INDICE
Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título. Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo.
1.- NAVALES DE LA REGIÓN
LA JUSTICIA BRASILEÑA IMPONE LA LEY DE CUOTAS A LAS FUERZAS ARMADAS Aunque las relaciones entre la órbita judicial de Brasil y parte de las Fuerzas Armadas no son las mejores últimamente, pueden tensarse aún más tras otra polémica decisión, que pretende que la ley de cuotas sea de aplicación en los institutos militares, en un amplísimo abanico de minorías sexuales, raciales, intelectuales, académicas y sociales, e instruye, además, que solo el 40 % de las plazas de escuelas, centros de formación técnica o de posgrado militar se cubran mediante variables de méritos. Tal decisión fue tomada por la Justicia Federal como resultado de una acción civil pública del Ministerio Público Federal de São Paulo contra las Fuerzas Armadas. Según la sentencia del Tribunal Federal, las plazas en las escuelas militares deben seguir la distribución requerida por la Fiscalía en la demanda, con base en los porcentajes previstos en la reglamentación análoga vigente:
- El 5% de los puestos en cada concurso deberá destinarse a personas con discapacidad.
- El 5% de los puestos destinados a grupos quilombolas (tataranietos de grupos de esclavos fugitivos afro cimarrones).
- El 50% de las plazas se asignarán a estudiantes que hayan cursado educación primaria en instituciones públicas, las cuales también aplican cuotas raciales, sexuales y sociales, con un mínimo del 77% de las plazas de este grupo a su vez asignadas a personas negras, mestizas e indígenas.
- La competencia por mérito debería restringirse al 40% restante de puestos.
Según afirma la Fiscalía, las Fuerzas Armadas realizan una “mala interpretación de la legislación para negar la reserva de vacantes en concursos a candidatos que se autodeclaran negros, morenos, indígenas o personas con alguna peculiaridad”. La decisión también señala que, al tener como objetivo preparar para una futura carrera militar, las escuelas militares tienen, con la reserva de plazas para grupos minoritarios, la oportunidad de romper con la infrarrepresentación de estos grupos en diversas esferas de poder, donde históricamente ha estado comandada, aunque la mayor parte de las Fuerzas Armadas brasileñas son de extracción ampliamente popular y heterogénea. Según las Fuerzas Armadas, las normas no alcanzarían a las escuelas militares, citando únicamente a las unidades de educación superior y a las de educación técnica media. De momento, hasta no considerarse la apelación, el dictamen está vigente, con todas las dificultades que conlleva, incluso en la perspectiva que este parecer se consolide hacía la interna castrense. (IDS, 03/03/25)
EL NUEVO DRONE ALBATROZ DE STELLA TECNOLOGIA SE ALISTA PARA INICIAR PUEBAS A BORDO DEL PORTAHELICOPTERO NAM ATLÂNTICO Con el objetivo de incrementar las capacidades de vigilancia y control marítimo, la compañía brasileña Stella Tecnología avanza con las pruebas del sistema aéreo no tripulado Albatroz, una plataforma destinada a tareas de patrullaje aeronaval, el cual será evaluado desde el portahelicópteros NAM Atlântico de la Marina de Brasil. Previo a efectuar estos ensayos embarcados, el drone está siendo evaluado desde el aeródromo de Portobello Farm. La etapa inicial de vuelos de prueba del Albatroz tuvo como objetivo calibrar los sistemas de vuelo y recopilar datos de telemetría, seguidas de operaciones específicamente planificadas para para validar el rendimiento del avión bajo condiciones reales, de acuerdo a lo informado por la empresa. Concluida esta etapa de ensayos, Stella Tecnología y la Marina de Brasil iniciarán la integración total del drone con los sistemas a bordo del NAM Atlântico, marcando un hito en la incorporación de aeronaves no tripuladas en operaciones navales brasileñas. El Albatroz es una plataforma aérea versátil y eficiente, diseñada para operar tanto desde buques como desde pistas improvisadas de menos de 150 metros. Cuenta con un peso máximo al despegue de 150 kg, una longitud de 4 metros y una envergadura de 7 metros. Su motorización de 22 hp le permite transportar una carga útil de entre 5 y 30 kg, con una autonomía de hasta 24 horas de vuelo continuo. Su alcance de enlace de datos oscila entre 150 y 250 km, y puede transportar múltiples sensores, lo que lo convierte en una herramienta clave para la vigilancia marítima y el reconocimiento en zonas de interés estratégico. (zona-militar.com, 24/02/25)
