Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 359 del 7 al 14 de abril 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 14/04/2025

INDICE

  1. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   1
  2. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  7
  3. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  10
  4. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  15
  5. Descarbonización      ………………………………….                  18
  6. Pesca y Acuicultura  ……………………………………                21
  7. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  23
  8. Política, Seguridad y Defensa ……………………….                   25
  9. La guerra  del Mar Rojo el  ámbito marítimo  ……..                   29       
  10. La guerra de aranceles en el ámbito marítimo ……..                 31

 

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

 

1.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

BRASIL: MOVIMIENTO MARÍTIMO DE CONTENEDORES AUMENTA MÁS DE 9% EN FEBRERO      El movimiento marítimo de contenedores en Brasil alcanzó los 12,4 millones de toneladas en febrero de 2025, un incremento de 9,26% respecto al mismo periodo del año anterior, representando casi 1,2 millones de TEU. De ese total, 8,6 millones de toneladas se transportaron a larga distancia y 3,7 millones mediante cabotaje.  La carga general movió 5,1 millones de toneladas, creciendo 6,54% y los graneles sólidos movieron 55,5 millones de toneladas en el periodo revisado, cayendo 5,72%. Por su parte, los graneles líquidos movieron 24 millones de toneladas (-10,91%).

El tránsito de mercancías de larga distancia fue de 67,2 millones de toneladas en el segundo mes de 2025 (-4,45%) y la navegación interior trasladó 7,2 millones de toneladas (+4,92%).  El cabotaje fue responsable del movimiento de 22,5 millones de toneladas en los puertos brasileños durante el mes de febrero (-8,18%) y el transporte de apoyo marítimo alcanzó 0,06 millones (+8,46%).  En cuanto a los puertos públicos, estos manejaron 35,5 millones de toneladas de carga en el mes analizado. La cifra representó una ligera caída del 0,48%, respecto al mismo periodo del año anterior.  Respecto a las terminales privadas, dichos recintos anotaron una caída de 7,18% en la manipulación de cargas, frente al mismo mes de 2024. El sector movió 61,6 millones de toneladas de mercancía.  Entre los 20 Terminales de Uso Privado (TUP) que tuvieron mayor tránsito en el segundo mes del año, la que presentó mayor crecimiento en transferencia, en comparación al mismo período de 2024, fue la Terminal Hidrovía de São Francisco Do Sul con un incremento del 37,44%. La instalación portuaria manipuló 0,9 millones de toneladas.  (Portos e Navíos, 10/04/25) 

 

PUERTO DE PECÉM ANUNCIA NUEVA RUTA QUE CONECTA CON CHINA EN UNOS 30 DÍAS     El Puerto de Pecém (CE) anunció que cuenta con una nueva ruta marítima que conecta con China en cerca de 30 días. Los buques que realizan este recorrido, pasan también por Corea del Sur, Panamá, República Dominicana, Pecém, Suape, Salvador, Santos, India y Singapur, regresando al gigante asiático.  La servicio, denominada Santana, es operada por la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC) y fue establecida en asociación con APM Terminals, empresa que presta servicios operativos al terminal brasileño.  El impacto esperado en el movimiento es del 10% del nivel actual, ya que los navíos traerán al menos 1.200 contenedores por semana.  Según Daniel Rose, presidente de APM Terminals Suape y Pecém, con la entrada directa de Pecém en la ruta, la exportación de productos como algodón y carne gana una alternativa más competitiva y estratégica en relación a los puertos del Sudeste y Sur, reduciendo costos y optimizando el tiempo de transporte.   Este proceso traerá una reducción considerable en el tiempo de tránsito en comparación con el modelo actual, lo que representa mayor eficiencia y agilidad para los clientes del Norte de Brasil”, sostuvo Rose.  (Portos e Navíos, 08/04/25) 

 

