Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 363 del 5 al 12 de mayo 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 12/05/2025

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   3
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  11
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  14
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  17
  6. Descarbonización      ………………………………….                  19
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                21
  8. Pesca y Acuicultura  ……………………………………                23
  9. Energía Marina  …………………………………….......                  23
  10. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  25
  11. Piratería, Terrorismo y Tráficos Ilegales …………..                  27
  12. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  29
  13. La guerra en Israel y Mar Rojo en el ámbito marítimo              32
  14. Gente de Mar ……………………………………………                 34
  15. La guerra de aranceles en el ámbito marítimo……                    35

 

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA POTENCIA SUS CAPACIDADES DE VIGILANCIA MARÍTIMA MEDIANTE UNA NUEVA INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA CON LA CONAE     El Prefecto Nacional Naval, Prefecto General Guillermo Giménez Pérez, y el Director Ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Raúl Kulichevsky, fimaron un convenio de cooperación tecnológica mediante el cual se formaliza la integración del Sistema Oceánico SAOCOM (SOS) al Sistema Guardacostas. Este desarrollo optimiza la vigilancia del espacio marítimo mediante imágenes de radar de apertura sintética (SAR), reforzando la capacidad de detección de embarcaciones. Si bien la Prefectura ya contaba con capacidades de detección SAR desde 2018, la nueva solución desarrollada por CONAE incorpora algoritmos inteligentes, mayor capacidad de procesamiento y una reducción sustancial de los tiempos de análisis.  Gracias a este avance conjunto, la detección efectiva de buques se incrementó en más de un 65 %, se redujeron los falsos positivos y los tiempos de procesamiento pasaron de 45 a solo 10 minutos por imagen, sin generar costos adicionales para la Institución. Además de mejorar la eficiencia operativa, el sistema habilita el desarrollo de nuevos productos, como mapas de vientos costeros, impulsando una toma de decisiones basada en datos y tecnología nacional.  La firma del convenio se enmarca en un proceso más amplio de modernización del Sistema Guardacostas impulsado en el último año, que incluyó el monitoreo de icebergs en el Atlántico Sur, la incorporación de cartas náuticas en la vía navegable interior, tableros para el análisis de comportamientos anómalos de buques, visualización de encuentros dentro de la ZEE y el desarrollo de inteligencia artificial para análisis geoespacial y normativo en tiempo real.  (comexonline.com.ar, 07/05/25) 

 

MARINA DE BRASIL BUSCA ADQUIRIR LOS HMS BULWARK Y HMS ALBION     A fines de abril, desde el Ministerio de Defensa del Reino Unido se confirmó la intención de Brasil por adquirir los buques anfibios HMS Bulwark y HMS Albion, unidades que fueron retiradas de servicio hace algunos meses por la Royal Navy, decisión que por supuesto fue criticada desde diversos sectores británicos atento el debilitamiento de las capacidades navales frente a amenazas y adversarios actuales.  El retiro de ambos buques anfibios de la Royal Nay se debió a que requieren “costosas y largas reformas”, lo que los hace financieramente inviables para el contribuyente británico. Desde que se dio la noticia, la Marina de Brasil fue una de las primeras en ser señalada como posible compradora del HMS Bulwark. Este interés surge en un contexto donde la fuerza naval brasileña busca ampliar sus capacidades anfibias y modernizar su flota.  Con un desplazamiento de 18.500 tonelada, y espacio para transportar entre 300 a 400 infantes de marina, seis tanques o 30 vehículos blindados ligeros, el HMS Bulwark representaría un notable refuerzo para las capacidades anfibias de la Marina de Brasil. El buque también cuenta con la posibilidad de operar helicópteros y lanchas de desembarco, características que añaden un valor significativo para misiones de proyección de fuerza y asistencia humanitaria.  El HMS Albion y el HMS Bulwark entraron en servicio en los años 2003 y 2005, respectivamente. Pese a sus pocos años en servicio, el Ministerio de Defensa británico avanzó en su retiro ante los altos costos para su futura modernización y mantenimiento. Tal como mencionamos, la decisión fue muy criticada localmente ante la pérdida de capacidades y la posibilidad de que los buques sean vendidos a muy bajo costo.  (zona-militar.com, 06/05/25) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

