Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 361 del 21 al 28 de abril 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 28/04/2025

INDICE

  1. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   1
  2. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  5
  3. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  8
  4. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  12
  5. Combustible Marino ……………………………………                 14
  6. Descarbonización      ………………………………….                  16
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                18
  8. Energía Marina  …………………………………….......                  21
  9. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  22
  10. Siniestros Marítimos …………………………………..                  24
  11. Política, defensa y seguridad ………………………..                   25
  12. La guerra de aranceles en el mar …………………..                    30

 

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

1.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

PUERTO DE ITAJAÍ PODRÍA SER PARTE DE RUTA BIOCEÁNICA QUE LO UNIRÍA CON PUERTOS CHILENOS    El Puerto de Itajaí podría vincularse a los puertos del norte de Chile a través del corredor Bioceánico Capricornio. La ruta considera más de 2.400 kilómetros desde Brasil hasta las regiones de Antofagasta y Tarapacá en la costa del Pacífico.  La iniciativa, que fue parte de la reunión entre el presidente brasileño, Luiz Inácio da Silva, y su homólogo chileno, Gabriel Boric, es considerada como estratégica por los países involucrados, ya que la apuesta es fortalecer las relaciones comerciales entre América del Sur y los mercados del Asia-Pacífico, ampliando las opciones para las exportaciones e importaciones.  La ruta atraviesa Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, conectando a los puertos de Santos, Paranaguá, São Francisco do Sul y, potencialmente, a Itajaí con Iquique, Antofagasta y Mejillones.  (portalportuario.cl, 25/04/25) 

 

VPORTS AMPLIA SU CAPACIDAD PARA RECIBIR BUQUES PANAMAX EN VITORIA     VPorts anunció la ampliación de la capacidad operativa del complejo portuario de Vitoria (ES),permitiendo la admisión de buques con hasta 83.000TPM, un aumento de 70% en la capacidad para atender buques clase Panamax.  Antes del cambio, la capacidad máxima era 70.000 TPM. El cambio fue posible tras la conclusión de las obras de dragado que llevaron a 13.2 metros la profundidad del canal de acceso y a 12.6 la zona de maniobra y el pie de muelle. (Portos e Navíos, 25/04/25) 

 

MOVIMIENTO DE CONTENEDORES CRECE POR TERCER MES CONSECUTIVO EN EL PUERTO DE SANTOS     El movimiento de contenedores en el Puerto de Santos creció por tercer mes consecutivo este año, alcanzando los 460.000 TEU en marzo, un incremento del 1,2% en comparación con el mismo período de 2024.  La soja volvió a destacarse entre los productos agrícolas, con 6,1 millones de toneladas movilizadas, un crecimiento de 14,7%, al igual que la celulosa, que alcanzó las 730 mil toneladas (+18,9%). La harina de soja creció 9,5%, con 898,8 mil toneladas y el maíz mostró un incremento de 36,7%, con 1,7 mil toneladas. En el sector combustibles, las gasolinas volvieron a registrar un importante incremento del 235,6% (en febrero fue del +70,8%), totalizando 106,8 mil toneladas.  La carga total movilizada por el Puerto de Santos en marzo alcanzó los 16,1 millones de toneladas, un aumento del 0,1% en comparación con el mismo período de 2024. Las exportaciones totalizaron 12,5 millones de toneladas (+0,8%), mientras que las importaciones registraron 3,6 millones de toneladas (-2,1%). El flujo de buques fue de 521 plazas, un crecimiento del 7% respecto a marzo de 2024.

La carga sólida a granel totalizó 8,9 millones de toneladas, creciendo 5,1%, ifluenciada por los envíos de soja y harina de soja.   En este segmento destacan los envíos de gasolina, gasóleo y gasoil (+50,1%). El segmento de carga general suelta movió 899 mil toneladas, un crecimiento de 12,2%, con énfasis en celulosa, registrando los mayores valores para el mes de marzo y para el acumulado en los primeros tres meses del año (+24,8%).  (Portos e Navíos, 25/04/25) 

 

CAUDAL DEL RÍO BERMEJO AFECTA INGRESO DE SOJA IMPORTADA DESDE PARAGUAY     Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales de Argentina, alertó que el caudal del río Bermejo ha creado un cuello de botella logístico que estaría restringiendo el ingreso de soja importada desde Paraguay. 

