Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 354 del 3 al 10 de marzo 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 10/03/2025

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   4
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  11
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  14
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  21
  6. Combustible Marino ……………………………………                 24
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                26
  8. Pesca y Acuicultura  ……………………………………                27
  9. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  30
  10. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  31
  11. La guerra en Israel y Mar Rojo en el ámbito marítimo              34
  12. Gente de Mar ……………………………………………                 36

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

ARMADA ARGENTINA DESPLEGÓ UN AVIÓN TC-12B HURON EN LA BASE ANTARTICA PETREL     Como parte de los esfuerzos realizados por la Armada Argentina para volver a operar con aeronaves de ala fija en la Antártida, nuevamente una aeronave TC-12B Huron Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima aterrizó en la Base Antártica Conjunta Petrel.  Durante el pasado mes de noviembre, aeronaves de ala fija del Comando de Aviación (COAN) retomaron sus operaciones en el Continente Blanco después de 51 años. La última vez que se habia registrado un vuelo previamente operó con aeronaves de ala fija de la Armada fue entre 1967 y 1972, desde la antigua “Estación Aeronaval Petrel”, que sufrió un incendio que limitó su actividad a la temporada de verano.  La realización de este segundo vuelo y aterrizaje en la Base Antártica Conjunta Petrel tuvo a los mismos protagonistas del pasado mes de noviembre en el marco de actividad de alistamiento y adiestramiento.  Desde la Armada Argentina, en el marco de las últimas etapas de la Campaña Antártica de Verano, se confirmó el apoyo del rompehielos ARA Almirante Irízar, el cual se encontraba navegando en aguas del Pasaje de Drake, cumpliendo, dentro del marco de esta nueva misión, tareas de búsqueda y rescate.  (zona-militar.com,03/03/25) 

 

ARMADA ARGENTINA PATRULLA CON P-3C ORION EN PENINSULA ANTARTICA E ISLAS ORCADAS DEL SUR     La Armada Argentina desplegó al P-3C Orión 6-P-57 en una nueva operación de vigilancia y control de los espacios marítimos teniendo como foco las Islas Orcadas del Sur. El mismo se produjo luego de que la aeronave de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración (EA6E) apoyara el vuelo realizado de un avión TC-12B Hurón.  Desde su incorporación durante el pasado mes de septiembre de 2024, la aeronave 6-P-57, primero de un total de cuatro P-3C/N Orión adquiridos por la República Argentina a Noruega, se encuentra realizando diversos vuelos de patrullado y vigilancia.  En el marco de la operación “MARE NOSTRUM I”, bajo control del Comando Conjunto Marítimo y en coordinación de la Dirección Nacional de Política Exterior Antárticael P-3C Orión realizó un vuelo a “…la Península Antártica y posteriormente las Islas Orcadas del Sur, donde detectó la presencia de trece embarcaciones. El vuelo del P-3C reafirma el compromiso del Estado Nacional, mediante la vigilancia y el control de las aguas jurisdiccionales, con la preservación de los recursos vivos marinos antárticos, garantizando de esta manera la alerta temprana y fortaleciendo el Sistema de Defensa Nacional”, según detalló la fuerza.  De cara al futuro, se están ultimando los preparativos para la incorporación del segundo P-3C, el cual está siendo sometido a trabajos de puesta a punto y pruebas de vuelo en los Estados Unidos. De no mediar inconvenientes, se prevé el arribo al país en una fecha a confirma entre los meses de abril y mayo próximos.   (zona-militar.com, 03/03/25) 

 