TEGRAM DEL PORTO DO ITAQUI LOGRA MOVER MÁS DE 84 MILLONES DE TONELADAS EN SU PRIMERA DÉCADA     La Terminal de Grãos do Maranhão (Tegram), en el Porto do Itaqui, cumplirá diez años de operación en 2025, movilizando 84,3 millones de toneladas de soja, maíz y harina de soja a lo largo de la década.  Con un modelo de negocio pionero en Brasil, Tegram reúne cuatro empresas: Viterra, TCN, ALZ y CLI. Cada etapa del recorrido de la terminal conecta con el recinto marítimo de Itaqui.  El Plan de Desarrollo y Zonificación de la instalación marítima (PDZ) prevé ampliaciones que benefician a la agroindustria y permiten una mayor eficiencia y capacidad de manejo de carga. Paralelamente a este escenario, el sector privado también juega un papel, a través de la introducción de tecnologías y procesos que fortalecen la dinámica de las operaciones portuarias e impulsan un entorno de negocios más competitivo e integrado.  Antes del surgimiento de Tegram, el Porto do Itaqui y los productores de la región percibieron que en el Arco Norte se producía mucho más de lo que se consumía.  Por ello, el exceso de carga no tenía dónde transportarse y debía ser transportado en camiones hasta los puertos de las regiones Sur y Sudeste. Esta característica congestionó los puertos y dificultó la producción en el Arco Norte.  Aunque se completó en 2015, las discusiones para la creación de Tegram comenzaron en 2012. Desde entonces, la Empresa de Administração Portuária (Emap) ha estado activa, siguiendo todas las audiencias y reuniones con empresas vinculadas a la terminal.  Al contar con una alternativa logística para exportar la carga producida a un costo más barato, es posible llegar con esta carga a un precio más competitivo al mercado internacional. Y eso fue fundamental para que la productora pudiera expandirse.  En un solo año, Tegram ya ha movido 15 millones y medio de toneladas, un aumento de cinco veces en comparación con el primer año de operación.  Los siguientes pasos de Tegram estuvieron marcados por importantes fases de expansión. En 2015 se llevó a cabo la primera fase, con una capacidad inicial de 5 millones de toneladas.  En 2018, la segunda fase amplió esta capacidad a 10 millones de toneladas.  Ahora, en 2025, comienza la tercera etapa de crecimiento, que debería aumentar los envíos de granos a aproximadamente 24 millones de toneladas.   (Portos e Navíos, 07/04/25) 

 

EL PROYECTO DE TECON EN PORTO CENTRAL PREVÉ 2.5 MILLONES DE TEU EN LA FASE INICIAL     Prevista para iniciar operaciones en 2030, la nueva terminal de contenedores de Porto Central contará en su fase inicial con 1.370 metros de muelle y capacidad de manejar 2, millones de TEUs. La expectativa de los empresarios es alcanzar los 6 millones de TEUs tras las obras de ampliación y la conexión a la futura red ferroviaria.  Diseñada para recibir buques de gran porte, la terminal permitirá grandes ganancias con las economías a escala, con trasbordos hacia y desde Argentina y Uruguay.  Ubicada en la costa sur de Espíritu Santo, Porto Central tendrá más de 20 millones de m2 y capacidad para recibir barcos de hasta 25 metros de calado, manejando una amplia gama de cargas.  La primera fase en construcción, dedicada a gráneles líquidos, comenzará a operar en 2027. (Portos e Navíos, 08/04/25) 

 

VALE AUTOMATIZA LAS OPERECIONES DE LAS MAQUINAS DE LA TERMINAL EN LA ISLA DE GUAÍBA     Vale completó la implementación de un sistema autónomo para operar las tres máquinas del patio de la Terminal Isla Guaíba (TIG), en Mangaratiba, Río de Janeiro.  Con una inversión de US$ 10 millones, la tecnología permite que los equipos funcionen sin operadores a bordo, promoviendo la seguridad.  El sistema ya ha supuesto un aumento de 12,3% en la tasa de recuperación de mineral en comparación con el método manual anterior, contribuyendo a aumentar la productividad del puerto.  Las máquinas autónomas apilan y retiran el mineral del patio, transportándolo en cintas hasta que se caga en los barcos.  (Portos e Navíos, 07/04/25) 

 

PUERTO DE RIO DE JANEIRO AUMENTA CALADO A 15,30 METROS     La Autoridad Portuaria de Río de Janeiro aprobó la conclusión de las obras de dragado del canal principal del Porto do Rio de Janeiro. Con una inversión de 27,5 millones de dólares, PortosRio aumentó la profundidad mínima del canal de acceso de 15 metros a 16,2 metros, permitiendo un incremento efectivo del calado operativo a 15,30 metros.  El mejoramiento del calado permite que las dos terminales de contenedores, Rio Brasil Terminal y MultiRio, operen buques con mayor volumen de carga, resultando en un crecimiento estimado de hasta 700 TEU por nave. Además, el nuevo calado permite la navegación de navíos de gran tamaño, como los de la clase New Panamax, de 366 metros de eslora y capacidad aproximada de 15.000 TEU.  Además del dragado, la actualización de las señales náuticas permitirá realizar maniobras de buques de entre 349 y 366 metros de eslora con seguridad, aumentando aún más el atractivo del puerto para grandes armadores internacionales.  (Portos e Navíos, 08/04/25) 