MARINA DE BRASIL Y SIATT EXPLORAN EL DESARROLLO DE UN MISIL ASM BASADO EN EL SSM MANSUP Con el objetivo de continuar el desarrollo de nuevas versiones derivadas del misil antibuque MANSUP, la Marina de Brasil y la empresa brasileña SIATT han firmado un Acuerdo de Cooperación Técnica para la creación de una variante aire-superficie. El principal objetivo de esta colaboración es fortalecer la capacidad de la industria de defensa de Brasil mediante el desarrollo de una familia de misiles basada en la tecnología del MANSUP. Esta iniciativa contempla nuevas variantes del sistema, incluyendo una versión superficie-aire (SAM) y otra aire-superficie (ASM). La estrategia sigue un enfoque similar al del misil Exocet, cuyo diseño inicial como sistema superficie-superficie (MM38) evolucionó hasta la exitosa versión aire-superficie AM39. Este avance se suma a los recientes logros en la consolidación del MANSUP como sistema operativo. En diciembre de 2024, SIATT realizó con éxito el primer lanzamiento de un misil MANSUP desde una plataforma terrestre, utilizando un lanzador ASTROS operado por la Infantería de Marina de Brasil. La prueba, llevada a cabo en Restinga da Marambaia, contó con la supervisión de la Dirección de Sistemas de Armas de la Marina y el apoyo del Centro de Evaluaciones del Ejército Brasileño. (zona-militar.com, 24/02/25)
MARINA DE BRASIL FORTALECE EL PROSUB CON LA INAUGURACIÓN DE NUEVAS INSTALACIONES EN EL COMPLEJO NAVAL DE ITAGUAÍ Como parte de los avances en el Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB), la Marina de Brasil inauguró nuevas instalaciones en el Complejo Naval de Itaguaí, que consisten en la ampliación de la Base de Submarinos de Isla de Madeira (BSIM), fortaleciendo la capacidad operativa y logística de la Fuerza de Submarinos. El pasado 13 de febrero se hizo entrega del nuevo edificio administrativo de la BSIM, los muelles 3 y 4, una nueva subestación eléctrica, la Plaza de la BSIM y el Pórtico de Ceremonias, espacios clave para la operatividad y la realización de actos protocolares. El nuevo edificio administrativo centraliza la gestión operativa de la base y albergará a unos 200 efectivos de distintas áreas, optimizando el apoyo a las actividades navales. Por su parte, la ampliación de los muelles 3 y 4 incrementa la capacidad de atraque y logística, permitiendo recibir simultáneamente dos submarinos o un buque de apoyo. Además, la integración de una subestación eléctrica garantizará el suministro de energía y la recarga de baterías, aumentando la autonomía y eficiencia de las operaciones submarinas. Las instalaciones cuentan con modernos sistemas de monitorización, seguridad, ventilación y climatización, además de una planta de generación de energía fotovoltaica para mejorar la eficiencia energética y reducir costos operativos. Con esta expansión, la BSIM amplía su capacidad de apoyo a las organizaciones militares que dependen de su infraestructura, proporcionando mayores condiciones para la operatividad y el mantenimiento de la flota submarina brasileña. La expansión del Complejo Naval de Itaguaí continuará con nuevas fases de construcción. Entre los próximos proyectos se incluyen el Escuadrón de Guerra Cibernética, el Edificio de Comando del Centro de Instrucción y Entrenamiento Almirante Áttila Monteiro Aché, los muelles 5, 6, 7 y 8, junto con sus respectivas subestaciones eléctricas, además de nuevas instalaciones logísticas como tanques de almacenamiento de combustible, una gasolinera y un garaje para vehículos. (zona-militar.com, 25/02/25)
ROMPEHIELOS ALMIRANTE VIEL DE LA ARMADA DE CHILE NAVEGA HACIA LA ISLA “PEDRO I” PARA ESTABLECER UNA NUEVA BASE ANTARTICA Tras concluir con éxito su primera navegación en marco de una comisión antártica, el rompehielos “Almirante Viel” de la Armada de Chile se encuentra navegando próximo a la isla Pedro I en la Antártida, donde buscaría establecer una estación meteorológica.
