INDICE
Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título. Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo.
1.- NAVALES DE LA REGIÓN
AUTORIZADA LA COMPRA DE CUATRO HELICÓPTEROS AGUSTA AS 109SP PARA LA ARMADA ARGENTINA El Ministerio de Economía de la República Argentina ha autorizado la obtención de crédito para la compra de cuatro helicópteros Leonardo Agusta AW 109SP que serán destinados a la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros de la Armada Argentina, reemplazarán a los Eurocopter AS555N Fennec que prestan servicio desde hace años. sta medida implica la autorización para aceptar las facilidades que son otorgadas por la Agencia de Financiamiento de Exportaciones de Italia (SACE). El contrato incluye cuatro helicópteros Augusta AS 109SP, un simulador con todo el herramental y piezas de apoyo, cursos de instrucción para personal de mantenimiento y de vuelo, y un importante lote de piezas y repuestos que equivale en la práctica a un quinto helicóptero, todo por un costo de 64 millones de dólares, con un plan de financiación a una década. (IDS, 14/08/25)
LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA INICIA NUEVA CAMPAÑA CIENTÍFICA A BORDO DEL MOTOVELERO BERNARDO HOUSSAY La Prefectura Naval Argentina puso en marcha una nueva campaña de investigación en el Mar Argentino, a bordo del motovelero oceanográfico Dr. Bernardo Houssay, de la Dirección de Protección Ambiental. El objetivo central es profundizar el estudio de microplásticos y parámetros ambientales en tres zonas estratégicas del litoral marítimo nacional. El itinerario científico contempla muestreos en el Área del Rincón (Bahía Blanca), el Golfo San Matías (Río Negro) y la Reserva de Biosfera Patagonia Azul (Chubut). En cada estación de trabajo se recolectarán muestras de agua, sedimentos y organismos para su posterior análisis mediante técnicas de Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), con el fin de determinar la abundancia y composición química de los microplásticos presentes. Además, se relevarán parámetros fisicoquímicos como nutrientes, clorofila, materia orgánica disuelta coloreada, pH, conductividad, temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, turbidez y sólidos totales disueltos. Para ello se emplearán botellas oceanográficas tipo niskin, valijas multiparamétricas y una roseta oceanográfica, complementadas con redes de 25 micrones para identificar posibles especies nocivas de fitoplancton. Las muestras serán procesadas en el laboratorio de la Dirección de Protección Ambiental en la Ciudad de Buenos Aires, donde se integrarán los resultados para evaluar el estado ambiental de las tres áreas seleccionadas. El estudio de microplásticos se considera un insumo clave para generar indicadores sobre la salud del ecosistema marino argentino y para diseñar estrategias de mitigación frente a los impactos sobre la biodiversidad. Con esta campaña, la Prefectura Naval Argentina reafirma su compromiso con la conservación de los recursos naturales y la protección de las comunidades costeras que dependen del mar para su desarrollo y bienestar. (globalports.com.ar, 12/08/25)
MARINA DE BRASIL BOTÓ LA FRAGATA “JERONIMO DE ALBUQUERQUE” El viernes 8 de agosto la Marina de Brasil, la empresa de propósito especial (SPE) Aguas Azuis y la Compañía de Gestión de Proyectos Navales Emgepron) botaron la fragata “Jerónimo de Albuquerque” (F 201), la segunda unidad de la Clase Tamandaré, cuya entrada en servicio se prevé para 2027. La ceremonia se ejecutó en TKMS Estaleiro Brasil Sul, en Itajaí, Santa Catarina. La fragata Tamandaré (F 200), primera de la clase, fue botada en agosto de 2024 y actualmente se encuentra en muelle de armamento, aprontándose para las pruebas de mar. La marina de Brasil planifica construir cuatro unidades más de la misma clase, con un desplazamiento aproximado de 3.500 toneladas, cubierta de vuelo, hangar para helicóptero, radares y sensores deúltima generación. (Portos e Navíos, 11/08/25)
MARINA DE BRASIL SE ALISTA PARA INCORPORAR UN BUQUE DE ASALTO ANFIBIO Con el objetivo de fortalecer sus capacidades de proyección naval y sostenimiento de operaciones anfibias, la Marina de Brasil habría iniciado los preparativos para incorporar en octubre de 2026 uno de los buques de asalto anfibio recientemente retirados del servicio por el Reino Unido. La operación, centrada en el HMS Bulwark (L15), forma parte de un proceso de cooperación bilateral orientado a reforzar las capacidades estratégicas y humanitarias de la fuerza. El HMS Bulwark, comisionado en 2005 y recientemente sometido a una remodelación integral, fue retirado oficialmente del servicio en marzo de 2025. Diseñado para operaciones anfibias, asistencia humanitaria y respuesta a desastres, el buque ofrece una plataforma de gran valor operativo. Con capacidad para transportar más de 300 infantes de marina (y hasta 405 en configuración máxima), puede alojar seis tanques o 30 vehículos blindados, operar helicópteros pesados y desplegar lanchas de desembarco a través de su dique inundable de popa, el cual admite hasta cuatro unidades con capacidad para transportar un tanque cada una. Desde finales de 2024, el gobierno británico confirmó que avanzaría con la baja de un número importante de buques de apoyo, incluyendo sus dos LPD clase Albion: HMS Albion y HMS Bulwark. Esta decisión ha suscitado críticas internas en el Reino Unido, con acusaciones de “malvender” unidades aun plenamente operativas a terceros países. En el caso de Brasil, la adquisición de este buque representa no solo un refuerzo militar, sino también una mejora en sus capacidades anfibias. La Marina ha subrayado la necesidad de contar con medios adecuados para asistir a la población en situaciones de calamidad derivadas de eventos climáticos extremos, como las inundaciones que afectaron a São Sebastião en 2023 y al estado de Río Grande del Sur en 2024. De concretarse la transferencia, el HMS Bulwark será sometido a un proceso de adecuación y reemplazo de equipos sensibles, similar al aplicado al portahelicópteros HMS Ocean antes de su entrega a Brasil en 2018, cuando pasó a operar como NAM Atlântico (A140). (zona-militar.com, 12/08/25)