CHINA BUSCA CONSOLIDAR EL PROYECTO CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL QUE CONECTARÁ LOS PUERTOS DE CHANCAY Y DE SANTOS     Una delegación de China visitó Brasil con intención de consolidar proyectos de infraestructura, entre los que destaca el Corredor Ferroviario Bioceánico Central que busca unirá Brasil, Bolivia y Perú, conectando los océanos Atlántico y Pacífico a través del puerto de Santos y el de Chancay.  El proyecto, que contaría con una inversión inicial de Beijing de US$ 3.500 millones, forma parte de los acuerdos estratégicos firmados entre los mandatarios de ambos países, Luiz Inácio Lula da Silva y Xi Jinping en 2023, cuando la integración sudamericana con el Pacífico se estableció como una de las prioridades bilaterales.  El núcleo de la colaboración entre China y Brasil se enfoca en la creación de una vía ferroviaria que conecte la zona agrícola más productiva de Brasil con el puerto de Chancay, lo que permitirá exportaciones directas de cultivos como soja, azúcar y maíz hacia el Asia-Pacífico. Actualmente, más del 90% de las exportaciones brasileñas se transportan por rutas atlánticas, lo que eleva significativamente los tiempos y costos logísticos.  La reactivación del Corredor Bioceánico responde a una lógica de desarrollo logístico en Brasil que busca modernizar su infraestructura. La Carretera del Pacífico ya permite cruzar desde Rondônia hasta Lima en vehículos comerciales, aunque aún requiere mejoras de pavimentación. Con el nuevo ferrocarril, esta red se convertiría en un corredor logístico continuo.  Por otro lado, en São Paulo, la delegación visitó el Puerto de Santos, donde la estatal china COFCO International invierte US$ 486 millones para ampliar una terminal portuaria de 98.000 m². Se estima que manejará 14,5 millones de toneladas de productos agrícolas al año una vez que esté operativa en 2026.  Además, COFCO adquirió 979 vagones y 23 locomotoras para optimizar el transporte interno de granos y reducir la congestión vial.  (mundomaritimo.cl, 06/05/25) 

 

CONSEJO DEL FONDO DE LA MARINA MERCANTE BRASIL APRUEBA MÁS DE US$3,8 MIL MILLONES PARA DIVERSOS PROYECTOS     El Consejo del Fondo de la Marina Mercante (FMM) de Brasil aprobó la asignación de aproximadamente US$3.830 millones para financiar 26 nuevos proyectos del sector marítimo. Del total aprobado, cerca de US$2.680 millones se destinarán a 19 nuevos proyectos, mientras que el resto, unos US$1.160 millones, financiarán iniciativas previamente presentadas y reevaluadas.  Los recursos se canalizarán hacia obras de construcción de naves, reparaciones, modernización de unidades existentes, ampliación de astilleros e infraestructura portuaria. El ministro de Puertos y Aeropuertos, Sílvio Costa Filho, señaló que esta asignación refleja una prioridad renovada del Gobierno Federal hacia el sector marítimo y fluvial del país.  En 2024, el FMM ya había realizado inversiones significativas, alcanzando los US$5.400 millones en 430 proyectos, el mayor volumen en más de una década. Entre los principales beneficiarios figuran Petrobras, con una solicitud para la construcción de ocho gaseros por un monto de US$713 millones, y DOF Subsea Brasil Serviços, que recibió US$557 millones para construir cuatro naves tipo RSV.  También se destinaron fondos a infraestructura. El astillero Green Port, en Niterói (RJ), obtuvo US$42 millones para modernización. Cedro Participações, en Itaguaí (RJ), recibió US$679 millones para una nueva terminal de exportación de mineral de hierro. Tecon Rio Grande, en Rio Grande do Sul, fue asignado con US$92 millones para mejorar su infraestructura portuaria.  (Portos e Navíos, 08/05/25) 

 

