto, que se inició a finales de 2024, se enmarca en la estrategia de modernización del puerto y tiene como objetivo optimizar las operaciones, reducir costos y aumentar la seguridad.  El gemelo digital funciona como un “laboratorio virtual”, permitiendo monitorear en tiempo real el movimiento de buques, el tránsito de carga y el uso de atracaderos. Con él, será posible simular diferentes escenarios, como la introducción de nuevas rutas o cambios operativos, sin impacto directo en las actividades portuarias. Además, la tecnología permite anticipar los problemas y tomar decisiones más rápidas y asertivas.  El proyecto se desarrollará en etapas, iniciando con el mapeo detallado de los objetos y edificaciones del puerto, incluyendo edificios estratégicos y la planta de Itatinga con sus líneas de transmisión. A partir, de esta base de datos se construirá el modelo digital que permitirá el seguimiento y simulación de escenarios operativos.  La tecnología de gemelo digital ya se utiliza en grandes puertos de todo el mundo, como Rotterdam (Países Bajos), Houston (EEUU) y Tianjin (China), todos ellos con importantes ganancias en eficiencia y sostenibilidad. En el Porto de Santos, la iniciativa sigue esta tendencia mundial, reforzando el compromiso de APS con la innovación y la modernización de las operaciones portuarias.  (portalportuario.cl, 18/02/25) 

 

AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTOS LANZA CONVOCATORIA DE CONSULTA DE MERCADO PARA DESARROLLO DE SELLO ESG     La Autoridad Portuaria de Santos (APS) hizo público un edicto, invitando a empresas e instituciones a presentar propuestas que ayuden en el desarrollo del Sello de Certificación ESG del Porto de Santos. Los proponentes tienen un plazo de 60 días hábiles para presentar estudios técnicos y conceptuales.  El Sello ESG es una iniciativa pionera que tiene como objetivo reconocer y certificar a las entidades de la comunidad portuaria que adoptan prácticas alineadas con los pilares Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG).   El o los proponentes podrán preparar estudios que cubran uno o más de los cuatro pilares descritos en la convocatoria: el diseño de la metodología del sello; el proceso de certificación; la creación de una plataforma para recibir información; y el proceso sancionador, con medidas punitivas y correctivas.  La convocatoria no prevé ninguna carga, cargo o condición para la Autoridad Portuaria de Santos, y la participación no implica ninguna obligación en un posible proceso de licitación.  El proyecto del Sello ESG está planificado desde 2023 y forma parte de la Hoja de Ruta del Manifiesto ESG lanzada por la APS. El documento cuenta con el apoyo de los gobiernos locales de la región y de varias empresas que operan en el complejo. La certificación se suma a esta y otras iniciativas enfocadas en la sostenibilidad, como el ESG Journey, que tuvo su tercera edición en 2024.   (Portos e Navíos, 19/02/25) 

 

TERMINAL DE CONTENEDORES DE PARANAGUÁ VE AUMENTO DEL 10% EN VOLUMEN DE OPERACIONES DURANTE ENERO     TCP, la empresa que gestiona la Terminal de Contenedores de Paranaguá, alcanzó un rendimiento de 134.615 TEUs (equivalente a un contenedor de 20 pies) en enero de 2025, un aumento del 10% en comparación con el año anterior. El volumen corresponde a 871.000 toneladas de carga, sumando el flujo de embarques y desembarques.  El crecimiento fue impulsado por un incremento significativo de las importaciones del segmento de automóviles y vehículos (19%), y de electrónica y metalurgia (59%), que desembarcaron 57.000 toneladas y 39.000 toneladas, respectivamente.  Las exportaciones representaron el 65% de toda la carga completa manipulada, con un total de 564.000 toneladas. La carne y los alimentos congelados fueron los principales motores, con 245.000 toneladas embarcadas, seguidos por el segmento de la madera, con 104.000 toneladas.  Enero también marcó un nuevo récord para las operaciones marítimas, ya que durante los 31 días del mes, 91 buques atracaron en el muelle de la Terminal.  En noviembre de 2024, TCP dispuso de un nuevo calado operativo, que pasó de 12,1 metros a 12,6 metros, independientemente de las variaciones de las mareas. Se calcula que con 50 centímetros más de calado se pueden transportar aproximadamente 400 TEUs adicionales de contenedores llenos por buque.  (Portos e Navíos, 21/02/25) 

 

