INDICE
Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título. Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo.
1.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
EL PUERTO DE ITAQUÍ ALCANZA SU MEJOR MES DE JULIO El Puerto de Itaquí (MA) marcó un nuevo hito histórico en julio de 2025, alcanzando un movimiento mensual de 3,76 millones de toneladas. También batió otro récord con el mayor número de atraques gestionados en un solo mes, con 112 buques. En lo que va del año, Itaquí ya ha movilizado más de 21 millones de toneladas. Uno de los factores que impulsó este desempeño fue la intensificación de las operaciones de buque a buque (STS), especialmente tras el inicio de este tipo de maniobra en el muelle 108. De enero a julio, el puerto superó la marca de los 21 millones de toneladas, totalizando 21,042 millones. Se registró crecimiento en todos los segmentos: graneles sólidos (+8%), graneles líquidos (+11%) y carga general (+3%). Entre los productos más destacados del año se encuentran: soja (+7%), fertilizantes (+25%), cobre (+12%), derivados del petróleo para el mercado interno (+6%), transbordo de derivados del petróleo (+19%), sebo vacuno (+34%), pulpa (+2%) y rieles (+69%). El manejo de pulpa también destacó, con un crecimiento del 13% respecto a lo previsto y del 46% respecto a julio de 2024. (Portos e Navíos, 04/08/25)
APM TERMINALS PECÉM MARCA RÉCORD CON AUMENTO DE MÁS DE 38% APM Terminals Pecém, ubicado en el estado de Ceará, alcanzó un desempeño histórico durante el primer semestre de 2025, consolidando su papel como uno de los principales centros logísticos de Brasil. Entre enero y junio, el terminal movilizó 325.478 TEUs, lo que representa un incremento del 38% en comparación con los 235.148 TEUs registrados en el mismo período de 2024. Además de fortalecer la posición de Ceará en el sector portuario brasileño, este crecimiento destaca el papel estratégico del terminal en la cadena productiva local — especialmente considerando que el sector industrial de ese estado lideró el crecimiento nacional con un aumento del 9,2% en el primer trimestre de 2025, según la Encuesta Mensual de la Industria (PIM/IBGE). APM Terminals Pecém obtuvo la renovación de su licencia de operación hasta 2049, asegurando la continuidad de sus actividades en el Puerto de Pecém por 15 años adicionales a partir de 2034. La empresa también anunció un plan de inversión de R$ 200 millones para los próximos años, enfocado en modernización, ampliación de capacidad y reducción de emisiones. Con esta expansión, el terminal proyecta incrementar su capacidad anual de movilización de 650.000 a 850.000 TEUs. (Portos e Navíos, 07/08/25)
EL PUERTO DE FORTALEZA INICIA OFICIALMENTE LA TEMPORADA DE EXPORTACIÓN DE FRUTA A EUROPA El Puerto de Fortaleza (CE) dio inicio oficialmente a su temporada anual de exportación de fruta fresca, una operación que se extenderá hasta diciembre y que promete un rendimiento récord en las instalaciones gestionadas por la Companhia Docas do Ceará (CDC). Este año, los productores del noreste de Brasil proyectan un aumento significativo en los envíos de melones, mangos, uvas y sandías al exigente mercado europeo. Según CMA Terminals, actual administradora de la Terminal de Contenedores del Puerto de Fortaleza, ya se han embarcado 410 contenedores de fruta fresca. Otras 915 unidades de transporte vacías llegaron al sitio y se cargarán gradualmente durante las próximas dos semanas, lo que refuerza la previsión de crecimiento para esta ventana de exportación. Esta operación combina la excelencia logística con la vocación agrícola de la región Nordeste, especialmente en el sector frutícola. Además, reafirma el papel estratégico del Puerto de Fortaleza como enlace fundamental entre la agroindustria brasileña y los mercados internacionales más importantes. (Portos e Navíos, 08/08/25)