El problema tiene su epicentro en la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, particularmente en el Paso Bermejo, donde la fuerte sedimentación producto del caudal del río Bermejo ha creado un cuello de botella logístico.  Este embudo natural ha ralentizado el tránsito fluvial, obligando a que las naves crucen de a una, en un proceso que afecta a más de 500 navíos y compromete el flujo necesario de materia prima para la molienda local.  La soja importada bajo régimen de importación temporaria es procesada en plantas argentinas y reexportada como harina y aceite, productos en los que Argentina se mantiene como líder mundial. La falta de esta “soja primicia” pone en riesgo la continuidad operativa de las fábricas antes de la llegada de la cosecha doméstica.  El perjuicio se traduce en un incremento en los fletes fluviales.  Aunque el fenómeno de creciente y sedimentación no es nuevo en esta época del año, su gravedad actual ha sido “extraordinaria”, resultado de factores climáticos excepcionales en los orígenes del río. Esto desnuda también la vulnerabilidad de una infraestructura fluvial que necesita inversiones sostenidas para acompañar la dinámica comercial.  La paradoja de fondo que se revela es aún más profunda. Argentina, que cuenta con una infraestructura industrial de molienda de soja de las más grandes del mundo, padece una capacidad ociosa crónica. Las grandes inversiones realizadas hace años anticipaban un crecimiento de la producción que nunca se materializó, en gran parte por la “carga fiscal fenomenal” que desincentivó al productor.  Ante esta situación, la soja paraguaya y brasileña representa una bocanada de oxígeno para mantener activa la industria local. Y con mejoras en la navegabilidad, Argentina podría convertirse en una verdadera “aspiradora de soja”, impulsando la actividad portuaria, industrial y exportadora. El desafío está planteado: sin logística eficiente, no hay competitividad posible.  (globalports,com, 27/04/25) 

 

PUERTO DE COMODORO RIVADAVIA APRUEBA SU PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES     La Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia (APPCR) aprobó oficialmente su Plan de Contingencias Ambientales, lo que fue definido como un paso clave para fortalecer la prevención y respuesta ante posibles incidentes de polución por hidrocarburos y sustancias nocivas. El objetivo principal del plan es prevenir y mitigar los impactos ambientales derivados de posibles derrames, asegurando una respuesta rápida y coordinada entre todos los actores del puerto. Para ello, se han implementado acciones que incluyen la capacitación continua del personal, la realización de simulacros de derrames y la gestión eficiente de emergencias.  El puerto cuenta con contenedores estratégicamente ubicados en el muelle de Ultramar y vehículos especializados para movilizar equipos antiderrame de manera eficiente. Estas medidas permiten una respuesta inmediata ante cualquier incidente, protegiendo tanto los espacios terrestres como acuáticos de la región.  La aprobación de este plan refuerza el compromiso del Puerto de Comodoro Rivadavia con la operación bajo estrictas normativas ambientales y la protección del entorno. Además, se alinea con las políticas nacionales e internacionales en materia de prevención y control de la contaminación marina, como el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL 73/78). Este avance se suma a otras iniciativas ambientales llevadas a cabo por la APPCR, como el Estudio de Impacto Ambiental para el dragado del puerto, que incluye medidas de mitigación y un plan de gestión ambiental integral.(globalports.com, 24/04/25)

 