ARMADA ARGENTINA SUBASTARÁ UNIDADES FLOTANTES     La Armada Argentina ha dispuesto la venta, bajo la modalidad de subasta, de cuatro unidades navales. Las embarcaciones incluidas son los ex remolcadores ARA “Mataco” (R-4) y ARA “Querandí” (R-2), amarrados en la Base Naval Puerto Belgrano; el ex remolcador ARA “Capayán” (R-16), ubicado en la Escuela Naval Militar; y la ex lancha hidrográfica ARA “Cormorán” (Q-15), actualmente puesta en seco en el Complejo Industrial y Naval Argentino (CINAR), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Estas embarcaciones se encuentran en condición de Alistamiento VI, es decir, han sido radiadas del servicio activo debido al desgaste estructural y la obsolescencia de sus sistemas a bordo. Su degradación hace inviable su uso en operaciones navales, ya que no cumplen con los estándares técnicos y normativos necesarios para garantizar una navegación segura y confiable.  La subasta de estas unidades se suma a la anunciada en septiembre de 2024, que incluye al ex aviso ARA “Alférez Sobral” (A-9), el ex buque hidrográfico ARA “Comodoro Rivadavia” (Q-11) y las ex corbetas clase A-69 ARA “Drummond” (P-31) y ARA “Guerrico” (P-32).  Estos cuatro buques están amarrados en la Base Naval Mar del Plata y también han sido retirados del servicio por motivos similares.  La decisión de subastar estas embarcaciones refleja la política de la Armada Argentina de retirar unidades que han superado su vida útil y ya no resultan viables para el servicio activo. Al iniciarse el proceso de subasta de unidades veteranas de guerra, el mismo ha generado debate sobre la posibilidad de preservar algunas de estas unidades como parte del patrimonio naval del país.  (zona-militar.com, 07/03/25) 

 

MARINA DE BRASIL PRESENTÓ EN PUBLICO EL DISEÑO DEL FUTURO SUBMARINO NUCEAR ALVARO ALBERTO     Mientras la construcción de los cuatro submarinos clase Riachuelo ingresa en sus últimas fases, con la próxima finalización de la última unidad, la Marina de Brasil también avanza con el que será el siguiente gran hito en su rica historia. La construcción de un submarino de propulsión nuclear ha sido fijada por el gobierno brasileño como una Politica de Estado a fin de defensa la Amazonia Azul y reafirmar el rol del país como potencial regional y hemisférico.  A través de una reciente exhibición, la fuerza naval ha exhibido en público el que será el diseño del futuro SN Álvaro Alberto (SN-10).  Si bien el programa, englobado dentro del PROSUB, está rodeado de gran hermetismo, solo reportando avances puntuales al público, la Marina de Brasil avanza en las primeras etapas del programa de construcción naval. Entre los hitos más destacados del pasado año 2024, fue registrado el corte de la primera plancha de acero naval el SN Álvaro Alberto, teniendo lugar en las instalaciones de la Unidad de Fabricación de Estructuras Metálicas (UFEM) en el Complejo Naval de Itaguaí (RJ).  Reciénteme, ha sido exhibido al público el diseño del futuro submarino de propulsión nuclear a través de una exhibición donde se pudo apreciar una maqueta de este, y otros componentes de este como el reactor nuclear que brindará energía para sus sistemas de propulsión.  Regresando a la actualidad del PROSUB, el programa ya cuenta con tres submarinos que han sido construidos y puestos a flote, registrando la entrada en servicio del primero Riachuelo (S-40), y del segundo, Humaitá (S-41). Mientras tanto, la tercera unidad Tonelero (S-42) se encuentra siendo sometido a pruebas y evaluaciones. Por último, el “Almirante Karam” (anteriormente “Angostura” S-43), se encontraría en las últimas fases de su construcción a la espera de la confirmación de su puesta a flote, la cual tendría lugar durante el corriente año 2025.  (zona-militar.com, 03/03/25) 

 

COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS LANCHAS DE DESEMBARCO PARA LA ARMADA DE CHILE DEL PROYECTO ESCOTILLÓN IV     Se ha llevado cabo en ASENAV, en Valdivia, el corte de plancha de la primera de las cuatro lanchas de desembarco del proyecto “Escotillón IV” que dotarán a la Armada de Chile.  Dentro del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada de Chile, que arrancó con la construcción del rompehielos AGB-46 “Almirante Viel” en ASMAR (Talcahuano), se incluye la construcción de 4 buques de apoyo logístico y multipropósito, el denominado proyecto “Escotillon IV”, para el reemplazo de las unidades logísticas del Comando de Anfibio y Transporte (COMANFITRAN) de la Armada de Chile.  Para la construcción de las lanchas de desembarco que dotarán a los buques multipropósito se estableció una alianza estratégica con el Astillero Valdiviano Astillero y Servicios Navales (ASENAV), donde ha tenido lugar el corte de plancha de la primera de cuatro lanchas de desembarco.  Las lanchas de desembarco tendrán una eslora de 19,78 metros, una manga de 5,6 metros, un calado de 1,1 metros y una capacidad de carga de 30 toneladas aproximadas. Estarán fabricadas en acero naval, con 2 motores diésel Cummins, 2 ejes con hélices de paso fijo, una potencia de 334 KW a 2110 rps.  La primera lancha de desembarco está prevista su entrega a la Armada de Chile en febrero del 2026, la segunda comenzará su construcción en abril de este año para ser entregada en abril del próximo año.  (IDS, 06/03/25) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