LA AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTOS LANZA UN PROCESO DE LICITACIÓN PARA SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN DIGITAL Y SEGURIDAD DE RED La Autoridad Portuaria de Santos (APS) ha lanzado un proceso de licitación para servicios de certificación digital de documentos fiscales, así como soporte técnico, garantías y licencias para equipos de seguridad de red. El proceso 52/2025 se refiere a la provisión de certificados digitales para su uso en la emisión de documentos fiscales, el acceso a servicios y el cifrado del intercambio de información dentro de los sistemas del puerto. El plazo del contrato es de 12 meses y las propuestas deben presentarse antes del 7 de agosto. El proceso 53/2025 aborda la contratación de servicios de soporte técnico, garantías y licencias para los equipos de seguridad de red de la Autoridad Portuaria de Santos, incluyendo un firewall y una plataforma para el análisis y la correlación de registros en un entorno virtual. Este proceso contempla un contrato de 36 meses y la fecha límite para la presentación de propuestas es el 15 de agosto. (Portos e Navíos, 04/08/25)
PORTO DE SANTOS PASA POR PRIMERA VEZ LAS 17 MILLONES DE TONELADAS DE CARGAS TRANSFERIDAS El Porto de Santos superó por primera vez la cifra de 17 millones de toneladas de carga movilizadas en las terminales del complejo portuario, durante julio de 2025. Los datos indicaron un nuevo aumento de las exportaciones, tras el anuncio estadounidense de aranceles del 50% a los productos brasileños. Asimismo, se registró un aumento de 10% en los envíos de graneles sólidos (granos diversos) con 900.000 toneladas en julio, un incremento de 4% en los contenedores con 200.000 toneladas en el mismo mes y un ascenso de 9% en la carga suelta con 85.000 toneladas. También se prevé un progreso de 10% en los envíos de graneles líquidos (combustibles, solventes, etc.), que aún no se han contabilizado. El terminal marítimo señaló que aún se están recopilando estadísticas precisas, debido a la dimensión del recinto marítimo, y tienen fecha límite para enviar sus datos a la APS. Sin embargo, el monitoreo de las operaciones confirma el movimiento récord. (Portos e Navíos, 06/08/25)
TCP REGISTRA AUMENTO DEL 71% EN MOVIMIENTO DE CARGA EN SERVICIOS DE CABOTAJE EN EL PRIMER SEMESTRE Las operaciones de cabotaje la Terminal de Contenedores de Paranaguá, aumentaron 71% en el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo período del año pasado. Con un volumen inicial de 44.714 TEU en el primer semestre, las operaciones de la Terminal superaron los 26.094 TEU de 2024. Entre enero y junio de 2025, TCP, empresa que gestiona la Terminal de Contenedores de Paranaguá, alcanzó un nuevo récord histórico de operaciones de contenedores, con el movimiento de 803.041 TEU, volumen que representó un aumento del 3% con relación a los 780.460 TEU registrados en el mismo período del año pasado.
Uno de los puntos destacados del período fue la operación de contenedores refrigerados (reefer), como los utilizados en la exportación e importación de carnes y alimentos congelados, que alcanzaron un nuevo máximo con 69.290 unidades movidas, un crecimiento de 7% respecto a las 64.641 unidades registradas en 2024. En el transporte de carga en el flujo de exportación e importación, el número de atraques de buques alcanzó un nuevo récord en el primer semestre de 2025, con la llegada de 526 buques entre operaciones de larga distancia y cabotaje, lo que representa un aumento del 3%. El balance operativo también destaca un aumento significativo en las operaciones ferroviarias. El número de atraques de trenes en la Terminal creció 9%, totalizando 667 llegadas, en comparación con las 611 del año anterior, y el número de contenedores manejados por este medio fue de 53.155 unidades, 2.753 más que en 2024. (Portos e Navíos, 06/08/25)