PUERTO ANTOFAGASTA PARTICIPA EN MISIÓN PRESIDENCIAL A BRASIL QUE ABORDARÁ TEMAS DEL CORREDOR BIOCEÁNICO VIAL     Puerto Antofagasta forma parte de la delegación oficial que acompaña al Presidente Gabriel Boric en su visita oficial a Brasil, la que se desarrollará entre el 21 al 24 de abril. La misma abordará temáticas vinculadas al Corredor Bioceánico Vial y a la integración logística regional, donde el recinto portuario antofagastino busca ser protagonista.  Bajo este contexto, desde la estatal portuaria se señaló que “esta participación reafirma el rol estratégico de Puerto Antofagasta como plataforma clave para la conectividad entre el Pacífico y el Atlántico, en el contexto del Corredor Bioceánico, y como un actor logístico fundamental para el desarrollo de industrias como la minería, el litio, la energía, la carga sobredimensionada y el comercio internacional”.  En línea con lo anterior, la entidad sostuvo que apunta a consolidar su “protagonismo” con una carera de proyectos estratégicos, lo que se encuentran incluidos en el plan maestro presentado recientemente por el Gobierno de Chile y, por tanto, con financiamiento asegurado.  Entre ellos destacan la Ampliación del Molo de Abrigo, la Zona de Desarrollo Logístico La Negra y la Ampliación y Modernización del Antepuerto Portezuelo.  Cabe recordar que el Gobierno de Chile presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial, lo que se constituyó como un nuevo paso para avanzar en la materialización de la iniciativa de coordinación internacional que apunta a consolidar una ruta comercial entre ChileBrasilArgentina y Paraguay. El mismo cuenta con cinco ejes estratégicos, siendo uno de estos enfocado en la logística portuaria.  (portalportuario.cl, 22/04/25) 

 

PERÚ: MÁS 450 MIL PASAJEROS SE BENEFICIAN CON FERRY DE LA AMAZONÍA     Desde su puesta en marcha en marzo de 2017, el servicio de ferry de la Amazonía, subvencionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú, ha permitido el traslado de más de 450 mil pasajeros.  La embarcación recorre una ruta fluvial de aproximadamente 487 kilómetros, que conecta la ciudad de Iquitos con la localidad de Isla Santa Rosa, situada en la frontera tripartita entre Perú, Brasil y Colombia. A lo largo del trayecto realiza escalas en las localidades de Indiana, Pebas, San Pablo y Caballococha, lo que permite también una conexión efectiva con las ciudades fronterizas de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).  Este servicio impulsado por el MTC permite a los usuarios ahorrar hasta 70 % en tiempo de viaje y hasta 60 % en costos, en comparación con otros medios de transporte.   (portalportuario.cl, 21/04/25) 

 

CANAL DE PANAMÁ REDUCIRÁ TEMPORALMENTE CUPOS EN LAS ESCLUSAS PANAMAX POR TRABAJOS DE MANTENIMIENTO    La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció que realizará labores de mantenimiento en cámara seca en el Carril Oeste de Pedro Miguel, una de las dos cámaras de esclusas ubicadas en la sección del Corte Culebra, que conecta el Lago Miraflores con el Lago Gatún, desde el martes 27 de mayo hasta el sábado 31 de mayo de 2025. Durante estos cinco días, solo el Carril Este permanecerá operativo, aunque con tiempos de bloqueo adicionales, lo que afectará la capacidad de tránsito a través de las esclusas Panamax.  Como consecuencia de esta intervención programada, el número de franjas horarias (slots) disponibles se reducirá a 16 durante dicho periodo, en cumplimiento de lo establecido en el Sistema de Reserva de Tránsito (booking). Esta disminución afectará tanto a los buques tipo “supers” como a los regulares.  A partir del Concurso de Desempate del Segundo Periodo, que se celebrará del 13 al 17 de mayo para reservas del 27 al 31 de mayo, se asignarán sólo cuatro slots a los supers, mientras que los buques regulares no dispondrán de ningún cupo de reserva. Asimismo, durante el Periodo de Reserva 3, no se ofrecerán slots para ninguna categoría de buques.  (mundomaritimo.cl, 24/04/25) 

 

 

