Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 356 del 17 al 24 de marzo 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 24/03/2025

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   3
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  11
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  14
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  18
  6. Combustible Marino ……………………………………                 21
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                22
  8. Pesca y Acuicultura  ……………………………………                23
  9. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  25
  10. Piratería, Terrorismo y Tráficos Ilegales …………..                  27
  11. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  28
  12. La guerra  en Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                   30       
  13. La guerra en Israel y Mar Rojo en el ámbito marítimo              31
  14. Misceláneas ……………………………………………..                 34

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

BUQUE DE ARMADA ARGENTINA REMOLCA A NAVE CHILENA AVERIADA EN LA ANTÁRTIDA     El buque ARA Bahía Agradable de la Armada Argentina asistió y remolcó a la nave chilena Betanzos, tras sufrir esta última una avería que le provocó la pérdida total de su propulsión y obligó a fondear de emergencia al norte de la isla Livingston, en la Antártica.  Bajo condiciones hidrometeorológicas adversas, el barco de la Armada realizó su aproximación para evaluar la forma más segura de efectuar la operación en altamar.  Una vez asegurada la maniobra, el navío inició el traslado rodeando la isla Livingston por el oeste y navegando, luego, a través del Mar de la Flota para dirigirse hacia una zona de mayor resguardo, en la bahía Discovery.  La tarea implicó recorrer más de 130 millas náuticas durante 24 horas de remolque efectivo, sorteando témpanos, escombros desprendidos y en condiciones de baja visibilidad con olas superiores a los tres metros de altura, de acuerdo con la institución argentina.  Finalmente, la asistencia continuó con el trasbordo de 19 pasajeros del Betanzos al Bahía Agradable, quienes posteriormente fueron trasladados a la base aérea chilena Presidente Eduardo Frei Montalva para ser replegados vía aérea a Punta Arenas, en Chile.  El Betanzos es un buque de investigación científica perteneciente a la Sociedad Naviera Dapmares Ltda. La nave, que tiene 72 metros de eslora y 12 metros de maga, fue construida por el astillero español Ascon S. A. en 1974, originalmente, como barco factoría para la pesca.  (portalportuario.cl, 19/03/25) 

 

BUQUE PATRULLERO DE MALVINAS APRUEBA ENTRENAMIENTO DE EMERGENCIA     El buque patrullero de las Islas Malvinas, HMS Forth, ha sido sometido a una rigurosa evaluación durante su reciente evaluación FOST (Estándares Operacionales y Entrenamiento de la Flota). El entrenamiento, que incluye diversas situaciones, como accidentes, incendios e inundaciones, requiere que la tripulación del buque responda con rapidez y precisión bajo la atenta supervisión de los evaluadores.

Los chefs se convirtieron en médicos y los mecánicos en bomberos, pues todos estaban a la obra para afrontar la compleja situación que el equipo FOST había creado. Es fundamental que todas las personas a bordo sepan qué hacer en caso de emergencia, y la tripulación del barco practica regularmente diversos simulacros para garantizar su confianza en cualquier circunstancia.  La aprobación de la evaluación con gran éxito demuestra la continua preparación de HMS Forth para operar en el exigente entorno del Atlántico Sur.   (mercopress.com. 18/03/25) 

 

UNIDADES GURKHAS DEL EJERCITO BRITÁNICO SE EJERCITAN EN MALVINAS     Entre el 17 y el 21 de marzo, la Compañía de Infantería de Roulement (RIC) llevará a cabo el ejercicio Cape Kukri III junto a unidades Gurkhas desplegadas por el Ejército Británico en el archipiélago.  El objetivo principal de esta fase es entrenar a los tiradores del Segundo Batallón del Regimiento Real de Fusileros Gurkhas (2 RGR) en un ejercicio de fuego con munición de fogueo a gran escala. Esta será la última actividad de entrenamiento de la unidad antes de finalizar su despliegue en las islas. Las maniobras se desarrollarán en Onion Range, en el centro de la Isla Soledad, cerca del Complejo Militar de Monte Agradable (Mount Pleasant).  El ejercicio Cape Kukri III marca el cierre de una serie de entrenamientos destinados a reforzar la presencia militar británica en las Islas Malvinas. En este contexto, la participación de los Gurkhas, una unidad integrada mayoritariamente por tropas de Nepal, destaca por su alto nivel de entrenamiento y su histórica relación con operaciones británicas en distintos territorios estratégicos.  La Base Militar Monte Agradable (Mount Pleasant) es el centro de operaciones para estos ejercicios. En ella se encuentran basados cuatro cazabombarderos Typhoon, un avión de reabastecimiento Voyager, un avión de transporte Atlas C1 (Airbus A400M) y el patrullero de alta mar HMS Forth.   Desde allí se coordina la planificación de las maniobras, que buscan consolidar la posición británica en el archipiélago, pese a los constantes cuestionamientos sobre la militarización de la zona.  La participación de los Gurkhas en estos entrenamientos se ha vuelto habitual dentro del esquema defensivo británico en las Islas Malvinas. Desde la Guerra de 1982, el Reino Unido mantiene una presencia militar permanente en el territorio.  (zona-militar.com, 20/03/25) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