 

PUERTO ITAPOÁ IMPLEMENTARÁ PORTCHAIN CONNECT PARA SIMPLIFICAR PROCESO DE COORDINACIÓN DE ATRAQUES CON NAVIERAS   Portchain anunció que Puerto Itapoá (SC) se unirá a la Portchain Connect Network. El terminal brasileño utilizará la plataforma para mejorar la calidad y rapidez del proceso de coordinación de atraques con sus clientes navieros, a través de acuerdos digitales e intercambio seguro de datos.  Mientras el recinto portuario se prepara para una realizar una ampliación, ensanchando y profundizando su canal de acceso para poder recibir buques de hasta 366 metros de eslora e incrementando significativamente su capacidad de manipulación de contenedores, Portchain aseguró que se complace en apoyar sus operaciones en crecimiento.  Mediante el uso del sistema, Itapoá podrá recibir actualizaciones en tiempo real de los horarios y movimientos directamente desde los sistemas de las navieras, y responder con contrapropuestas rápidamente para alinear los horarios de los buques con el plan de atraque de la terminal, optimizando la comunicación y mejorando la eficiencia operativa. (Portos e Navíos, 10/04/25) 

 

COMENZARON LAS MESAS DE DIÁLOGO PARA LA PRIVATIZACIÓN DE LA HIDROVÍA      En el inicio del proceso hacia una nueva licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT), se realizó la primera reunión de la Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial, convocada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN).  El encuentro reunió a más de 60 representantes del sector público y privado, con el objetivo de avanzar en una agenda común de cara a la futura licitación, y así garantizar la modernización de esta infraestructura clave para la competitividad del sistema logístico argentino.  Entre los participantes estuvieron presentes la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Exportadores de la República Argentina, la Cámara de Importadores, la Unión Industrial Argentina, la Cámara de la Industria Aceitera, la Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Cámara de Practicaje, y delegaciones de las provincias ribereñas. También asistieron representantes de terminales portuarias privadasproductores agropecuariosexportadoresimportadoresusuarios de la VNT, la Cámara Naviera, la Mesa de Enlaceorganismos nacionalesorganismos multilaterales y representantes sindicales.  Durante el encuentro se presentó la agenda técnica que será tratada en mesas específicas, abordando temas como el mantenimiento y la profundización de la vía navegablela seguridad operativa, y la incorporación de tecnología. Además, se definió que los próximos encuentros se realizarán en distintas provincias litoraleñas.  Durante las deliberaciones se escucharon opiniones de los asistentes sobre variables como plazos y las mejores estrategias de intervención en la vía navegable.  Se analizaron propuestas sobre los plazos y las estrategias de intervención más adecuadas para la vía, en un espacio que permitió un intercambio técnico entre los distintos actores del sistema fluvial.  La Mesa concluyó con un balance positivo, destacando el diálogo fluido entre los sectores público y privado y el consenso en torno a la necesidad de acompañar el proceso licitatorio con una visión estratégica que refuerce el rol de la Vía Navegable Troncal como eje del desarrollo económico y logístico del país.  (argenports.com, 10/04/25) 

 

PUERTO ROSALES: OILTANKING PROYECTA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA    La empresa Oiltanking Ebytem, operadora de la terminal de exportación de petróleo en Puerto Rosales, anunció que evalúa una nueva ampliación de sus instalaciones para acompañar el crecimiento de la red de ductos de Oldelval, que conecta la Cuenca Neuquina con el puerto ubicado en el sur bonaerense.  La iniciativa implicaría una expansión del 50 % respecto a la infraestructura actual. El objetivo es adecuar la capacidad de almacenamiento y despacho ante el aumento proyectado en el volumen de crudo transportado por los sistemas Duplicar Plus y Duplicar X, impulsados por Oldelval.  Actualmente, Oiltanking ejecuta una obra por US$ 580 millones que incluye seis tanques de almacenamiento y un nuevo muelle apto para recibir buques de gran porte. Dos de esos tanques estarán finalizados en abril, junto con el muelle, que permitirá operar simultáneamente con buques clases Suezmax (160.000 toneladas) y Aframax (120.000 toneladas).  En total, la terminal podrá alcanzar una capacidad operativa de 86.000 metros cúbicos diarios. El proyecto contempla también una estación de bombeo y el reemplazo de una de las monoboyas existentes.  La nueva ampliación sería financiada con aportes de productores y a través de instrumentos como Obligaciones Negociables (ON), modalidad utilizada en la obra en curso.  Una vez completada la infraestructura, se espera que la terminal de Puerto Rosales pueda despachar entre 20 y 25 buques por mes.  (argenports.com, 08/04/25) 