2.-   TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO

LOS TRANSPORTISTAS DE ASIA-USEC PERDERÁN EL 42% DE SU CAPACIDAD ANTE UN AUMENTO DE VIAJES CANCELADOS     Se prevé que los tráficos transpacíficos en dirección Este experimenten un aumento de viajes cancelados durante los próximos meses, a medida que las navieras ajustan la capacidad para satisfacer las fuertes fluctuaciones en la demanda desde la introducción de la "política" arancelaria del presidente Trump.  Según los analistas de Sea-Intelligence Consulting, el número de salidas semanales canceladas en la ruta transpacífica desde Asia hasta la costa Oeste de Estados Unidos alcanzará un máximo la próxima semana, del 28 de abril al 3 de mayo, de 10 servicios que serán cancelados, lo que equivale a la retirada del 28% de la capacidad semanal en la ruta.  Y la semana 20, del 12 al 18 de mayo, también habrá 10 servicios suspendidos, aunque actualmente esto equivale al 25% de la capacidad total de la ruta, pero, dada la rapidez con la que las compañías están anunciando las suspensiones, esto bien podría cambiar.  Los importadores estadounidenses que utilizan las puertas de entrada de la costa este y del Golfo para las importaciones asiáticas verán un recorte aún más drástico en su capacidad, en particular en la semana 19 (del 5 al 11 de mayo), cuando se perderá un significativo 42% de la capacidad comercial debido a la supresión de nueve servicios.  Si bien los informes de cancelaciones generalizadas de reservas a destinos estadounidenses en Asia siguen siendo anecdóticos en lugar de reflejarse en los datos comerciales, debido al retraso en la recopilación de reservas, Sea-Intelligence argumentó que los anuncios de navegación en blanco dan la indicación más clara de lo que están viendo los transportistas a nivel de reservas.  Desde esa perspectiva, el impacto es asombroso, ya que en la costa oeste de Asia y Norteamérica, las navieras anticipan claramente que la demanda de contenedores en la semana 18 será un 28 % menor de lo esperado, y en la costa este de Asia y Norteamérica, en la semana 19, esperan que los transportistas transporten hasta un 42 % menos de carga de lo previsto.  (Loadstar, 23/04/25) 

 

LAS PERSPECTIVAS PARA EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CONTENEDORES SON "MÁS INCIERTAS AHORA QUE AL INICIO DE LA COVID-19"     El analista marítimo Drewry reveló sombrías predicciones sobre la demanda de rendimiento de contenedores.  Mientras la administración estadounidense “corta con una motosierra los códigos de gobernanza, diplomacia exterior y comercio internacional”, las perspectivas para el transporte marítimo de contenedores son “más inciertas ahora que al inicio del virus Covid”, dijo Simon Heaney, gerente senior de investigación de contenedores en Drewry.  De hecho, hoy Drewry reveló “una perspectiva de demanda de contenedores mucho más pesimista” que el mes pasado.  En su pronóstico de rendimiento portuario global para cajas cargadas, vacías y movimientos de transbordo, entrantes y salientes, este año espera que el manejo global de contenedores disminuya un 1%.   “Ese es aproximadamente el mismo nivel de contracción que experimentó el mercado en 2020 con la COVID-19, y sería apenas el tercer año con alguna caída anual desde que comenzaron los registros de Drewry en 1979”, indicó.  El Sr. Heaney dijo que las perspectivas para la región de la Gran China caerían un 4,8% este año, pero el país "retomaría la senda del crecimiento mucho antes que América del Norte.  Sin embargo, añadió, la política comercial estadounidense y las consiguientes previsiones comerciales son extremadamente volátiles y están sujetas a cambios.  En respuesta a la incertidumbre comercial, Drewry recomendó pausar los envíos para evaluar el impacto de los aranceles, lo que resultaría en “una gran reducción en los volúmenes en abril y posiblemente en mayo”.     (Loadstar, 24/04/25) 

 