La isla Pedro I, actualmente inhabitada, se encuentra dentro del territorio reclamado por Noruega, distante a unos 45 Km del continente antártico. Esta navegación representa un hito para la Armada de Chile tras la reciente incorporación del Almirante Viel. Este buque concretó a mediados de enero pasado su primera navegación a la Antártida, completando pruebas y evaluaciones. Durante esta comisión, realizó pruebas de hielo de verano para evaluar su capacidad de operar en condiciones extremas, así como también tareas de hidrografía, transporte de carga, abastecimiento de bases antárticas chilenas y traslado de personal científico. Surgido del Proyecto Antártica I de la Armada de Chile, el “Almirante Viel” es un rompehielos de 10.500 toneladas de desplazamiento construido por ASMAR, con una clasificación Ice Class PC5. Esto le permite quebrar una capa de hielo de un metro de espesor, cubierto con hasta 20 centímetros de nieve y será capaz de operar a una temperatura de -30°C. En cuanto a sus dimensiones, el rompehielos posee una eslora de 111 metros, manga de 21 metros y calado de 7,2 metros. Puede alojar a una tripulación de 86 tripulantes y 34 científicos para tareas de investigación en la Antártida. Su capacidad de transporte incluye 400 m3 de combustible, 400 m3 de carga en pallets y 19 contenedores de 20 pies, con un alcance operativo de 14.000 millas náuticas y una autonomía de 60 días. (zona-militar.com, 24/02/25)
2.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
HIDROVIA DEL TOCANTINS: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LA NAVEGACIÓN FLUVIAL EN BRASIL El comercio y el transporte fluvial del norte de Brasil se debe a la integración de la hidrovía Tocantins, que tiene 2.6400km de extensión y atraviesa los estados de Mat Grosso, Goiás, Tocantins, Maranhâo y Pará, a través de los ríos Araguaia, Tocantins, San Francisco, Guaporé y Madeira, abasteciendo los puertos del Arco Norte con 52 millones de toneladas de mercancías, que se espera lleguen a los 100 millones en pocos años. Tras la finalización de las obras de las esclusas de Tucururí y la derrocación del Pedral do Lourenço, en diciembre de 2024 la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Pará (SEMAS/PA) emitió la licencia para la operación del sistema de navegación. Queda pendiente una tarea de dragado que ampliará la extensión de la hidrovía al permitir la navegación entre Belem y Marabá. (Portos e Navíos, 25/02/25)
TVV AMPLIA CAPACIDAD EN 65% CON NUEVA AREA Y ANUNCIA INVERSIONES La Terminal Portuaria Vila Velha (TVV), gestionada por Log-in Logística Integrada, (ES), anunció la ampliación de su área con la firma de un contrato para la explotación de una nueva instalación portuaria de aproximadamente 70.000 m2, ubicada en una zona trasera del puerto de Vitoria. La inversión anunciada fue de R$ 35 millones para infraestructura modernizada, nuevos accesos, sistemas de monitoreo e iluminación, además de equipos operativos de última generación. Se espera que las mejoras estén terminadas en uve meses. (Portos e Navíos, 27/02/25)
PORTOSRIO REGISTRA RÉCORD HISTÓRICO EN MOVIMIENTO DE CARGA EN 2024 PortosRio, la Autoridad Portuaria que administra los Puertos de Río de Janeiro, Itaguaí, Niterói, Angra dos Reis y Forno, alcanzó un récord al mover un total de 76,2 millones de toneladas en 2024, un crecimiento del 13,9% en comparación con 2023, según datos de las Estadísticas de Navegación de la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (Antaq). El Porto do Rio de Janeiro completó el año pasado con un movimiento de 15,4 millones de toneladas en 2024, que se tradujo en un crecimiento del 39,7%. La carga en contenedores fue el gran destaque, totalizando 11,8 millones de toneladas, un aumento del 60,1% en el mismo período. El movimiento de TEU alcanzó la marca histórica de 1,2 millones de unidades, lo que representó un