ITAJAÍ AUMENTA MOVIMIENTO DE CARGA EN TODOS LOS SEGMENTOS EN ENERO     El Complejo Portuario de Itajaí (SC) registró un aumento en todos los segmentos de movimiento de carga en enero de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior. En total, sumando las zonas públicas y las terminales de uso privado, el incremento fue del 26% con 1,27 millones de toneladas en 2025, frente a poco más de un millón en enero de 2024.  En el muelle público, el movimiento fue de 47,9 mil toneladas, un incremento de 28% respecto a 2024, cuando el movimiento fue de 37,4 mil toneladas. A diferencia del complejo como un todo, el Puerto de Itajaí tiene un movimiento de exportación mayor que el de importación. Sumando el área arrendada al área de uso común, se registran 185,4 mil toneladas de carga exportada contra 174,5 mil descargadas.  De las 1,27 millones de toneladas movilizadas en enero en el complejo portuario, el 54% fueron flujos de descarga (690,7 mil) y el 46% flujos de desembarque (581,6 mil). El incremento respecto a 2024 en ambos flujos fue de alrededor del 26%. En el movimiento de contenedores, el incremento fue de 21% con 117,8 mil TEU este año frente a 97 mil del primer mes del año pasado.  El Porto de Itajaí movilizó 359,9 mil toneladas y las terminales de uso privado 912,4 mil toneladas. El número total de atraques en enero en el complejo portuario fue de 102, un 28% más que en 2024, cuando hubo 80 atraques. La mitad de ese número (51 arribos) se realizaron con buques de largo recorrido.  (Portos e Navíos, 18/02/25) 

 

PUERTO DE IMBITUBA INICIA AÑO CON TRANSFERENCIA RÉCORD     El Complejo Portuario de Imbituba (SC) comenzó el año 2025 con cifras destacadas, alcanzando más de 600.000 toneladas en la movilización de cargas en enero, un récord para el período.  En enero, el Puerto de Imbituba recibió 28 naves, lo que representa un aumento del 33% en relación con el mismo mes de 2024. En cuanto a la movilización de cargas, el saldo comercial de los embarques aumentó un 33% en comparación con diciembre de 2024.  Los desembarques presentaron un crecimiento significativo del 16% respecto a diciembre de 2024 y un aumento considerable del 36% en relación con enero de 2024.  En el total de cargas operadas durante el año 2024, los mayores volúmenes fueron de coque de petróleo, contenedores, carga general, hulha bituminosa, sal, salvado de maíz y trigo. En enero de 2025, los graneles sólidos representaron más de 395.000 toneladas, o el 65% de la movilización del puerto, destacando el coque de petróleo, que superó las 156.000 toneladas.   (Portos e Navíos, 19/02/25) 

 

BRASIL ABRE LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA CONCESIÓN DE LA HIDROIVÍA LAGUNA MERÍN     El Ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, firmó la apertura del proceso de subsidio para la concesión de la Hidrovía Laguna Merín, que une el Estado Río Grande do Sul con la República del Uruguay.  El proyecto prevé inversiones de R$ 43,5 millones para mejorar la navegabilidad y el movimiento de cargas entre los dos países. El tramo concedido, de aproximadamente 140 km de longitud, incluye Laguna Merín, Canal San Gonzalo y Laguna de los Patos.  El contrato tendrá una duración de 15 años, e incluye dragados, estudios hidrográficos, señalización, balizamiento, monitoreo del tráfico y revitalización de la esclusa San Gonzalo.  (Portos e Navíos, 19/02/25) 

 

CONVOY DE BARCAZAS TRANSPORTA PRIMER EMBARQUE DE HIERRO DE CONTRATO ENTRE ESTATAL BOLIVIANA Y EMPRESA ARGENTINA     La compañía Ferromutún de Argentina importará durante 2 años 900.000 toneladas de hierro de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) de Bolivia. Un convoy de 12 barcazas cargó el primer embarque, el que consistió de alrededor de 25.000 toneladas del producto.  Un convoy de 12 barcazas cargó en cada una alrededor de 2.000 a 2.300 toneladas de este mineral, con destino a dicha siderúrgica en Argentina.  La ESM es administradora de la terminal de carga de Puerto Busch y logró el récord de carga de la región de entre 6.000 a 8.000 toneladas día. “Cargamos entre 6.000 y 8.000 toneladas por día y ese es un récord en la región que hay. Existen otros puertos, pero lo que cargan es apenas entre 4.000 y 5.000 toneladas”, informó Ferromutún. (portalportuario.cl, 17/02/25) 

 