TARIFAS EN PRINCIPALES RUTAS MARÍTIMAS SE CONTRAEN 2% DURANTE ÚLTIMA SEMANA      El índice compuesto elaborado por DrewryWorld Container Index (WCI), presentó una caída de 2% a 2.157 dólares por contenedor de 40 pies durante esta semana.  Este valor estuvo 79% por debajo del peak pandémico de USD 10.377, el que se registró en septiembre de 2021, pero 52% más alto que el promedio de USD 1.420 en 2019 o de la pre-pandemia.  En tanto, el índice compuesto promedio fue de USD 2.854 por FEU, lo que fue USD 38 mayor que el promedio de 10 años de USD 2.890, el que resultó inflado por el período excepcional del Covid-19 entre 2020 a 2022, según describió la consultora.  Las tarifas de flete de Shanghái a Nueva York disminuyeron 3% hasta los USD 3.611 por contenedor de 40 pies, mientras que las de Shanghái a Los Ángeles y Rotterdam a Shanghái bajaron 2%, siendo de USD 2.617 y USD 481 por FEU, respectivamente.  De igual forma, las tarifas de Shanghái a Rotterdam y de Rotterdam a Nueva York se contrajeron 1% hasta los USD 2.312 y USD 2.109 por contenedor de 40 pies, correspondientemente.  En tanto, las de Nueva York a Rotterdam aumentaron 1%, llegando hasta los USD 825 por FEU. A su vez, las tarifas de Shanghái a Génova y de Los Ángeles a Shanghái se mantuvieron estables.  Drewry prevé que las tarifas seguirán bajando la próxima semana debido a la incertidumbre derivada de los aranceles recíprocos.  (portalportuario.cl, 25/04/25)

 

LOS VIAJES CANCELADOS ALIVIAN EL IMPACTO DE LA CAÍDA DE LAS TARIFAS SPOT ESTA SEMANA    Las tarifas spot de flete de contenedores mantuvieron su trayectoria descendente esta semana, ya que la incertidumbre arancelaria continuó plagando el mercado transpacífico y la demanda en otras partes no logró igualar la oferta.  Sin embargo, el creciente número de viajes cancelados parece haber limitado al menos las pérdidas semanales a descensos de un solo dígito.  El analista de líneas navieras John McCown señaló en su análisis mensual de esta semana que “las primeras señales apuntan a que la industria ya ha cancelado 81 viajes para abril en la ruta transpacífica, muy por encima de los 51 viajes cancelados durante el pico mensual de la pandemia”.  Los tipos de cambio al contado han caído durante dos semanas consecutivas, después de dos semanas de precios en aumento a principios de abril, lo que sugería que los aumentos generales de las tarifas de fin de mes se habían mantenido.  Pero las amenazas gemelas de los aranceles comerciales y las tarifas portuarias propuestas por el Representante Comercial de Estados Unidos para los buques y transportistas construidos en China podrían revertir este crecimiento.  El crecimiento en 2025 será muy inferior al de 2024.  Aun si se mantienen los aranceles y las tasas de la USTR a los buques vigentes, es casi seguro que habrá una reducción porcentual de dos dígitos en el volumen anual durante todo 2025, en comparación con 2024.   (Loadstar, 26/04/25) 

 

ESTIMAN EN 75 LOS VIAJES CANCELADOS PARA LAS PRÓXIMAS CUATRO SEMANAS     De acuerdo a un análisis de Drewry, los viajes cancelados para las próximas cuatro semanas alcanzarán las 75 salidas en blanco de un total de 718 zarpes anunciados. En promedio, se espera que el 90% de los buques inicien sus viajes según lo previsto.  La consultora indicó que entre la semana 18 (28 de abril al 4 de mayo) y la semana 22 (26 de mayo al 1 de junio) las principales rutas; es decir, la Transpacífico, Transatlántico y Asia-Norte de Europa y Mediterráneo, acumularán una cancelación de 10% del total de las salidas.  En las próximas cinco semanas, la mayoría de las cancelaciones de Este a Oeste afectarán el Transpacífico en dirección este (61%), seguido por Asia-Norte de Europa y Mediterráneo con 31%; y Trasatlántico en dirección oeste con 8%.  Drewry sostuvo que “los transportistas y cargadores siguen adoptando una estrategia cautelosa y a corto plazo, lo que retrasa las decisiones a largo plazo. Algunos están explorando centros de abastecimiento alternativos en el Sudeste Asiático, aunque la escasez de equipos y las limitaciones de capacidad siguen siendo desafíos clave”.  “Mucho dependerá de la dirección que tomen las negociaciones arancelarias. Una solución podría ayudar a estabilizar los volúmenes, mientras que la incertidumbre persistente podría provocar nuevas reducciones en los servicios”, añadió.