PUERTOS DE BRASIL ROMPEN RÉCORD DE MOVIMIENTO EN MARZO Y LLEGAN A 113,7 MILLONES DE TONELADAS     En marzo de 2025, los puertos brasileños movilizaron 113,7 millones de toneladas de carga, lo que representa un crecimiento del 5,49% en comparación con el mismo período del año pasado. La cifra supone un récord para el mes.  Según datos del Departamento de Estadísticas de Vías Navegables de la Agencia Nacional de Transportes Navegables (ANTAQ), en el primer trimestre del año se movieron 303,8 millones de toneladas (-1,92%).  Durante el tercer mes del año, el transporte marítimo de larga distancia fue responsable del movimiento de 80,8 millones de toneladas de carga, un incremento de 7,85% en comparación con marzo de 2024. El movimiento de cabotaje alcanzó los 24,2 millones de toneladas, un descenso del 2,17%, y la navegación interior movió 8,4 millones de toneladas, un aumento del 9,92%.  El movimiento de carga general creció 8,67%, alcanzando los 5,6 millones y el de graneles sólidos se incrementó a 7,25% en el tercer mes del año, respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando un movimiento de 67,8 millones de toneladas de carga. Por su parte, los graneles líquidos movilizaron 27,5 millones de toneladas, un alza del 3,22%.  El movimiento de contenedores fue de 12,6 millones de toneladas, manteniéndose estable en marzo, con un crecimiento del 0,16%.   De ese total, 8,6 millones de toneladas se transportaron a larga distancia y 3,9 millones mediante cabotaje.  Los puertos públicos manejaron 40,1 millones de toneladas de carga en marzo de 2025. La cifra representa un incremento del 1,96% respecto al mismo periodo del año anterior.   (portalportuario.cl, 10/05/25) 

 

NUEVA RUTA DIRECTA ENTRE CHINA Y BRASIL     El puerto de Pecém cuanta ahora con una ruta directa entre Ceará y China, denominada “servicio Santana”, fruto de una asociación ente MSC (Mediterranean Shipping Company)y APM Terminals (Grupo Maersk).  La ruta parte de Mundra (India), pasa por Singapur, Yantian, Ningbo, Shanhai y Qindao en China, Busan en Corea Sur, y Panamá, antes de llegar a Pecem.  Actualmente el tiempo de envío en esa ruta es de 65 días, con Santana bajará a 37 días.

(Portos e Navíos, 08/05/25)

 

PIAUÍ INAUGURA EL PRIMER MUELLE DEL PUERTO Y ASUME LA GESTIÓN DE LA HIDROVÍA DEL PARANAÍBA     El Ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, estuvo en el municipio de Luis Correia (PI) y participó de la entrega del primer muelle del Puerto de Piauí.  Con 150 metros de extensión y estructura multipropósito, el muelle está listo para las primeras operaciones portuarias, con capacidad para atracar buques de hasta 50 toneladas.  El proyecto recibió una inversión de R$ 32,8 millones que incluye 16 bolardos de amarre y 32 defensas marítimas.  La siguiente etapa será la profundización del canal a 14 metros y la construcción de siete atracaderos para recibir buques tipo Panamax.   En el evento, Costa Filho entregó la responsabilidad de la Hidrovía del Paranaiba al Gobernador del Estado, Rafael Fonteles, que abarca una red fluvial dinámica en los estados Piauí y Maranhâo.  Es la primera hidrovía que sale del control federal para pasar al estadual.  (Portos e Navíos, 07/05/25)

 

CABEDELO SE PREPARA PARA AMPIAR SU MOVIMIENTO INTERNACIONAL     La nueva estructura en el puerto de Cabedelo, Paraíba, fue inaugurada el lunes 5 con inversiones superiores a R$ 300 millones.  Ubicado en la ciudad de Joâo Pessoa, el puerto ocupa una posición estratégica en la costa más oriental de Brasil, y juega un papel central en el comercio exterior del Estado.  Se destinaron más de R$ 200 millones a la recalificación del muelle y al dragado de profundización a 11 metros, que permite recibir barcos de hasta 55.000 toneladas y ampliando la capacidad de recepción hasta 25 barcos por mes.  También se culminaron obras de remodelar almacenes, implementar un sistema de energía fotovoltaica, mejorar el saneamiento y construir un edificio de oficinas.  (Portos e Navíos, 06/05/25) 

 