EL PUERTO DE IMBITUBA ESTÁ AUTORIZADO PARA LA EXPORTACIÓN DE MANZANAS CON DESPACHO ADUANERO EN SÃO JOAQUIM El gobernador de Santa Catarina, Jorginho Mello, confirmó la autorización del Puerto de Imbituba para la exportación directa de manzanas, con trámites aduaneros realizados en São Joaquim. Esta medida representa un avance significativo para la cadena productiva de la manzana, uno de los principales motores económicos de la región. Con la nueva normativa, los productores ya no necesitarán realizar trámites aduaneros en puertos distantes, como Itajaí o Navegantes, que tradicionalmente generaban costos adicionales y retrasos logísticos. A partir de ahora, todo el proceso podrá iniciarse y validarse directamente en São Joaquim, optimizando el tiempo, reduciendo los costos de transporte y aumentando la competitividad de la fruta catarinense en el mercado internacional. Según datos de Epagri, Santa Catarina es el mayor productor nacional de manzana, y São Joaquim representa aproximadamente el 40 % de la producción estatal. Agricultores, cooperativas y exportadores consideran que la apertura del Puerto de Imbituba con autorización local es un punto de inflexión para el futuro del sector. (Portos e Navíos, 08/08/25)
EXPORTAN PRIMER CARGAMENTO DE CUERO VACUNO SALADO DESDE PUERTO DE BARRANQUERAS En un hecho sin precedentes, el Puerto de Barranqueras, Argentina, consolidó por primera vez en su historia la exportación de cuero vacuno salado, marcando un hito logístico y productivo para toda la región. El cargamento, proveniente de barracas ubicadas en Puerto Tirol, arribó a bordo de cinco camiones, cada uno con 28 toneladas. El destino final del producto chaqueño es en China. Se prevé que durante la primera semana de agosto se consoliden otros 10 contenedores más, también de cuero salado, reforzando la apertura de nuevos mercados internacionales para productos de aquel territorio argentino. Este logro refleja el compromiso sostenido del Puerto Barranqueras con el desarrollo económico, la sustentabilidad y la formación, consolidando su rol como motor estratégico del comercio exterior del Chaco. Además del crecimiento comercial, el Puerto continúa fortaleciendo su vínculo con la comunidad educativa, recibiendo visitas de alumnos de escuelas primarias, secundarias y terciarias de la provincia, así como de Corrientes y Salta. También han participado estudiantes universitarios de la Cuenca del Plata y de la UNNE, fomentando la integración del conocimiento académico con el desarrollo logístico regional. (globalports.com.ar, 05/08/25)
ULTRAMAR BUSCA QUEDARSE CON EL CONTROL DE TERMINAL PUERTO ROSARIO Y PLAYA PUERTO El Grupo Ultramar, de Chile, dio un paso más para ampliar su presencia en Argentina. A través de su subsidiaria Inversiones Portuarias Andinas limitada presentó una oferta de 2,38 millones de dólares a Vicentin SAIC para quedarse con el 10,2% de Playa Puerto SA y el mismo porcentaje de Terminal Puerto Rosario (TRP). De concretarse la operación, Ultramar quedaría con el control total de ambas compañías, ya que una empresa vinculada al grupo es propietaria del 50% de las acciones. TPR cuenta con 1.600 metros de frente de atraque, distribuidos en tres muelles, y 65 hectáreas de área de apoyo. Sus instalaciones le permiten operar con graneles sólidos y líquidos, carga general, cámara frigorífica, playa de contenedores y espacio preparado para cargas peligrosas. En tanto, Playa Puerto, ubicada junto a TPR, cuenta con un predio de importancia estratégica, destinado a diversas actividades logísticas. (argenports.com, 05/08/25)
AMBIENTALISTAS PROTESTARON EN PARANÁ CONTRA EL DRAGADO DE LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL En simultáneo con el desarrollo del tercer encuentro de las Mesas Interdisciplinarias para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal, que tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, diversas organizaciones socioambientales, gremios docentes, partidos políticos y ciudadanos autoconvocados se manifestaron en rechazo al proyecto de dragado del río Paraná. La protesta fue convocada por colectivos ambientalistas que denuncian que el proceso de licitación del dragado avanza sin instancias reales de participación ciudadana ni estudios de impacto ambiental debidamente difundidos. Según los organizadores de la protesta, el actual proyecto de profundización de la vía navegable a 44 pies representa una amenaza directa para los humedales, la biodiversidad y el acceso al agua potable de las comunidades ribereñas. Mientras se desarrollaban las exposiciones técnicas y los paneles del encuentro oficial dentro del CPC, en las afueras se realizó una asamblea paralela organizada por comunidades ribereñas, pueblos originarios, científicos y militantes ambientales. Allí se leyó un documento conjunto que reclama instancias públicas de debate, transparencia en el proceso licitatorio y medidas urgentes de protección ambiental. Los manifestantes remarcaron que no se oponen al desarrollo de la hidrovía en sí, sino al modo en que se están tomando las decisiones. “Queremos una vía navegable pensada desde la sustentabilidad, que incluya a quienes vivimos en el territorio y dependen directamente del río”, concluyeron. (globalports.com.ar, 04/08/25)