PIAUÍ RECIBIRÁ INVERSIONES PARA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA E HIDROVIAS     El Estado de Piauí recibirá aproximadamente R$ 1.000 millones en inversiones para fortalecer su infraestructura portuaria e hidrográfica.  Los recursos se destinarán a la revitalización del puerto Luis Correia y a la construcción de la Hidrovía del Paranaíba, proyectos que impulsarán el desarrollo económico de la región.  La modernización del Puerto Luis Correia, terminal de uso privado (TUP), busca fortalecer el movimiento de mercaderías, en el flujo de minerales, pesca y producción agrícola.  La Hidrovía del Paranaíba es considerada esencial para la economía del Estado, facilitando el transporte de cargas al reducir costos logísticos para los productores locales, además de agilizar el transporte de pasajeros entre las poblaciones ribereñas.  El proyecto pretende también contribuir al turismo y actividades relacionadas.  (Portos e Navíos, 19/03/25).

 

VPORTS INIICIO OBRAS DE DRAGADO EN BARRA DO RIACHO Y EN VITORIA     VPorts inició obras de dragado en el puerto Barra do Riacho, Aracruz (ES), tareas que se prolongarán luego al puerto de Vitoria, como parte de un plan estratégico en el que se invertirán R$ 30 millones.  En Barra do Riacho el dragado aumentará la profundidad de los actuales 8,60 metros a 11.00 metros, con el objetivo de atraer inversores a desarrollar proyectos en los 522.000 m2 que VPorts tiene asignados y están subocupados (en la actualidad, solo se realizan movimientos de graneles líquidos), y se prevé que la obra lleve 30 días calendario, dependiendo de las condiciones meteorológicas.  En Vitoria el dragado procura mantener los 12,50 metros en área de evolución y pie de muelles.  (Portos e Navíos, 18/03/25) 

 

ANTAQ REALIZA AUDIENCIA PÚBLICA PARA DISCUTIR ARRENDAMIENTO DE TECON SANTOS 10     LAgência Nacional de Transportes Aquaviários (Antaq) de Brasil realizó una audiencia pública para discutir el arrendamiento de la Terminal de Contêineres Santos 10 (Tecon Santos 10), la mayor subasta de la historia portuaria brasileña.  De acuerdo con las proyecciones, una vez concretado el arrendamiento, en el noveno año la instalación alcanzará una capacidad de 3,5 millones de TEU anuales. En total, se invertirán 5.600 millones de dólares durante los 25 años de duración del contrato y el proyecto generará 3.300 empleos directos.  Además, la iniciativa prevé la elaboración de un inventario de emisiones y huella de carbono, la implementación de acciones que busquen la eficiencia energética, la gestión sostenible de los recursos, la promoción de la educación ambiental y la habilitación de seguimiento y mejoras continuas en el ámbito sostenible.  En los últimos meses, la idea fue reestructurada por el Ministerio de Puertos y Aeropuertos, junto con Antaq, y proyectada para ser la mayor terminal del Porto de Santos, consolidándose como un proyecto esencial para atender la demanda de movimiento y almacenamiento de contenedores y carga general en el complejo portuario.  Los aportes financieros que se destinarán a la instalación marítima durante 25 años posibilitarán intervenciones en la zona arrendada y en las áreas comunes del recinto, incluyendo servicios de dragado en la zona de maniobras y los atraques del nuevo espacio.   (Portos e Navíos, 20/03/25) 

 