crecimiento del 70% respecto a 2023. Por su parte, el Porto de Itaguaí registró 60,7 millones de toneladas en 2024, un aumento del 8,8% en comparación con 2023. El volumen de mineral de hierro alcanzó los 54,1 millones de toneladas, alcanzando el nivel más alto de los últimos diez años con un crecimiento del 6,8% respecto al año anterior. Cabe destacar que el terminal fue responsable de la exportación del 13,6% del volumen nacional de mineral de hierro comercializado por vía marítima, concentrándose prácticamente la totalidad de las exportaciones de este producto en puertos públicos organizados. (Portos e Navíos, 26/02/025)
RETOMAN PROCESO DE CONCESIÓN PARA MEGA PROYECTO EN PORTO DE SANTOS El Ministerio de Puertos y Aeropuertos y la Agência Nacional de Transportes Aquaviários (Antaq) retomaron el proyecto de concesión de la Terminal de Contêineres Santos 10 (Tecon Santos 10). La expectativa es que sea la mayor subasta de la historia portuaria brasileña y cree las condiciones para que el Porto de Santos se convierta en un hub para toda América Latina. La iniciativa fue recientemente reestructurada y está diseñada para ser la mayor terminal del Porto de Santos, consolidándose como un proyecto esencial para atender la demanda de movimiento y almacenamiento de contenedores y carga general en el complejo portuario. Las inversiones previstas en la terminal suman 988 millones de dólares en 25 años, contemplando tanto intervenciones en el área arrendada como en áreas comunes del puerto organizado, incluyendo el dragado del área de maniobras y de los atracaderos de la Nueva Terminal. Estos recursos pueden permitir un crecimiento del 50% en la capacidad del puerto. Junto con otras medidas que se están adoptando, como la concesión del canal de acceso al recinto marítimo y la construcción del túnel submarino que unirá Santos a Guarujá, Tecon Santos 10 crea las condiciones para que la ciudad de São Paulo se convierta en un puerto hub para América Latina, con una megaterminal capaz de recibir grandes volúmenes de carga que luego serán despachadas a puertos menores repartidos por el continente. (portalportuario.cl, 24/02/25)
PUERTO DE PARANAGUÁ MOVILIZÓ EL 72% DEL VOLUMEN NACIONAL DE ACEITE DE SOJA EN ENERO El Puerto de Paranaguá (PR) movilizó 63,8 mil toneladas de aceite de soja en enero, lo que representó el 72,48% del movimiento brasileño. El valor FOB de la operación superó los USD 65 millones, según datos del Gobierno Federal. El aceite de soja fue el principal responsable de la reanudación del aumento de la productividad dentro de la categoría de aceites vegetales, que también se compone de varios aceites, entre ellos el de palma y el de coco. En enero de 2023, la producción alcanzó las 112,8 mil toneladas, pero debido a la mala cosecha y la baja demanda internacional, hubo una fuerte caída en 2024, reduciéndose a 25 mil toneladas. En enero de 2025, el movimiento de aceites vegetales volvió a crecer, alcanzando las 81,5 mil toneladas, volumen 225% superior al del año anterior. En las exportaciones, el maíz pasó de 129,3 mil toneladas a 344,5 mil toneladas, un incremento de 166%. Otro destaque fue el azúcar a granel, que pasó de 425 mil toneladas en enero de 2024 a 444,4 mil toneladas en 2025. En el mismo período, los fertilizantes pasaron de 840,8 mil a 811,5 mil toneladas, registrando una pequeña caída del 3%, pero manteniendo el liderazgo en las importaciones vía puertos de Paraná y en el movimiento nacional. El movimiento total en los terminales de Paranaguá y Antonina, en enero, fue de 4,7 millones de toneladas. (Portos e Navíos, 28/02/25)
SE APROBÓ EL PLAN DE SEGURIDAD PORTUARIA PARA EL PUERTO SÂO FRANCISCO DO SUL El Plan de Seguridad Portuaria de Sâo Francisco do Sul (SC) fue aprobado por la Comisión Nacional de Seguridad Pública de Puertos, Terminales y Vías Navegables (CONPORTOS). La Declaración de Cumplimiento del Código Internacional PBIP, que se publicó en boletín oficial, es una certificación internacional que acredita que el puerto cumple todos los requisitos de seguridad en materia de control de acceso y vigilancia de las instalaciones. (Portos e Navíos, 27/02/25)