 

PUERTOS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO MOVILIZARON 3,83 MILLONES DE TONELADAS EN FEBRERO     La carga total movilizada y manipulada en los puertos de la región de Valparaíso (que incluyen los puertos de Valparaíso, San Antonio y Ventanas) durante febrero fue de 3,83 millones de toneladas, registrando un incremento de 5,4%. Con relación al mes precedente, registró un descenso de 0,51 millones de toneladas, significando una caída de 11,8%. Mientras que en el acumulado del año 2025 se movilizaron un total de 8,17 millones de toneladas, cantidad que registró una variación positiva de 7,6%, lo que se tradujo en 0,57 millones de toneladas más en comparación a igual período del año anterior, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).  En febrero de 2025, los Contenedores movilizados por los puertos de la región alcanzaron 228.627 TEUs, creciendo 11,3% respecto a igual período del año anterior, equivalente a un ascenso de 23.180 TEUS. En comparación a febrero de 2024, los contenedores de 40 pies anotaron una variación positiva de 13,0%, sumando 11.883 unidades. En tanto, los contenedores de 20 pies decrecieron 2,5%, lo que significó 586 unidades menos.  En relación a la cifra acumulada del año 2025, los contenedores alcanzaron un total de 482.268 TEUs, equivalente a un ascenso de 14,9%. Los contenedores de 40 pies presentaron una variación acumulada positiva de 16,6%, mientras que los contenedores de 20 pies, registraron un ascenso acumulado de 1,3%.  (mundomaritimo.cl, 08/04/25) 

 

ESTADOS UNIDOS Y PANAMÁ FIRMAN DECLARACIÓN CONJUNTA QUE GARANTIZA SOBERANÍA DEL CANAL     El Ministro para Asuntos del Canal de Panamá, José Ramón Icaza, y el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, firmaron un acuerdo que garantiza la soberanía de la vía interoceánica y que entregará un “costo neutral” a naves de guerra y buques auxiliares de la marina estadounidense.  En la declaración, además, se indica que se trabajará en el desarrollo de un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares, buscando un esquema de costo neutral. Este mecanismo será evaluado en conjunto con el Ministerio de Seguridad de nuestro país.  En el marco de esta declaración, se destaca la cooperación existente con el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en áreas como ingeniería, seguridad y ciberseguridad, lo cual también formará parte del análisis para definir el mecanismo de compensación.  La declaración constituye un primer paso para establecer este modelo, que será desarrollado en futuras etapas.  (portalportuario.cl, 09/04/25) 

 

 

2.-   TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO

 SE AVECINA UN EXCESO DE CAPACIDAD EN EL COMERCIO MARÍTIMO, CON MÁS VIAJES CANCELADOS INEVITABLEMENTE     A pesar de los posibles efectos de los aranceles estadounidenses sobre el comercio mundial de contenedores, las líneas navieras continúan inyectando más capacidad a los servicios de transporte marítimo, aunque la demanda parece estar disminuyendo.  Según un nuevo análisis de Sea-Intelligence, la capacidad en los trayectos de ida y vuelta entre Asia y Europa en dirección oeste ha crecido desde el Año Nuevo chino en una cantidad mucho mayor de lo normal para esa época del año, lo que podría explicar por qué las tarifas de flete spot han disminuido tan drásticamente en las últimas semanas.  El analista ha calculado que, en las ocho semanas transcurridas desde el comienzo del Año Nuevo chino, la capacidad media en las rutas Asia-Europa de todas las aerolíneas en 2025 es un 27% mayor que en las ocho semanas posteriores a las vacaciones en 2024.  Mientras tanto, a excepción de una pausa de una semana a principios de marzo, tras la introducción de una serie de GRI [aumentos generales de tarifas] por parte de las aerolíneas, las tarifas spot en las rutas Asia-Norte de Europa y Asia-Mediterráneo han estado en continuo descenso desde principios de año.  Sin embargo, nuevos datos de volumen de febrero, elaborados por Container Trade Statistics, sugieren que los volúmenes también están empezando a debilitarse, después de permanecer sorprendentemente fuertes durante gran parte del año pasado, lo que probablemente hará que la necesidad de cancelar más viajes sea más urgente para los transportistas.  Los datos de CTS mostraron que los volúmenes enviados globales en febrero fueron de 13,1 millones de TEU, lo que representa una disminución del 13,6% respecto de enero y una disminución interanual del 0,7%.  En cuanto al tráfico de importación, CTS indicó que «todas las regiones experimentaron una contracción» durante febrero, registrándose las mayores caídas en las importaciones en Norteamérica, donde cayeron un 17,4 % intermensual. Sin embargo, interanualmente, las importaciones norteamericanas aumentaron ligeramente, un 2 %.  Aún se desconoce si la guerra arancelaria se agravará tanto como la crisis financiera, pero incluso si el impacto fuera la mitad del de esta, esto desviaría el equilibrio global entre la oferta y la demanda de un pico fuerte en 2025 y lo llevaría a un exceso de capacidad.  (Loadstar, 08/04/25) 