MÁS DE 30 EMBARCACIONES VARADAS POR GRAVE SEDIMENTACIÓN EN PASO BERMEJO     El Paso Bermejo, un corredor clave para la navegación en el río Paraguay, enfrenta una crisis sin precedentes debido a la acumulación masiva de sedimentos del río Bermejo.  Este fenómeno ha paralizado la actividad fluvial y generado preocupación en el sector del comercio y transporte marítimo.  El aumento del caudal del Bermejo ha arrastrado grandes cantidades de arena fina, depositándola en los canales de navegación.  Este río, que nace en las sierras de Bolivia, puede multiplicar su caudal hasta diez veces en verano debido al deshielo, generando un impacto negativo en la navegabilidad.  Un factor clave de la crisis es la desembocadura del Bermejo en el río Paraguay, donde la curva de 90 grados provoca una sedimentación acelerada, bloqueando las rutas de navegación.  Para mitigar la situación, la ANNP inició trabajos de dragado con la draga DAMEN 500, operada por T&C Ingeniería.  Sin embargo, la congestión de embarcaciones en la zona obligó a suspender temporalmente las operaciones.  Actualmente, más de 30 barcos esperan autorización para avanzar, ya que solo aquellas embarcaciones con hasta 8 pies de calado pueden transitar.  Si bien el problema del Paso Bermejo no es nuevo, este año se ve agravado por la pronunciada bajante del río Paraguay, que está en mínimos históricos.  La crisis en el Paso Bermejo evidencia la necesidad de implementar soluciones sostenibles y estrategias de mantenimiento de los canales de navegación.  (argenports.com, 21/02/25) 

 

LA ANPYN RECHAZÓ EL RECLAMO DE ROHDE NIELSEN EN LA LICITACIÓN DE LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL      La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) rechazó el reclamo presentado por la empresa Rohde Nielsen A/S Sucursal Argentina.  La empresa danesa impugnaba la disposición 34/24 de la ex Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y solicitaba la nulidad de los pliegos de la Licitación Pública Nacional e Internacional Nº 1/2024.  La medida fue oficializada a través de la resolución firmada por el director ejecutivo del organismo, Iñaki Miguel Arreseygor.  La empresa impugnante argumentaba que el sistema de puntaje establecido en la licitación resultaba “irrazonable y discrecional”.  Al mismo tiempo, dijo que obstaculizaba la competencia en igualdad de condiciones y favorecía a la actual empresa encargada del dragado de la Vía Navegable Troncal.  Sin embargo, según el informe que forma parte del expediente, la estructura de evaluación se ajusta a los principios de transparencia, igualdad de oportunidades y eficiencia económica.  El documento oficial sostiene que no se verifican vicios en el objeto, finalidad ni procedimiento de la disposición impugnada.  Señaló que la licitación cumple con los requisitos legales y administrativos. Además, se rechazó la solicitud de suspensión de la disposición, argumentando que no existen fundamentos que justifiquen tal medida.  Con esta resolución, la vía administrativa queda agotada, dejando abierta la posibilidad de acción judicial para la empresa reclamante en los términos de la Ley de Procedimiento Administrativo.  La licitación en cuestión, que tras haber sido anulado en un primer intento por el gobierno por haber recibido un solo oferente, es clave para la gestión y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal.  El proceso, que ahora volverá a ser impulsado por la administración nacional,  busca garantizar la participación de oferentes idóneos y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la infraestructura portuaria y fluvial.  (argenports.com, 19/02/25) 

 

OBRAS EN PUERTO NUEVO DE FORMOSA INGRESAN EN SU ETAPA FINAL     El presidente del directorio de Recursos y Energía Formosa S.A. (REFSA)Fernando De Vido, anunció que la obra del Puerto Nuevo de Formosa ha ingresado en su fase final de ejecución, marcando un hito clave en la reactivación de esta infraestructura estratégica.  De Vido detalló que “Estamos en la etapa final de la preparación del Puerto Nuevo para que ingresen operaciones. Son dos procesos importantes que permitirán integrar este eslabón dentro de la cadena productiva e industrial de Formosa. En un primer momento, facilitará la importación de hierro para la producción de mineral en la planta biosiderúrgica, para luego convertirse en una alternativa de exportación. Se espera que grandes volúmenes mensuales sean movilizados a través del puerto”.   En esta etapa de ejecución, las labores se centran en la limpieza del predio y la reconstrucción de estructuras clave para la operatividad, incluyendo los delfines y el mantenimiento de la grúa. Además, en los próximos días se iniciará la profundización al pie del muelle, considerada la última fase de la obra.  El plan integral de modernización del puerto también incluye la construcción de un nuevo acceso para transporte pesado.  El Puerto Nuevo de Formosa, construido en la década de 1980, operó como zona aduanera hasta que sufrió daños por una inundación. Tras las reparaciones y mejoras, se espera que sea un punto estratégico para la industria provincial, permitiendo la importación de mineral de hierro y la exportación de arrabio verde producido por la planta Fermosa Biosiderúrgica. Además, desde la provincia informaron que facilitará la llegada de insumos desde Brasil y la exportación de productos a través del río Paraguay.