ANTAQ PROGRAMA AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE LICITACIÓN DE TERMINAL EN EL PUERTO DE NATAL      La Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (Antaq) programó para el 25 de marzo la Audiencia Pública 1/2025, que trata del perfeccionamiento de los documentos técnicos y legales relacionados con el proceso de licitación para el arrendamiento de la terminal NAT01 en el Puerto de Natal.  La zona antes mencionada está destinada al movimiento y almacenamiento de graneles minerales sólidos. El plazo de arrendamiento es de 15 años, con posibilidad de prórroga, y la inversión estimada es de 5 millones de dólares.  Los proyectos de ley y documentos técnicos relativos a la consulta pública sobre el arrendamiento de la terminal NAT01 se encuentran disponibles en la página web de la entidad.  El plazo para la presentación de contribuciones escritas se extenderá hasta las 23:59 horas del 2 de abril de 2025, exclusivamente a través del formulario electrónico disponible en el sitio web de Antaq.  (Portos e Navíos, 07/03/25) 

 

GOBIERNO DE BRASIL SUBASTARA TRES TERMINALES PORTUARIAS EN ABRIL     El Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPor) y la Agencia Nacional de Transporte Acuático (Antaq) iniciarán una ronda de arrendamiento de terminales portuarias en 2025 con la subasta de tres áreas el 30 de abril.  Las terminales RDJ11 (Río de Janeiro), y PAR14 y PAR15 (Paranaguá) recibirán inversiones privadas del orden de R$ 830 millones.  El evento forma parte de un plan de concesiones portuarias que involucra más de 40 subastas al 31 de diciembre de 2026.  RDJ11 será subastada en un modelo simplificado con contrato para 10 años, destinada al movimiento de carga general y graneles sólidos, y recibirá inversiones por R$ 6,8 millones.  PAR14, destinada a graneles sólidos vegetales (maíz, soja) recibirá hasta R$ 529,2 millones, mientras PAR15, también dedicada a graneles sólidos vegetales, recibirá R$ 293,2 millones.  (Portos e Navíos, 10/03/25) 

 

HIDROVIAS DO BRASIL VENDE DIVISION DE CABOTAJE A NORSUL POR USS 145 MILLLONES     Hidrovías de Brasil (HSBA3) anunció la veta de su división cabotaje a Norsul por USS 145 millones, incluyendo la asunción de USS 105 de deuda.  Con esta operación, la empresa refuerza su foco en los corredores fluviales de Sudamérica.  En el Corredor Norte (Brasil) seguirá transportando granos a puertos de la región amazónica, mientras en el Corredor Sur (Paraguay, Argentina y Uruguay) seguirá actuando sobre el trasporte de productos agrícolas y minerales.  Para Norsul la adquisición representa un avance en el sector de cabotaje de Brasil.  (Portos e Navíos, 06/03/25) 

 