INCIDENTE CON BARCAZAS EN ENTRE RÍOS EN MEDIO DEL DEBATE POR EL TAMAÑO DE LOS CONVOYES EN LA HIDROVÍA El choque de un tren de barcazas contra la barranca del río Paraná, en la zona de Puerto Curtiembres, Entre Ríos, ocurrió en medio de un debate regional sobre el aumento del tamaño de los convoyes en la Hidrovía Paraná-Paraguay. La medida es impulsada por Brasil y Paraguay, pero rechazada por Argentina por razones de seguridad de la navegación. El siniestro se produjo en el paso Tres Cruces, unos tres kilómetros aguas arriba de Curtiembres. El remolcador que empujaba nueve barcazas cargadas perdió el control de la maniobra y la proa del convoy terminó incrustada en la ribera. No se reportaron heridos ni averías. El episodio ocurre justo cuando se debate la posibilidad de convoyes de mayor eslora y manga, con propuestas de hasta 300 metros de largo y 50 de ancho. Argentina ha apoyado su rechazo advirtiendo que aumentaría el riesgo de accidentes en ciertos tramos del Paraná con escaso espacio de maniobra, así como en aspectos ambientales, mientras que sectores del transporte fluvial de Brasil y Paraguay sostienen que permitiría abaratar y aumentar el volumen transportado. (argenports.com, 07/08/25)
LDC REABRE ACOPIO Y TERMINAL PORTUARIA DE SANTA ELENA Louis Dreyfus Company (LDC) anunció inversiones estratégicas que respaldan sus actividades de originación de granos y oleaginosas en Argentina, con motivo de la inauguración de su nuevo almacén y terminal portuaria en Santa Elena, Entre Ríos. Desde la adquisición de las instalaciones, en marzo de 2025, LDC ha invertido modernizar las instalaciones para la reactivación completa de la infraestructura de almacenamiento y portuaria, incluyendo el dragado fluvial para facilitar la carga eficiente de barcazas. Estas mejoras proporcionan una mejor conectividad, conectando la producción de granos y oleaginosas en Entre Ríos y el sur de Corrientes con las plantas de molienda de LDC en Santa Fe. Con el puerto restaurado, las instalaciones modernizadas y un equipo local dedicado, LDC aspira a ser un socio estratégico y preferente para los agricultores de la región, contribuyendo al aumento de la productividad agrícola y la expansión de las áreas cultivadas sobre pastizales. La empresa celebró la finalización de las obras de ampliación de su almacén en Campo Largo, El Chaco, que aumentaron la capacidad de almacenamiento de 3.000 a 13.000 toneladas. Este almacén ya está conectado al ferrocarril Belgrano Cargas, lo que facilita que la producción del norte llegue a los puertos de LDC de forma eficiente y a un menor costo. Además, la planta en Quimilí, Santiago del Estero recibió autorización oficial para operar como almacén de granos y oleaginosas y ahora cuenta con una capacidad de almacenamiento estático de hasta 50.000 toneladas en silos. Finalmente, en General Paz, Córdoba, se construirá a partir de agosto un nuevo almacén con capacidad para 3.000 toneladas de productos, con acceso directo a la red ferroviaria de Belgrano Cargas. Una vez finalizado en el primer semestre de 2026, el sitio garantizará una logística eficiente durante todo el año. (globalports.com.ar, 05/08/25)
HIDROVÍA: FALLO JUDICIAL POR IMPACTO AMBIENTAL COMPLICA LA LICITACIÓN Y SORPRENDE A LA AGROINDUSTRIA La Cámara de Apelaciones de la Justicia Federal de Rosario, a pedido de la Asociación de Abogados Ambientalistas, ordenó suspender los trabajos de dragado en un tramo del río Paraná frete a Ramallo, hasta tanto no se realicen los estudios ambientales correspondientes.