“A la luz de estas condiciones cambiantes, Drewry aconseja a los transportistas que se mantengan flexibles y receptivos a la dinámica comercial cambiante”, concluyó la entidad.  (mundomaritimo.cl, 27/04/25)

 

3.-   MARINA MERCANTE E INFRAESTRUCTURA

WILSON RECIBE SU PRIMER BUQUE DIÉSEL-ELÉCTRICO DE 3.800 DWT     Wilson ASA recibió el Wilson ECO I, el primero de los 14 buques del programa de nueva construcción en el Astillero Udupi Cochin, en India.  Diseñado por Conoship International, el Wilson ECO I se construyó según el diseño CIP3800, que prioriza la eficiencia energética, la flexibilidad operativa y el rendimiento ambiental, además de estar equipado con propulsión diésel-eléctrica y preparada para un sistema de asistencia eólica.  Wilson ECO I presenta una puntuación 30% inferior al EEDI requerido por la OMI para 2025, lo que refleja una reducción significativa en las emisiones estimadas de gases de efecto invernadero por unidad de carga transportada.  La serie ECO incluye seis buques de 3.800 DWT y será seguida por ocho buques de 6.300 DWT, con entregas que se extenderán desde principios de 2025 hasta 2028.  (portalportuario.cl, 23/05/25)

 

COSCO SHIPPING SUMA CINCO BUQUES MULTIPROPÓSITO A SU FLOTA     Cosco Shipping informó al reciente entrega y nombramiento de cinco buques multipropósito amigables con el medioambiente, lo que se da en el marco de las intenciones de la compañía con una logística más sustentable.  Cuatro corresponden a transportadores de celulosa multipropósito, lo que incluye a los más grandes del mercado. Estos son el CSPC Horizon y CSPC Aries (cada uno con 85.000 DWT), Green Brazil (77.000 DWT) y Green Yokohama (72.000 DWT).  En tanto, el navío restante es una nave de carga pesada multipropósito, la que fue bautizada con el nombre Xiang Fu (62.000 DWT).  “Con más de 160 buques especializados en operación, Cosco Shipping Specialized Carriers continúa expandiendo su flota multipropósito de 62.000 a 85.000 DWT, brindando soluciones logísticas integrales y sin inconvenientes, con foco en la eficiencia, la sustentabilidad y el manejo experto”, comunicó la naviera.  (Reuters, 24/04/25)

 

BYD RECIBE AL CAR CARRIER DE DOBLE COMBUSTIBLE MÁS GRANDE DEL MUNDO     BYD, el principal fabricante chino de vehículos eléctricos, recibió el buque de carga Ro-Ro más grande del mundo, lo que marca un avance significativo en el diseño de su cadena de suministro y ventas globales.  El BYD Shenzhen, de 219 metros de eslora y 37,7 metros de manga, fue entregado en la ciudad de Yizheng, provincia de Jiangsu, al este de China. Este buque portavehículos de doble combustible y GNL tiene una capacidad de carga de 9.200 unidades y es el cuarto de este tipo de BYD hasta la fecha.  El buque incorpora tecnologías ecológicas de vanguardia, como motores principales de alta eficiencia y ahorro energético, un recondensador de gas de evaporación (BOG), así como recubrimientos antiincrustantes que reducen la resistencia al avance. Estas innovaciones mejoran eficazmente la eficiencia energética del buque, garantizando su cumplimiento con las últimas normas ambientales de la Organización Marítima Internacional (OMI).  Está previsto que el nuevo buque complete sus operaciones de carga esta semana antes de emprender viaje a Brasil.  BYD opera actualmente tres buques Ro-Ro: Explorer No.1, Changzhou y Hefei. En el primer trimestre de 2025, estos buques transportaron más de 25.000 vehículos eléctricos de nueva energía (NEV) al extranjero. Hasta la fecha, los NEV de BYD han llegado a más de 400 ciudades en más de 100 países y regiones de todo el mundo.  (Xinhua, 24/04/25) 

 

WAN HAI SE SUMA A LA CARRERA ARMAMENTÍSTICA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CONTENEDORES     Las consecuencias de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China no están deteniendo la "carrera armamentista" del tra

Revistas

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo

Revista n°99

A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...

Continuar leyendo