GOBIERNO DEL ESTADO DE SÃO PAULO CONCESIONARÁ SISTEMA DE CRUCE DE AGUAS     El Gobierno del Estado de São Paulo prevé una inversión de más de R$ 1.000 millones en nuevas terminales de pasajeros, adquisición de buques, plataformas flotantes y ampliación de las existentes.  Esto en relación al proyecto de concesión del sistema de cruce de aguas, con el que se busca generar una mayor eficiencia a las operaciones y calidad en los servicios de transporte público.  Se adquirirán embarcaciones con capacidad para hasta 70 vehículos, lo que reducirá significativamente los tiempos de espera de los pasajeros”.  En el lado tierra se instalarán nuevas terminales o se renovarán las existentes, con toda la infraestructura necesaria para el embarque y desembarque, creando un entorno más confortable para los usuarios.  Calificada en el ámbito del Programa de Asociación para la Inversión en el Estado (PPI-SP), la concesión incluye la operación, mantenimiento y exploración de 14 hidrovías, siendo ocho costeras (operadas por la Secretaría de Hidrovías en las regiones norte, centro y sur del litoral paulista), tres del sistema de balsas de la Compañía Metropolitana de Aguas y Energía y tres en el embalse de Paraibuna.  Las 14 líneas que se concederán incluyen: São Sebastião-Ilhabela; Santos Vicente de Carvalho; Santos-Guaruja; Bertioga Guarujá; Continente cananeo; Cananeia-Long Island; Canaanéia-Ariri; Iguape-Jurea; Bororé-Grajau; Taquacetuba-Bororé; Juan Basso-Taquacetuba; Puerto de Paraitinga; Puerto de Varginha; y Puerto de la Natividad de las Montañas.  Actualmente, el sistema atiende a unos 11 millones de pasajeros y 10 millones de vehículos al año. La publicación del aviso está prevista para el primer semestre de 2025 y la subasta y firma del contrato para el segundo semestre de 2025. Será un contrato único que cubrirá todos los cruces del estado. El contrato de concesión patrocinado (PPP) tendrá una duración de 20 años.  (Portos e Navíos, 03/03/25) 

 

PUERTO DE PARANAGUÁ AMPLÍA CAPACIDAD DE MOVIMIENTO DE CONTENEDORES CON NUEVO CALADO     La productividad de los buques portacontenedores se incrementó en el Puerto de Paranaguá (PR) tras otro aumento del calado, ya que el límite máximo aumentó de 12,6 metros a 12,8 metros, lo que representa una ganancia de aproximadamente 160 TEU por buque.  Los buques portacontenedores ya han experimentado un aumento reciente de su calado, ya que en noviembre de 2024, el calado aumentó de 12,3 metros a 12,6 metros, lo que supone una ganancia de capacidad de 220 TEU por buque. Ahora el calado ha alcanzado la marca de 12,8 metros.  Otros nueve muelles y dos atracaderos también vieron incrementado su calado en 2024. El muelle 201, que forma parte del corredor exportador occidental, y los muelles 202 y 204, encargados del movimiento de graneles sólidos de exportación y carga general, pasaron de 12,8 metros a 13,1 metros.  Los atracaderos 209 y 211, dedicados al movimiento de fertilizantes, así como los atracaderos 212, 213 y 214, que conforman el corredor oriental de exportación, también vieron modificadas sus profundidades, llegó a 13,1 metros. Parte del muelle 208, destinado a la explotación de fertilizantes, pasó de 11 metros a 13,1 metros.  Dos muelles también mostraron un aumento en el calado operativo, el atracadero exterior del muelle de la Terminal de Uso Privado (TUP) para graneles líquidos y el atracadero exterior del muelle en el área arrendada de fertilizantes.  Con la finalización de la remoción de parte del Peñón de Palangana, en noviembre del año pasado, se facilitó el paso entre el canal de acceso al puerto y la dársena de maniobra, reduciendo los riesgos de las maniobras.  Este cambio garantizó mayor espacio, agilidad y seguridad en las maniobras de los buques, además de reducir los riesgos de navegación y, en consecuencia, permitir un aumento del calado.  (Portos e Navíos, 05/03/25) 

 