El caso se originó durante el gobierno anterior, cuando en el contexto de una bajante extraordinaria del río, se habilitó el uso del brazo derecho del Paraná como paso alternativo para buques de ultramar, entre los kilómetros 315 y 326. Esa traza, frente a zonas turísticas y áreas naturales sensibles, remplazó al tradicional brazo izquierdo, que incluye el Paso Las Hermanas y el Paso Bajo Las Hermanas. En su planteo, los abogados advierten que el nuevo canal afecta humedales, playas y zonas de alto valor ecológico, con riesgos ciertos de erosión costera, pérdida de biodiversidad y contaminación de las aguas. El fallo no solo suspende los trabajos de dragado y el uso del tramo en cuestión, sino que también exige un detallad informe técnico del estado actual, de las obras ejecutadas, las modificaciones de traza y los estudios ambientales realizados. En su resolución, la Cámara fue enfática: no puede haber continuación de trabajos sin una evaluación de impacto ambiental. (argenports.com, 08/08/25)
SIGUEN LAS EXPORTACIONES DESDE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY Este fin de semana concluyó con éxito la operación de carga del buque African Raven en el puerto de Concepción del Uruguay, que embarcó 20.000 toneladas de troncos de pino y eucalipto con destino a la India. La operación se completa en el puerto de Ibicuy, donde se cargan otras 15.000 toneladas adicionales antes de zarpar rumbo al puerto de Kandla, uno de los principales nodos graneleros del oeste indio, en el estado de Gujarat. Apenas finalizado este embarque, está planificado el ingreso al puerto de Concepción del Uruguay del Paiwan Ace, un nuevo buque tipo Bulk Carrier de 183 metros de eslora, proveniente del puerto de Guayaquil, Ecuador, bandera de Liberia, que tiene prevista la carga de 18.000 toneladas de troncos de pino con destino también al mercado indio. La logística de embarque se trasladó hacia los muelles 14, 15 y 16 bis, situados a una cota de 7,70 metros, lo que permitió garantizar mayor seguridad y previsibilidad para los operadores portuarios. Ambos muelles están actualmente operativos para cargas generales, al igual que los muelles 20, 21,22 del Elevador Terminal de Granos que permite embarques de cereales, y el Muelle 23, destinado exclusivamente a la descarga de combustibles. (comexonline.com.ar, 04/08/25)
UN ESLABÓN CLAVE EN LA LOGÍSTICA FLUVIAL: EL “ANABISETIA S” LLEGÓ A EXOLGAN El buque Anabisetia S, proveniente del Puerto Seguro Fluvial en Paraguay, amarró en la Terminal Exolgan, consolidando una vez más la integración logística de la Hidrovía Paraguay–Paraná con el nodo portuario más importante de contenedores de la Argentina. El Anabisetia S es un buque de carga general de bandera paraguaya, con una eslora de 106 metros y manga de 16 metros. Construido en 2004 para contenedores y cargas diversas desde el corazón del Mercosur hacia los puertos de gran calado del Río de la Plata. Exolgan Container Terminal, operada por International Trade Logistics (ITL), forma parte del sistema portuario nacional estratégico y concentra cerca del 40 % del tráfico contenerizado del país. Su infraestructura permite recibir tanto buques de gran porte transoceánicos como naves fluviales que operan desde Paraguay, Bolivia y el litoral argentino. El arribo del Anabisetia S confirma el rol creciente de la terminal como punto clave de transbordo fluvial-marítimoen el sistema de comercio exterior argentino. En las últimas semanas, Exolgan también ha recibido otras embarcaciones que conectan los tramos fluviales con el comercio global, como el Don Toyo y buques portacontenedores de gran eslora como el One Parana, fortaleciendo la complementariedad entre tráfico fluvial y ultramarino. Cada amarre de este tipo reafirma la necesidad de continuar fortaleciendo el sistema de navegación troncal, con reglas claras, inversión sostenida y visión de largo plazo. (globalports.com.ar, 07/08/25)