GOBIERNO DE SANTA CATARINA Y PUERTOS DE LA BAHÍA DE BABITONGA FIRMARÁN CONTRATO PARA EL DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO     El Gobierno de Santa Catarina, a través del Porto de São Francisco do Sul, y el Porto de Itapoá firmarán un contrato de Asociación Público-Privada (APP) para la obra de dragado y profundización del canal de acceso a la bahía da Babitonga, en el litoral norte del estado.  En la instancia, también se lanzará el llamado a licitación para seleccionar la empresa encargada de ejecutar el proyecto, que implica una inversión de alrededor de 52,7 millones de dólares, permitirá el atraque y operación de buques de 366 metros de eslora, siendo el primer puerto de Brasil con capacidad para naves de ese porte con carga máxima.  La iniciativa no sólo mejora la seguridad de la navegación y la eficiencia logística, sino que también fortalece el turismo y la protección costera en la región. El gran diferenciador del proyecto es la destinación de sedimentos de dragado para restaurar las playas de Itapoá, ampliando la franja de arena, una hazaña sin precedentes en el país.  La idea, que contó con importante participación de la Secretaría de Estado de Puertos, Aeropuertos y Ferrocarriles (SPAF) y del Ministerio de Hacienda, será la primera en Brasil en ese formato y tiende a ser un modelo que pueda ser utilizado en el sistema portuario nacional.  (Portos e Navíos, 18/03/25) 

 

SE INICIO EL DRAGADO DE LOS CANALES FLUVIALES AFECTADOS POR LAS INDUNDACIONES EN RIO GRANDE DO SUL     El martes 18 se inició el dragado de los canales Furadinho, Pedras Blancas, Leitâo y Sâo Gonçalo, obstruidos por aluviones durante las pasadas inundaciones de mayo 2024 en Río Grande do Sul.  Se espera recuperar a profundidad de 6 metros y garantizar el pleno funcionamiento de la hidrovía que abastece al puerto de Porto Alegre. La inversión es de R$ 691 millones, provenientes del Fondo del Plan Río Grande, al que se agregarán R$ 40 millones para mejorar equipamientos en el puerto.  (Portos e Navíos, 20/03/25) 

 

EL GOBIERNO ARGENTINO ANUNCIARÁ LA DESREGULACIÓN DEL TRANSPORTE DE CABOTAJE POR DECRETO     El titular de la Agencia Nacional de Puertos, Iñaki Arreseygor, adelantó en Rosario que el Gobierno nacional firmará un decreto que permitirá a embarcaciones extranjeras operar entre puertos argentinos.  La medida busca aumentar la competitividad portuaria y reducir costos logísticos, aunque existe oposición en sectores de la marina mercante nacional.  En el marco de la reunión del Bloque Federal Portuario en Rosario, organizada por el Ente Administrador del Puerto Rosario (Enapro), Arreseygor confirmó que el Ejecutivo avanza en una normativa para habilitar a buques de bandera extranjera a realizar cargas y descargas en distintos puertos del país.  Esta medida modificará el actual régimen de cabotaje, que hasta ahora era exclusivo para barcos con bandera argentina.  Arreseygor subrayó que el Gobierno busca desregular la actividad sin realizar inversiones en infraestructura, descartando pedidos de financiamiento nacional para dragado y mejoras en accesos portuarios.  El decreto de necesidad y urgencia (DNU) modificará la ley de cabotaje, permitiendo que embarcaciones extranjeras, como barcazas paraguayas, transporten mercadería entre puertos argentinos.  Esto facilitaría, por ejemplo, el traslado de soja desde Chaco hasta Rosario para su procesamiento o exportación en buques de mayor porte.  Si bien la desregulación es impulsada por el Gobierno de Santa Fe, que espera mayor actividad portuaria y reducción de costos logísticos, el sector de la marina mercante argentina se muestra en contra.  Argumentan que los barcos paraguayos tienen ventajas impositivas y laborales, lo que podría perjudicar a la flota nacional.  Sin embargo, otros especialistas sostienen que la medida no reemplazaría a lasembarcaciones argentinas, sino que llenaría un vacío en el transporte de cabotaje.La medida generará un cambio significativo en el sector portuario argentino, impulsando la competencia y el movimiento de mercadería, pero también desatando tensiones con la marina mercante nacional.  Resta esperar entonces la oficialización del decreto y su impacto en la logística fluvial del país.  (argenports.com, 20/03/25) 

 