TERMINAL DE CONTENEDORES DE PARANAGUÁ MUEVE 195 MIL TONELADAS EN 2024 EN CABOTAJE     Las operaciones de cabotaje, como se conoce a la navegación costera entre puertos de un mismo país, para el transporte de contenedores regresaron a hacer escala en TCP, empresa que administra la Terminal de Contenedores de Paranaguá, a principios de 2024.  Desde entonces, ese servicio viene siendo cada vez más utilizado por pequeñas y grandes empresas de Paraná y estados vecinos, llegando a 195 mil toneladas.  Con un movimiento inicial de 367 TEUs en enero de 2024, las operaciones en la Terminal crecieron mes a mes hasta alcanzar un máximo de 2.547 TEUs en mayo.  Al cierre del año, un total de 16.426 TEUs fueron movilizados por TCP en operaciones de cabotaje, volumen equivalente a 195 mil toneladas en cargas completas. El flujo de envíos a otros estados fue más del doble de los arribos, con destaque para los segmentos de papel y celulosa y carnes congeladas, con 76 mil toneladas y 9 mil toneladas exportadas, respectivamente. En las importaciones, el segmento de bienes de consumo destacó, con 6 mil toneladas descargadas.  Otro punto destacado del cabotaje es el volumen de carga en el segmento de operadores logísticos, que representó el 46% de la carga manejada.  En total, la Terminal recibió 64 buques en su muelle en operaciones de cabotaje, lo que representa más de un atraque por semana durante todo el año.   (portalportuario.cl, 06/03/25)

 

SANTOS BRASIL INVERTIRÁ R$ 75 MILLONES EN LA AMPLIACION DE TECON IMBITUBA     Santos Brasil destinará R$ 75 millones para modernizar y ampliar Tecon Imbituba Terminal de Contenedores, empresa ubicada en el sur de Santa Catarina.  La inversión incluye la modernización de las instalaciones, la adquisición de equipos, la ampliación del almacén de la Receita Federal, un nuevo edificio administrativo y la instalación de una nueva puerta expreso para camiones con TEUs vacíos.  También, la contratación de cien profesionales nuevos.  Ubicada entre Curitiba y Porto Alegre, y cerca de Florianópolis, atiende cuatro servicios regulares, dos de cabotaje y dos de ultramar.  (Portos e Navíos, 06/03/25)

 

PORTO DE ITAJAÍ AUMENTA SU CALADO GRACIAS A CAMPAÑA DE DRAGADO     La campaña de dragado en el Porto de Itajaí (SC), promovida por la Autoridad Portuaria de Santos (APS) a principios de año, permitió que la Marina de Brasil aprobara las profundidades alcanzadas por la iniciativa, lo que permitió restablecer los calados operacionales del terminal marítimo.  Se dragaron los canales internos y externos, las dársenas de maniobra y los atracaderos. Paralelamente a los servicios de dragado, se realizaron trabajos de monitoreo de fondo para monitorear las profundidades alcanzadas.  El dragado de mantenimiento del Porto de Itajaí fue posible luego de que el equipo de ingeniería de APS reconociera el escenario. Las operaciones se realizaron con la draga Utrecht con una capacidad de aproximadamente 18 mil metros cúbicos.  En el canal interior, la profundidad más baja observada fue de 13,2 metros a 13,6 metros; en el canal exterior, de 13,9 metros a 14 metros; y, en la Cuenca de Evolución No. 1, de 12,9 metros a 13,6 metros. Con ello se consiguieron las profundidades mínimas deseadas de 13,5 metros en el canal interior y 14 metros en el canal exterior.  (Portos e Navíos, 07/03/25) 

 