CONEXIÓN LA PLATA-MONTEVIDEO EN FUNCIONAMIENTO Se ha puesto en marcha un nuevo servicio fluvial semanal, denominado “Solución de Servicio de Lanzadera 3S”, que conecta el puerto de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, con Montevideo, Uruguay. Este servicio, fruto de la colaboración entre TecPlata e Independencia Shipping Lines, busca ofrecer alternativas más competitivas y eficientes para el comercio entre ambos países. Se espera que la nueva conexión agilice los tiempos de tránsito, reduzca los costos logísticos y brinde a los exportadores e importadores argentinos un acceso más amplio a las rutas comerciales internacionales. El nuevo servicio también supone un paso hacia la descentralización del sistema portuario argentino de la ciudad de Buenos Aires. Más allá de sus ventajas económicas, la nueva conexión prioriza la sostenibilidad. La terminal de TecPlata ha obtenido recientemente las certificaciones de Medición de Huella de Carbono y Neutralidad de Carbono, lo que refleja su compromiso con operaciones ambientalmente responsables. Una de sus innovaciones clave es la implementación del sistema logístico “B-train”, un sistema de camiones y remolques capaz de transportar significativamente más carga por viaje, reduciendo así los costos de transporte y las emisiones de CO2. El primer envío de esta fase lo realizó el buque Intrépido, que ahora transporta carga de exportación desde la terminal de Buenos Aires para su transbordo a través del río. Además, con el apoyo de TecPlata, la naviera Login y el operador OTT, la red logística argentina ha adoptado las operaciones del Tren B que conecta el puerto de La Plata con varios destinos del interior. Estas unidades, compuestas por un tractocamión y dos semirremolques, pueden transportar hasta un 70% más de carga por viaje, reduciendo el número de desplazamientos necesarios. Esta eficiencia se traduce en menores costos logísticos y una reducción estimada del 32% en las emisiones de CO2. (mercopress.com, 07/08/25)
PUERTO QUEQUÉN REFUERZA SU PREVISIBILIDAD 8 MOVIMIENTOS EN UN DÍA Y MÁS DE 35 BUQUES PARA AGOSTO Con tres salidas y cinco entradas de buques, la estación marítima concretó ocho movimientos entre la mañana y el atardecer del miércoles 6 de agosto. Con un trabajo mancomunado y coordinado de todos los actores de la comunidad portuaria, en primer turno, zarparon los buques ITG Uming, GM Fortune, Nestor S desde los muelles de la margen Quequén con cebada y maíz hacia China y Vietnam. Luego, ingresaron los buques Nine Frontier, Champion Timur, High Mariner, Beltokyo y BBG Yulin amarrando en los cuatro muelles de Quequén y en el 10 de Necochea. Las inclemencias climáticas en la costa bonaerense llegaron a acumular 17 buques en rada en Quequén durante los primeros días del mes. Pero, tras la declaración de la Prefectura Naval Argentina del estado de puerto operable, la dinámica portuaria volvió a fluir con normalidad. Con la margen de Quequén completa, se realizan operaciones de importación de fertilizantes y exportación de productos y sub-productos. De esta manera, los tres egresos, más los cinco buques que actualmente operan en puerto, sumados a los doce aguardando en rada y los quince anunciados en el line up proyectan una operación mensual para agosto superior a los 35 buques. (comexonline.com.ar, 08/08/25)
SEMANA DE GIGANTES Y HABILITACIÓN DE OTRO SITIO DE CARGA EN LA NUEVA TERMINAL PETROLERA DE PUERTO ROSALES Puerto Rosales se prepara para otra semana histórica en la exportación de petróleo de Vaca Muerta. En las próximas semanas arribarán tres buques Suezmax a cargar crudo. Al mismo tiempo, se aguarda la inminente habilitación del Sitio Nº 2 de la nueva terminal petrolera, que permitirá que dos barcos carguen simultáneamente. El primero en arribar será el Marathon S, bandera de Malta, 253 metros de eslora, que cargará 70.000 toneladas de crudo con destino a Uruguay. Le seguirá el Brest, bandera griega, 270 metros de eslora, que cargará 95.000tonelads para EEUU, y finalmente el Aquabliss, bandera de Liberia, que portará 90.000 con igual destino. Otro hecho fundamental es la inauguración del Sitio Nº 2 de la terminal. Es primero será el Sunrise, que cargará 80.000 toneladas rumbo a EEUU. La habilitación de este sitio permitirá despachar dos naves al mismo tiempo. La terminal ya planifica la construcción del Sitio Nº 3, lo que permitirá absorber
A nuestros lectores, Misiones de paz de Naciones Unidas: importantes y necesarias, En Memoria del Sr. Contra Almirante Manuel R. Burgos Lezama (1955-2023), Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental de un Estado ribereño, Conflicto Israel – Hamas (Primera parte), La Paloma ...
A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...
A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...
A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...