 

GANANCIAS MARGINALES EN LAS RUTAS OCEÁNICAS DE CONTENEDORES ESTE-OESTE EN UNA SEMANA DIFÍCIL     A pesar de la enorme incertidumbre que los aranceles estadounidenses han inyectado en las cadenas de suministro de contenedores, y su efecto potencialmente esquizofrénico sobre la demanda, las tarifas de flete spot esta semana se mantuvieron relativamente fuertes.  A pesar de los informes generalizados sobre cancelaciones de reservas y suspensiones en las rutas comerciales hacia los EEUU, el Índice Mundial de Contenedores (WCI) de Drewry, que registra las tarifas pagadas la semana pasada, vio ganancias marginales en casi todas las rutas comerciales este-oeste.  Y el Índice de Carga en Contenedores de Shanghai (SCFI) de hoy, que registra las tarifas cotizadas la semana pasada, sugiere que la próxima semana veremos continuos aumentos leves en los intercambios entre Asia y Europa y disminuciones en los precios transpacíficos.  El tramo Shanghái-Los Ángeles del WCI subió un 3% semana a semana, para cerrar a 2.815 dólares por 40 pies, mientras que su tramo Shanghái-Nueva York subió un 2% respecto a la semana anterior, para cerrar a 3.976 dólares por 40 pies.  Sin embargo, el SCFI de hoy registra una disminución semanal del 5% en su ruta puerto base de la costa oeste de Shanghái-EEUU.  En las rutas entre Asia y Europa, la retirada de capacidad de las compañías parece haber estabilizado la debilidad de las tarifas spot de este año: el tramo Shanghái-Róterdam del WCI terminó la semana con un alza del 4%, a 2.392 dólares por 40 pies, y el tramo Shanghái-Génova con un alza del 1%, a 3.071 dólares por 40 pies.   “Muchas navieras europeas están intentando mantener una tarifa spot de 2.000 dólares en la ruta Asia-Europa, mientras que las compañías asiáticas están más dispuestas a negociar”, dijo un transportista.  (Loadstar, 12/04/25)

 

LA TURBULENCIA TARIFARIA PONE A PRUEBA LOS MERCADOS DE CONTENEDORES, PERO LAS TARIFAS SPOT SE MANTIENEN FIRMES     A pesar de la enorme incertidumbre que los aranceles estadounidenses han inyectado en las cadenas de suministro de contenedores, y su efecto potencialmente esquizofrénico sobre la demanda, las tarifas de flete spot esta semana se mantuvieron relativamente fuertes. El Índice Mundial de Contenedores (WCI) de Drewry, que registra las tarifas pagadas la semana pasada, vio ganancias marginales en casi todas las rutas comerciales este-oeste.  Y el Índice de Carga en Contenedores de Shanghai (SCFI) de hoy, que registra las tarifas cotizadas la semana pasada, sugiere que la próxima semana veremos continuos aumentos leves en los intercambios entre Asia y Europa y disminuciones en los precios transpacíficos. El tramo Shanghái-Los Ángeles del WCI subió un 3% semana a semana, para cerrar a 2.815 dólares por 40 pies, mientras que su tramo Shanghái-Nueva York subió un 2% respecto a la semana anterior, para cerrar a 3.976 dólares por 40 pies.  Sin embargo, el SCFI de hoy registra una disminución semanal del 5% en su ruta puerto base de la costa oeste de Shanghái-EEUU., y una disminución del 2,5% en la ruta puerto base de la costa este de Shanghái-EEUU.  Históricamente, las tarifas spot en el transporte transpacífico juegan un papel mucho menor que en otras rutas, especialmente las rutas Asia-Europa, donde tradicionalmente se transporta mucha más carga bajo contratos a largo plazo. Sin embargo, el reciente caos arancelario está obligando a muchos propietarios beneficiarios de carga (BCO) a reevaluar ese enfoque.  En cuanto a las negociaciones de tarifas de contratos transpacíficos a largo plazo, el punto de partida para los transportistas hasta ahora había sido de 2.000 dólares por 40 pies para la costa oeste de Asia y Estados Unidos.  Sin embargo, los transportistas en China informaron de una semana difícil en términos de demanda, ya que los distintos transportistas reaccionaron de distintas maneras a los anuncios tarifarios fluctuantes.  En las rutas entre Asia y Europa, la retirada de capacidad de las compañías parece haber estabilizado la debilidad de las tarifas spot de este año: el tramo Shanghái-Róterdam del WCI terminó la semana con un alza del 4%, a 2.392 dólares por 40 pies, y el tramo Shanghái-Génova con un alza del 1%, a 3.071 dólares por 40 pies.  El componente del puerto base de Shanghái-Norte de Europa del SCFI subió un 1,5% esta semana, a 2.712 dólares por 40 pies, y el componente del puerto base de Shanghái-Mediterráneo subió casi un 6%, semana tras semana.   (Loadstar, 12/04/25)