(globalports.com, 17/02/25) 

 

HIDROVÍA: LA REGIÓN CENTRO PARTICIPARÁ EN LA REVISIÓN DEL NUEVO PLIEGO DE LICITACIÓN     El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, confirmó que la Región Centro formará parte de la mesa de diálogo encargada de revisar el pliego de la nueva licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay.  Esta decisión se toma luego de que el Gobierno Nacional suspendiera el proceso de concesión anterior.  El ministro también destacó que la Región Centro (Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) y la Región Litoral (Santa Fe, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Formosa) lograron incluirse en la revisión del pliego, una medida clave para la competitividad del sector.  La Región Centro plantea la problemática de la hidrovía en tres aspectos fundamentales: 1) Infraestructura de la hidrovíamejoras en el calado, balizamiento y mantenimiento;  2) Accesibilidad terrestre: transferencia de rutas nacionales a la provincia para optimizar el transporte de carga y fomentar vías ferroviarias transversales; y 3) Modificación de la Ley de Cabotaje: envió al Gobierno Nacional un borrador para actualizar la normativa vigente desde 1944.  La implementación de estos cambios reducirá costos, aliviará la congestión del transporte de carga por camión y mejorará la competitividad empresarial.  Con estas iniciativas, la nueva licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay busca impulsar el desarrollo logístico y económico de la región, asegurando una mayor participación de las provincias en la toma de decisiones.  (argenports.com, 24/02/25) 

 

TECPLATA SE CONVIERTE EN LA PRIMERA TERMINAL EN BUENOS AIRES CERTIFICADA POR BASC     TecPlata anunció que se convirtió en la primera terminal en el área de Buenos Aires en obtener la certificación Basc. El Business Alliance for Secure Commerce reconoce, de esta forma, los estándares de seguridad en la cadena de suministro del recinto portuario.  Basc es una organización internacional sin fines de lucro que promueve el comercio seguro mediante la cooperación con gobiernos, agencias de control y organismos internacionales. Su certificación garantiza que las empresas certificadas cumplen con rigurosos protocolos de gestión de seguridad y control, contribuyendo a la prevención de actividades ilícitas como el contrabando, tráfico de drogas, terrorismo y robo de mercancías.  Como terminal certificada Basc, TecPlata accede a una serie de ventajas que fortalecen nuestras operaciones y aportan mayor seguridad y eficiencia a la cadena logística como lo es el reconocimiento internacional al formar parte de la World Basc Organization (WBO) y sus capítulos asociados, además de dar mayor confianza de las autoridades, facilitando inspecciones y optimizando procesos en la logística portuaria y generar una reducción de riesgos y costos gracias a la implementación de estrictos controles de seguridad.  Por otro lado, el certificado permite a este puerto marcar una diferenciación en el mercado, consolidando a TecPlata como una terminal alineada con los más altos estándares globales, le da acceso a auditorías y capacitaciones especializadas para la mejora continua de nuestros procesos, así como la facilitación del comercio internacional al promover un intercambio seguro y eficiente entre países.   (globalports.com,18/02/25) 

 

AVANZA EN EL PUERTO DE CORONEL ROSALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN MÁS IMPORTANTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES    Las obras de la empresa Oiltanking consolidarán el perfil hidrocarburífero de exportación del puerto, impulsarán el desarrollo de proveedores locales, generarán empleo y potenciarán al distrito y a la Provincia.  Este proyecto significa la instalación de seis tanques, una estación de bombeo, una subestación eléctrica y la construcción de un muelle con dos nuevas posiciones y mayor capacidad de carga. Estas obras se desarrollan a lo largo de tres etapas.  Una vez terminada la obra, el Puerto de Coronel Rosales se consolidará como la puerta de salida de la producción de Vaca Muerta.  El monto total de la inversión es de 600 millones de dólares.  Además, se anunciaron las obras vinculadas a la ampliación del frente costero y la red de lucha contra incendios, dos proyectos de gran relevancia para la comunidad y para la seguridad portuaria.  La ampliación del frente costero tiene carácter recreativo, se realizará en la playa del balneario y contendrá un estacionamiento, mesas, bicicleteros, entre otros agregados. Por su parte, la red de lucha contra incendio tiene como objetivo que la Autoridad Portuaria cuente con un sistema fijo y eficiente para la previsión ante posibles siniestros dentro de la zona operativa del Consorcio de Gestión del Puerto.  Ambas inversiones suman 400 millones de pesos.  Desarrollar y potenciar el sistema portuario bonaerense y el perfil petrolero de la provincia de Buenos Aires es una decisión política del Gobierno de la Provincia.  (comexonline.com.ar, 19/02/25) 

 

Revistas

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo

Revista n°99

A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...

Continuar leyendo