MANEJO DE CONTENEDORES DE WILSON SONS A TRAVÉS DEL TECON DE SANTA CLARA AUMENTA 3% EN 2024 Wilson Sons registró un aumento de 3% en el movimiento de contenedores a través del Terminal de Contenedores de Santa Clara (RS) en 2024. En comparación a lo acontecido en 2023, el segmento con mayor representación en estos resultados fue la exportación, seguido de la importación y el cabotaje. En total, en la terminal fluvial ubicada en el Complejo Petroquímico de Triunfo, en Rio Grande do Sul, se manejaron 52.000 TEU. Las mercancías que más contribuyeron a este aumento fueron productos químicos, resinas, pollo congelado y madera, que representan el 67% de todas las mercancías movilizadas por el recinto el año pasado. Las principales ciudades de origen fueron Triunfo, Gravataí, Taquari y Garibaldi, respectivamente. En tanto, Bélgica, China, Chile, India y Perú fueron los principales destinos. En las exportaciones, los principales bienes transportados fueron resinas, desechos de acero y madera, representando el 79% del total. En cuanto a las importaciones, los productos químicos, resinas y papel representaron el 73% del monto.
En cabotaje, la mayor parte de las operaciones correspondieron a embalajes, resinas y láminas de acero, que representaron el 94% del total. La sostenibilidad de las operaciones fue un factor importante para Wilson Sons en 2024, impulsando una reducción del 55% en las emisiones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e) en el transporte fluvial. La Terminal de Contenedores de Santa Clara realiza transporte multimodal de importación, exportación y cabotaje. Cuenta con dos barcazas y cuatro escalas semanales entre Triunfo y Rio Grande, transportando mercancías de Rio Grande do Sul para el mundo. (Portos e Navíos, 25/02/25)
EL GOBIERNO ARGENTINO ANULÓ LA LICITACIÓN DE LA HIDROVÍA El Gobierno de Javier Milei anuló la Licitación Pública Nacional e Internacional N° 1/2024 para la operación de la Vía Navegable Troncal, también conocida como hidrovía. La resolución 7/2025, firmada por el titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), Iñaki Arreseygor, deja sin efecto el proceso y remite el caso a la Justicia por posibles maniobras anticompetitivas. La licitación recibió una única oferta, presentada por la empresa belga Dredging, Environmental and Marine Engineering NV (DEME), tras la inesperada retirada de Jan de Nul, actual concesionaria del dragado de la Hidrovía. En un comunicado, Jan de Nul justificó su deserción debido a impugnaciones de competidores, una intensa campaña mediática en su contra y requisitos que, según la empresa, excedían el alcance tradicional del servicio. Ante esta situación, funcionarios del Gobierno consultaron a Casa Rosada, concluyendo que la falta de competencia justificaba la cancelación del proceso. Ahora, el Ejecutivo nacional enfrenta el desafío de garantizar la continuidad del servicio en un tramo esencial de la hidrovía. Por allí transita el 80% del comercio exterior de Argentina, crucial para la competitividad del país frente a Brasil. Con la licitación anulada, el Gobierno de Milei tiene la presión de redefinir rápidamente el proceso para el mantenimiento de la hidrovía. Mientras tanto, se espera que otras empresas expliquen por qué no participaron del proceso. Aún no hay precisiones sobre cuándo se lanzará una nueva licitación, lo que genera incertidumbre en el sector logístico y comercial, pero desde el gobierno se anunció que ya se trabaja en un nuevo proceso. (argenports.com, 25/02/25)