 

ESTIMAN EN 83 LOS VIAJES CANCELADOS PARA LAS PRÓXIMAS CUATRO SEMANAS     De acuerdo a un análisis de Drewry, los viajes cancelados para las próximas cuatro semanas alcanzarán las 83 salidas en blanco de un total de 713 zarpes anunciados. En promedio, se espera que el 88% de los buques inicien sus viajes según lo previsto.  La consultora indicó que entre la semana 16 (14 al 20 de abril) y la semana 20 (12 al 18 de mayo) las principales rutas; es decir, la Transpacífico, Transatlántico y Asia-Norte de Europa y Mediterráneo, acumularán una cancelación de 12% del total de las salidas.  En las próximas cinco semanas, la mayoría de las cancelaciones de Este a Oeste afectarán el Transpacífico en dirección este (53%), seguido por Asia-Norte de Europa y Mediterráneo con 29%; y Trasatlántico en dirección oeste con 18%.  Bajo este contexto, la entidad puntualizó que “se espera que los recientes aranceles estadounidenses a las importaciones chinas y de otros países asiáticos reduzcan la demanda, lo que pone a las navieras en una situación difícil. Para mantener los niveles de tarifas, las navieras podrían recurrir a una gestión rigurosa de la capacidad, principalmente mediante la suspensión de viajes”.  “Drewry recomienda a los propietarios de carga que se mantengan flexibles y receptivos a la dinámica comercial cambiante para navegar estas fluctuaciones del mercado de manera efectiva”, concluyó.

(portalportuario.cl, 13/04/25) 

 

 

3.-   MARINA MERCANTE E INFRAESTRUCTURA

VIKING ENCARGA LOS PRIMEROS CRUCEROS DEL MUNDO PROPULSADOS POR HIDRÓGENO   Fincantieri y Viking han anunciado planes para los primeros cruceros del mundo propulsados por hidrógeno a bordo, lo que marca un hito importante en los esfuerzos de descarbonización del sector.  El primer barco, llamado Viking Libra está actualmente en construcción en el astillero de Fincantieri en Ancona y su entrega está prevista para finales de 2026. El barco de 54.300 toneladas brutas tendrá una longitud de 239 metros y tendrá capacidad para 998 pasajeros en 499 camarotes.

Lo que distingue al Viking Libra es su sistema de propulsión, capaz de producir hasta seis megavatios de potencia mediante tecnología de pilas de combustible de hidrógeno, lo que permite operaciones con cero emisiones. Este avance permitirá al buque acceder a zonas ambientalmente sensibles, normalmente restringidas a los cruceros convencionales.  La innovación técnica del proyecto proviene de la filial de Fincantieri, Isotta Fraschini Motori (IFM), que ha desarrollado un sistema especializado de celdas de combustible de membrana electrolítica polimérica (PEM) optimizado para operaciones de crucero. El buque incorporará soluciones pioneras para el almacenamiento de hidrógeno a bordo mediante un sistema contenedorizado diseñado para abordar los desafíos de la cadena de suministro.

Revistas

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo

Revista n°99

A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...

Continuar leyendo