TCP RECIBE CERTIFICACIÓN POR UTILIZAR ELECTRICIDAD 100% RENOVABLE     TCP, empresa que gestiona la Terminal de Contenedores de Paranaguá, recibió por tercer año consecutivo la certificación I-REC (International Renewable Energy Certificate), que acredita el consumo de electricidad 100% procedente de fuentes renovables.  El último certificado, correspondiente al año 2024, confirma la compensación de 112.518 MWh, energía generada específicamente por centrales hidroeléctricas.  Uno de los principales factores que aumentaron el consumo de energía fue la conclusión de la ampliación del área de almacenamiento de refrigerados. Con un aumento del 45% en el número de tomas, de 3.624 a 5.268, TCP posee el mayor patio frigorífico de América del Sur y es líder nacional en el manejo de carnes y productos congelados, registrando una participación de mercado del 40,1% en el segmento en el primer bimestre de 2025.  La conversión de equipos a diésel para grupos electrógenos también tuvo impacto, pues en el ramal ferroviario que accede a la terminal, tres grúas RTG fueron electrificadas. Con un peso de más de 150 toneladas y una altura superior a la de un edificio de 8 plantas, estas tres máquinas dejaron de emitir un volumen de dióxido de carbono equivalente al consumo de 369 automóviles a lo largo de un año.  En el patio de operaciones, que tiene una superficie total de más de 480.000 metros cuadrados, los empleados se trasladan ahora a sus puestos de trabajo en un nuevo bus 100% eléctrico, modelo D9W 20.410, de la marca china BYD.  Completamente silencioso y con una autonomía de 250 kilómetros por carga, el vehículo cuenta con un sistema de frenado regenerativo que ayuda a cargar la batería cada vez que el vehículo frena. A finales de 2025, otro autobús eléctrico debería incorporarse a la flota de la terminal.  (Portos e Navíos, 08/05/25) 

 

PORTOS DO PARANÁ INICIA CAMPAÑA ANUAL DE DRAGADO DE MANTENIMIENTO     Portos do Paraná (PR) inició la campaña de dragado de mantenimiento 2025 con dos barcos operando en el canal de acceso a los Puertos de Paranaguá y Antonina. El objetivo es mantener los parámetros de navegación actuales y contener el proceso de sedimentación, que puede comprometer el paso de los buques en las zonas de navegación.  El primer buque que inició los trabajos fue la draga Galileo Galilei. El equipo se encuentra en el canal de acceso a Porto Ponta do Félix y luego trabajará en la dársena de evolución del lugar. El objetivo es garantizar una profundidad de 9,5 metros para la navegación.  Por su parte, la draga Vox Alexia inició las obras en la entrada del canal de acceso al Puerto de Paranaguá, ubicado cerca de la Isla Galheta. En esta zona la profundidad prevista es de 16,5 metros. El buque se desplaza luego para trabajar en las áreas Bravo 1 y Bravo 2 (entre Ilha do Mel y el Puerto de Paranaguá), a profundidades de 15,5 metros y 14,5 metros, respectivamente.  La draga Galileo Galilei, que opera bajo bandera de Luxemburgo, pertenece a la compañía belga Jan de Nul. Tiene 166,55 metros de eslora y fue construido en 2020. Vox Alexia pertenece a Van Oord, está registrado en los Países Bajos, tiene 137,5 metros de eslora y fue construido en 2021. Ambos buques operan bajo contrato con el Consorcio de Dragado Itiberé.  Se espera que la campaña finalice en julio.  (Portos e Navíos, 12/05/25) 

 

ADVIERTEN QUE MEJORAR CALADO DE HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY ES CLAVE PARA BAJAR COSTOS LOGÍSTICOS     Mientras se espera por el lanzamiento de una nueva licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay, desde la Cámara de Puertos Privados Comerciales subrayaron su importancia para el comercio exterior y destacaron los avances en las mesas de diálogo con el Gobierno de Argentina. Sin embargo, advirtieron que mejorar el calado de la vía fluvial es clave para bajar los costos logísticos.