PREFECTURA REDUCE EL MARGEN DE SEGURIDAD BAJO QUILLA: ¿MENORES COSTOS CON MAYOR RIESGO? La Prefectura Naval Argentina emitió la Resolución 296/25, una medida clave que ajusta el margen de seguridad bajo quilla (MSBQ) en la Vía Navegable Troncal. Este cambio permite aumentar la carga transportada y reducir los costos logísticos hasta un 7%, fortaleciendo así la competitividad del transporte fluvial. La resolución de Prefectura restituye el MSBQ a su valor histórico de 0,60 metros, permitiendo a los buques aumentar su capacidad de carga sin incrementar los costos operativos. De todas formas, aunque la medida permite incrementar la carga transportada, algunos expertos advierten que la falta de profundización del río podría derivar en varaduras o la necesidad de aligerar convoyes en zonas críticas. Si bien la medida permite cargar mayor tonelaje, el río es el mismo y crece el riesgo de varadura o suelta de barcazas en los convoyes. La Hidrovía Paraná-Paraguay transporta más del 80% de las exportaciones agroindustriales del país, siendo un corredor estratégico para la economía nacional: 1) Argentina exporta más del 40% de la soja y sus derivados a través de esta vía; 2) Más del 75% del comercio exterior argentino depende del sistema fluvial; y 3) La reducción del MSBQ mejora la logística portuaria en el Gran Rosario, principal polo exportador agroindustrial. La Resolución 296/25 representa un paso fundamental para la modernización del transporte fluvial en Argentina. Al reducir costos, mejorar la eficiencia y fortalecer la competitividad, se abre un nuevo escenario para el comercio exterior. Ahora, el desafío será garantizar la correcta implementación de la medida sin comprometer la seguridad ni el equilibrio ambiental. (argenports.com, 24/02/25)
HIDROVÍA: SATISFACCIÓN EMPRESARIAL POR LOS CAMBIOS EN EL MARGEN DE SEGURIDAD BAJO QUILLA Los cambios en las medidas de seguridad para la navegación en el Río Paraná, anunciados por el Gobierno, permitirán una reducción significativa en las tarifas de peaje para los barcos de carga de granos. Así lo señaló Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPyM). Sin embargo, aclaró que el impacto de la flexibilización del margen de seguridad bajo la quilla solo se hará sentir cuando se adjudique la licitación para el dragado del río Paraná. La modificación del margen de seguridad “es muy oportuna” y se aplicará en el nuevo pliego de la próxima licitación para el dragado, lo que resultará en una fuerte reducción de costos de peaje, aseguró Wade. El cambio en la política de seguridad ocurre días después de que Argentina declarara desierta una licitación para la profundización del dragado, en medio de acusaciones de favoritismo y sabotaje entre empresas competidoras. El Gobierno argentino anunció que se abrirá una nueva licitación, aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta. El ajuste en el margen de seguridad busca acompañar futuras obras de profundización y balizamiento en los canales de navegación, además de posibles remodelaciones y ampliaciones de la infraestructura existente. (argenports.com, 26/02/25)
CHACO RETOMA EXPORTACIONES DE CARBÓN VEGETAL DESDE PUERTO DE BARRANQUERAS La provincia argentina del Chaco volvió a realizar exportaciones de carbón vegetal desde Puerto de Barranqueras. En total son tres los contenedores -con 20 toneladas cada uno- los que serán enviados rumbo a Europa, particularmente a Cardeña y Valencia en España, además de Nápoles en Italia. Cabe recordar que el Puerto de Barranqueras incorporó de manera reciente un nuevo camión escáner avaluado en USD 3.600.000, con el que se busca agilizar y potenciar la exportación de carbón vegetal y otros productos. (comexonline.com.ar, 25/02/25)
A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ... A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ... A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ... A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...Revistas