HIDROVÍA: LOS ANCHOS DE SOLERA Y LOS TALUDES, UN TEMA DEL QUE POCO SE HABLA     En los últimos días, la decisión de la Prefectura de reducir el Margen de Seguridad Bajo Quilla en la hidrovía ha generado no pocos debates en el sector.  Sin embargo, el Capitán Fluvial y Baqueano Fluvial del Río Paraná, Rodrigo Della Pace, advierte que también existen otros aspectos técnicos, igualmente relevantes, que no están recibiendo la atención que merecen.  Della Pace señala que la discusión sobre la profundidad de los canales no debe hacerse de manera aislada, sino considerando el diseño completo de la vía navegable, que incluye los anchos de solera y la pendiente de los taludes.  Señaló que el diseño original de la traza navegable, realizado en 1995 por Hidrovía S.A., estaba pensado para buques Panamax con dimensiones estándar de 180 metros de eslora y 28 metros de manga.  Sin embargo, la expansión del Canal de Panamá permitió la llegada de buques Neo-Panamax mucho más grandes, generando nuevas dinámicas de navegación y riesgos en los cruces.  Los canales no estaban diseñados para estos buques más anchos y largos”, explica Della Pace.  Cuando se producen cruces, entran en juego fenómenos como el factor de ocupación del canal y el factor de bloqueo. La falta de datos precisos sobre el ancho de solera y la pendiente de los taludes en ciertos tramos complica aún más la situación”.  Cuando un buque navega, empuja agua que se desplaza hacia los costados del canal. Si el talud es muy vertical, se genera un efecto rebote que puede provocar un desgobierno del barco en los cruces”, explica el capitán.  Este fenómeno ha causado varias colisiones y varaduras en los últimos años.  Respecto a la reciente modificación de la disposición que reduce el incremento del margen de seguridad bajo quilla para buques de mayor calado, Della Pace considera que el cambio es mínimo en términos operativos.  Finalmente, el capitán plantea una reflexión sobre el equilibrio entre logística y sostenibilidad:La madre naturaleza es sabia. Creo que los buques deben adaptarse al río, y no el río a los buques. Pero donde manda el comercio y la logística, el hombre siempre intentará ir contra la naturaleza”, concluye.  (argenports.com, 19/03/25) 

 

SANTA FE REAFIRMA SU IDEA DE MODERNIZAR LA HIDROVÍA Y LA LEY DE CABOTAJE       La Provincia de Santa Fe reafirmó su postura sobre la licitación de la Hidrovía y la reforma de la Ley de Cabotaje.  El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, destacó la importancia de la desregulación del sector de navegación y comercio para potenciar la actividad portuaria.  Según Puccini, la licitación de la hidrovía representa una oportunidad estratégica para fortalecer la infraestructura portuaria y la economía nacional.  En el marco de Expoagro se discutieron propuestas clave para la modernización del sector.  Entre las principales iniciativas, Santa Fe propone: 1) Permitir la navegación entre puertos nacionales por embarcaciones de bandera argentina y extranjera; 2) Implementar un régimen de permisos temporales para buques extranjeros en caso de falta de disponibilidad de embarcaciones nacionales; 3) Fomentar la empleabilidad local, estableciendo que las embarcaciones extranjeras que operen más de 60 días al año sean tripuladas por personal argentino.  Además, el equipo técnico productivo de la provincia trabaja en una serie de reformas al Código Aduanero, enfocadas en la mejora del sistema de removidos y el régimen de rancho, que abarca el abastecimiento de buques en términos de combustible, provisiones y repuestos.  Estas medidas buscan nivelar los costos de operación de los barcos de bandera argentina con los de otras banderas, optimizando el uso de la Vía Navegable Troncal (VNT).  Asimismo, se planteó la optimización de las radas portuarias para reducir los tiempos de navegación desde la Zona Común de La Plata, disminuyendo las actuales 30 horas de espera y mejorando la eficiencia operativa.  Con estas iniciativas, Santa Fe refuerza su compromiso con el desarrollo portuario y la competitividad del comercio fluvial, consolidándose como un actor clave en la transformación del sector.  (argenports.com, 18/03/25) 

 

 TECPLATA SUMARÁ SERVICIO DE CONEXIÓN DE OCEAN NETWORK EXPRESS     El recinto portuario argentino TecPlata, ubicado en el Puerto La Plata y operado por International Container Terminal Services (ICTSI), sumará a sus operaciones un nuevo servicio de conexión de Ocean Network Express (ONE).  Nuevo servicio en TecPlata: ONE SX2 River Plata Express. A partir de mayo, TecPlata se suma al servicio SX2 de ONE con la incorporación del RPC, conectando estratégicamente Asia con la región”, informó el ente a cargo de la terminal de contenedores.  ONE sigue fortaleciendo su red en América Latina con un nuevo servicio de conexión, River Plate Express (RPX) vía Río Grande, tras el reciente anuncio del servicio East Coast South America Express 2 (SX2). Esta expansión brinda a nuestros valiosos clientes mayor flexibilidad y opciones adicionales de envío a Argentina”, agregó la naviera.

Revistas

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo

Revista n°99

A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...

Continuar leyendo