El sector privado espera que el nuevo esquema de administración de la Vía Navegable Troncal (VNT), que está en elaboración, garantice inversiones sostenidas en mantenimiento y mejora del sistema fluvial, sin comprometer recursos públicos.  Una de las prioridades es la profundización del calado del canal navegable, que en su estado actual limita la capacidad de carga de los convoyes fluviales. La diferencia entre operar con 34 pies y alcanzar los 40 pies de calado puede traducirse en millones de dólares de reducción de costos e impactaría positivamente en la competitividad de las exportaciones.  La confluencia del río Bermejo con el Paraguay representa actualmente un cuello de botella que afecta directamente el tránsito de barcazas.  Los retrasos provocados por esta restricción natural tienen consecuencias directas.  Entre los puntos que se debaten con mayor intensidad figura la propuesta de profundizar el calado a 40 pies, una mejora que permitiría a los buques operar con mayor carga y reducir su frecuencia de viaje.  (globalports.com, 07/05/25) 

 

EL PUERTO DE CORRIENTES ALCANZA NIVELES RÉCORD DE ACTIVIDAD Y CONSOLIDA SU PERFIL EXPORTADOR     El Puerto de Corrientes vive uno de los momentos más destacados de su historia operativa.  La terminal fluvial está trabajando con volúmenes máximos históricos, impulsada principalmente por el crecimiento de las exportaciones de madera de pino y cuero.  El puerto opera a plena capacidad y cuenta con buenas perspectivas de crecimiento, respaldado por inversiones en infraestructura logística que permiten sostener el ritmo actual de actividad.  Uno de los principales productos que impulsa este crecimiento es la madera de pino procedente del norte de Corrientes y Misiones, destinada principalmente a mercados asiáticos. También crece la exportación de cuero, proveniente de la industria frigorífica regional.  En este contexto, se avanzó en la ampliación de la zona primaria aduanera, una medida autorizada en abril que permite mayor superficie para el control y almacenamiento de cargas, mejorando la eficiencia de las operaciones y su articulación con el transporte terrestre.  Ubicado sobre el río Paraná, el Puerto de Corrientes refuerza su posicionamiento como nodo logístico estratégico para el NEA, en sintonía con el desarollo del corredor fluvial Paraná-Paraguay.  El principal desafío es mantener esta tendencia positiva a través de nuevas inversiones y una mayor articulación público-privada. Según fuentes oficiales, ya se analizan convenios con empresas y organismos para ampliar la capacidad operativa y mejorar la competitividad exportadora de Corrientes.  (argenports.com, 06/05/25) 

 

AUTOMATIZAN OPERACIONES FERROVIARIAS DE TERMINAL 6     La startup española AllRead, con el apoyo de la consultora argentina Generatica, ha automatizado las operaciones ferroviarias de Terminal 6 (T6), uno de los principales actores agroexportadores de Argentina, mediante una solución de visión artificial.  El T6, ubicada a orillas del río Paraná, es un complejo agroindustrial de exportación que recibe diariamente más de 80.000 toneladas de materias primas, las que son almacenadas, procesadas y despachadas a distintos mercados globales.  T6 recibe diariamente entre 8 y 10 trenes cargados de cereales, con aproximadamente 50 vagones cada uno. Estos deben identificarse al menos dos veces al ingresar a la terminal y al pasar por la báscula.

Además, los códigos de identificación de los vagones no siguen estándares internacionales (como ISO), sino que son específicos del sector de granel. Su lectura resulta especialmente compleja debido a su estado habitual: desgastados, sucios o dañados. Por ello, no existía en el mercado una solución OCR estándar capaz de abordar este escenario con precisión.  Ante este escenario, desde la española se planteó como una solución el Deep Learning e infraestructura mínima. Así, AllRead desarrolló una solución basada en modelos avanzados de aprendizaje profundo, capaces de leer múltiples tipos de códigos en condiciones de baja calidad visual y detectar los separadores entre vagones para reconstruir el tren completo.  Gracias al cuadro de mando, los operarios pueden supervisar y corregir la información sin moverse de su puesto. Esto ha permitido a T6: Eliminar la recolección manual de datos, aumentando la productividad; reducir errores con registros precisos y fiables; operar en tiempo real 24/7, incluso en condiciones de baja visibilidad y mejorar procesos clave, como la verificación del peso y la facturación.   En tanto, T6 y AllRead ya planean escalar la solución en nuevas áreas de la terminal e incluso implementarla en otras infraestructuras del grupo.  (portalportuario.cl, 06/05/25) 

 

EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ESTRENÓ ILUMINACIÓN LED CON LA LLEGADA DEL BUQUE AFRICAN SHRIKE     Este miércoles 7 de mayo ingresó al Puerto de Concepción del Uruguay el buque African Shrike, que realizará una exportación de troncos de pino a granel con destino a la India. La embarcación amarró en los muelles 3 y 4, marcando una modificación en el esquema operativo habitual, que se desarrollaba en los muelles 14, 15 y 16.  La maniobra coincidió con la puesta en funcionamiento de un nuevo sistema de iluminación LED de alta potencia, implementado para mejorar la visibilidad, organización y circulación en las áreas de carga, accesos y zona operativa, y permitir las operaciones nocturnas.  Estas mejoras forman parte de un plan de recuperación de infraestructura básica que lleva adelante el Gobierno de Entre Ríos junto al puerto, con el objetivo de optimizar las condiciones operativas, fortalecer el perfil exportador y garantizar mayor seguridad en las maniobras logísticas.  El African Shrike llegó desde Río de Janeiro y cargará 18.000 toneladas de troncos de pino con destino al puerto de Kandla, en India. Tras completar la carga en Concepción del Uruguay, el buque zarpará hacia el puerto de Ibicuy para sumar otras 16.000 toneladas, en el marco de una estrategia de complementariedad entre puertos públicos entrerrianos.  (argenports.com, 09/05/25) 

 

PUERTOS DEL GRAN BUENOS AIRES MOVILIZAN 468.656 TEU EN EL PRIMER TRIMESTRE     Los puertos del Gran Buenos Aires movilizaron 468 mil 656 TEU durante los primeros tres meses del año.  El Puerto de Buenos Aires, a través de los operadores Terminales Río de la Plata y APM Terminals, movió 249.853 TEU.  Le siguió el terminal Exolgan, en la instalación portuaria de Dock Sud, con 196.125 TEU y, por último, Zárate que transfirió 22.678 conenedores de 20 pies.  Estos tres complejos portuarios concentraron más del 90% del total de contenedores movilizados entre siete instalaciones.  En ese sentido, Bahía Blanca, a pesar de su infraestructura y capacidad especializada para operar buques de gran calado, movilizó 1.598 TEUs entre enero y marzo. Esto se explica, porque la terminal mantiene una fuerte actividad vinculada a graneles y productos energéticos, y su rol en la carga contenerizada sigue siendo marginal.  Algo similar ocurre en el Puerto de La Plata que apenas alcanzó los 1.400 TEUs, pese a haber sido impulsado en los últimos años como una alternativa logística por su cercanía con el polo industrial del sur del conurbano.  Mar del Plata también presentó cifras modestas. Durante el primer trimestre del año, la terminal operada por TC2 informó 490 TEU.  (comexonline.com.ar, 07/05/25) 

 

PUERTO DE MAR DEL PLATA AUMENTA 85% EL ENVÍO DE CARGAS AL EXTRANJERO     El Puerto de Mar del Plata registró un incremento superior al 85% en el volumen de cargas para exportación que se movilizaron por el recinto durante el primer cuatrimestre de 2025.  De acuerdo con el terminal, la ampliación de la oferta de servicios de transporte de cargas con la incorporación de una nueva naviera y ruta, posibilitó durante los últimos doce meses un crecimiento en operaciones de comercio exterior.  A mediados de mayo de 2024, comenzó a operar en el Puerto de Mar del Plata la naviera francesa CMA CGM con una frecuencia quincenal y ruta directa al Puerto de Santos, en Brasil. Su llegada amplió y complementó los servicios que, desde hace varios años, brinda en la instalación marplatense la firma danesa Maersk.  En la actualidad, hacen escala en el puerto argentino los buques portacontenedores Platón y Varamo. Entre enero y abril pasado, zarparon desde Mar del Plata con un total de 501 contenedores, cantidad mayor a los 270 que se despacharon al exterior en el mismo período de 2024, lo que representó el crecimiento interanual del 85%.  En tanto, la recalada del navío Varamo, operado por Maersk, durante este último fin de semana para embarcar 153 contenedores refrigerados, permitirá incrementar la estadística de la mercancía despachada al exterior.   (argenports.com, 06/05/25) 

 

Revistas

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo

Revista n°99

A nuestros lectores, Porque ser socio del Club Naval, Los puertos públicos nacionales, 30 Aniversario. Bandera heráldica de la Armada Nacional, Hidrovía Uruguay-Brasil en la geopolítica de la integración y en el transporte, El apostadero de Montevideo y su proyección histórica, La rivalidad ...

Continuar leyendo