EL MAYOR PORTACONTENEDORES DE LA HIDROVÍA ELEGIRÍA BUENOS AIRES PARA OPERAR     El “Don Toyo”, el buque portacontenedores más grande de la hidrovía Paraguay-Paraná, enfrenta incertidumbre respecto a su destino inicial de operaciones.  Aunque el puerto de Montevideo es una opción viable, todo indica que su primera operativa será en Buenos Aires, según anticipó el gerente comercial de Transporte Fluvial Paraguayo (TFP), Einar Domínguez.  Construido íntegramente en Paraguay por el astillero Aguapé, el “Don Toyo” fue botado el 18 de diciembre de 2024.  Posee una eslora de 120 metros, 30 metros de manga y 5,5 de puntal.  Cuenta con una capacidad de carga de 7.500 toneladas y puede transportar hasta 906 TEUs, incluyendo 150 contenedores refrigerados.  Su propulsión de 3.000 HP permitirá mejorar la eficiencia del comercio exterior paraguayo, con una tripulación de 12 personas a bordo.  La puesta en marcha del buque está prevista para la primera quincena de abril, conectando puertos paraguayos con uno de los principales hubs logísticos del Río de la Plata.  Aunque Montevideo sería un destino ideal, la carga paraguaya está migrando hacia Buenos Aires debido a demoras en la operativa portuaria uruguaya.  En los últimos meses, operadores logísticos han señalado retrasos en la carga y descarga de barcazas paraguayas en Montevideo, lo que ha generado incertidumbre entre los exportadores.  Buenos Aires, en cambio, se presenta como una alternativa más ágil y con menores costos operativos.  El “Don Toyo” se sumará a la flota de Transporte Fluvial Paraguayo, integrada por los buques de carga “Entreprise” y “Reina del Paraná”, junto al remolcador “Doña Keiko”.  El debut de esta embarcación marca un antes y un después para la logística en la hidrovía Paraguay-Paraná, consolidando la apuesta de Paraguay por fortalecer su presencia en el comercio fluvial regional.  Resta definir si Montevideo podrá mejorar sus tiempos operativos para convertirse en un puerto atractivo para esta y futuras operaciones de TFP.  (argenports.com, 05/03/25) 

 

EFECTÚAN CIERRE TOTAL DEL PASO BERMEJO PARA DRAGADO DE EMERGENCIA     Las autoridades de Paraguay determinaron la interrupción total del tránsito fluvial en el sector del río Paraguay comprendido entre los kilómetros 1.320 y 1.322, en la zona de Paso Bermejo.  La Prefectura General Naval de Paraguay comunicó la decisión a empresas navieras, agencias marítimas, capitanes y patrones de embarcaciones, estableciendo que la restricción se mantendrá hasta las 6:00 del lunes 10 de marzo.  La medida se debe a la necesidad de ejecutar un dragado de emergencia en el área, debido a una inusual acumulación de sedimentos proveniente del río Bermejo, afluente del Paraguay.  Las desfavorables condiciones hidrológicas del Bermejo y del Paraguay llevaron a las autoridades a tomar esta medida de emergencia para poder realizar el dragado de manera eficiente. Esto requiere cerrar completamente el paso a la navegación.  En las últimas semanas, este fenómeno ha complicado la navegación, reduciendo los niveles de agua por debajo de los 9 pies y afectando el tráfico fluvial.  Con esta intervención urgente, las autoridades paraguayas expresaron que buscan restablecer la seguridad en la navegación y normalizar el tránsito fluvial en el sector a partir del lunes 10 de marzo.   (argenports.com, 08/03/25) 

 

COMENZÓ LA OPERACIÓN DE DRAGADO EN EL RIACHO BARRANQUERAS     La Agencia Marítima Corrientes Nautical (AGCN) anunció que hace 10 días, la draga "Felicitas" comenzó la operación de dragado en la vía de acceso secundaria al muelle Barranqueras, en los kilómetros 0 a 7,250 de la margen derecha del Riacho Barranqueras.  La operación, solicitada por YPF S.A., tiene como objetivo mejorar la navegabilidad del área y permitir el ingreso de barcazas al muelle de YPF. La empresa "Merco Vial S.A." es la responsable de llevar a cabo la operación de dragado.  La draga "Felicitas" es una unidad de succión con cortador CSD650, desmontable, con una potencia de corte de 700 KW y una profundidad máxima de dragado de 18 metros.  La operación de dragado se espera que continúe hasta el 30 de julio de 2026 y tendrá un impacto positivo en la economía regional, consolidando al puerto de Barranqueras como un elemento clave en el Noreste Argentino.  (comexonline.com.ar, 05/03/25)

 

ROSARIO RECALCULA SU ESTRATEGIA ANTE UNA NUEVA LICITACIÓN DE LA HIDROVÍA     El Concejo Municipal reunió a funcionarios, legisladores y referentes del sector privado en un debate clave sobre el futuro de la hidrovía del río Paraná.  Transparencia, control y mayor participación provincial fueron los principales reclamo

Revistas

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo

Revista n°99

A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...

Continuar leyendo