2.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
APRUEBAN DECRETO QUE TRANSFIERE ADMINISTRACIÓN DE TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH A ESTATAL ASP–B El Gabinete de Ministros de Bolivia aprobó un decreto supremo que transfiere la administración de la Terminal de Carga Puerto Busch, en Santa Cruz, a la estatal Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B). “Con ello la ASP-B facilitará las operaciones relacionadas a las exportaciones e importaciones a través de gestiones operativas y administrativas para el normal tránsito de mercancías desde y hacia nuestro país, en el Puerto Busch del departamento de Santa Cruz”, afirmó el presidente de Bolivia, Luis Arce. “La ASP-B es la empresa pública que tiene estas capacidades de operador portuario designado por el Estado Plurinacional de Bolivia en los puertos y lugares habilitados, y por habilitarse, según nuestra normativa”. Las exportaciones de concentrado de hierro, pellets, fierro corrugado y otras ventas externas agropecuarias y madereras, que se puedan dar por ese lugar, se dinamizarán con la presencia del operador estatal de comercio exterior. (portalportuario.cl, 14/08/25)
REFUERZAN ACCIONES INTEGRADAS EN TERMINALES BRASILEÑOS El Ministrio de Puertos y Aeropuertos y la Policía Federal del Brasil están intensificando acciones conjuntas para reforzar la seguridad en los terminales portuarios de Brasil, protegiendo infraestructuras esenciales para la economía nacional y enfrentando el crimen organizado. La alianza busca ampliar la presencia del Estado en las zonas portuarias mediante fiscalización, monitoreo y control de accesos. Entre las principales iniciativas se encuentra la implementación de sistemas de monitoreo y vigilancia electrónica las 24 horas, como el VTMIS (Sistema de Información para la Gestión del Tráfico de Buques) y el VTS (Servicios de Tráfico de Buques), ambos acreditados por la Marina. Estos sistemas permiten el intercambio de datos en tiempo real con la Policía Federal, la Receita Federal y las fuerzas de seguridad estatales. Actualmente, estos programas ya están operativos en los puertos de Vitória (ES) y Açu (RJ). El Nuevo PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) contempla la expansión de esta tecnología a otros seis puertos estratégicos: Santos (SP), Río de Janeiro (RJ), Itaguaí (RJ), Itaqui (MA), Río Grande (RS) y Vila do Conde (PA), con una inversión de R$ 355 millones, financiada por las autoridades portuarias. Además del Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código PBIP), de la OMI., el ministerio forma parte del Proyecto Talha-Mar, una de las principales iniciativas orientadas a aumentar la presencia del Estado y fortalecer la inteligencia en puertos de las regiones Norte, Nordeste, Sudeste y Sur. El Talha-Mar integra el Grupo Técnico de Seguridad de Infraestructuras Críticas, coordinado por el Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), y representa un avance en la articulación entre seguridad e inteligencia. Con la modernización de los sistemas y el fortalecimiento de la cooperación institucional, se espera que los terminales operen con mayor seguridad, eficiencia y capacidad de respuesta. (Portos e Navíos, 12/08/25)
BRASIL: MOVIMIENTO DE CARGA ALCANZA UN NIVEL RÉCORD EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO El sector fluvial de Brasil movilizó 653,7 millones de toneladas de carga en el primer semestre de 2025, un aumento del 1,02 % con respecto al mismo período del año anterior. Los datos provienen del Departamento de Estadísticas de Navegación de la Agencia Nacional de Transportes Fluviales (Antaq). El aumento de la carga manejada en la primera parte de 2025 fue impulsado principalmente por la carga contenerizada y los graneles sólidos, que también alcanzaron el nivel más alto desde 2010. El movimiento de carga contenerizada alcanzó los 78,1 millones de toneladas en el primer semestre del año, lo que representa un aumento del 6,17 %. De este total, 53,7 millones de toneladas se gestionaron en larga distancia, 23,7 millones en cabotaje y 0,7 millones en vías navegables interiores y apoyo portuario. En términos de TEU, el movimiento de contenedores alcanzó los 7,3 millones. El año pasado, este tipo de carga también alcanzó un máximo histórico con un alza del 22,72%. Por su parte, los graneles sólidos, que representan el 59,2% de todo lo movilizado por los puertos brasileños, registraron 387,1 millones de toneladas de carga, un incremento del 0,7% respecto al primer semestre de 2024. La carga general aumentó 5,21% durante los primeros seis meses del año, con 31,7 millones de toneladas manejadas, y los graneles líquidos cayeron 1,4% con 156,8 millones de toneladas manejadas. Los puertos públicos mantuvieron el mismo nivel de movimiento que en el primer semestre de 2024, alcanzando los 231,5 millones de toneladas en los primeros seis meses de este año. Esto representa una ligera disminución del 0,53 %. Las Terminales de Uso Privado (TUPs) registraron 422,3 millones de toneladas en el primer semestre de 2025. La cifra representa un incremento de 1,88% respecto al mismo periodo del año anterior. Entre las 20 TUP con mayor volumen de carga durante el período, la Terminal Marítima de Ponta Ubu (ES) registró el mayor crecimiento, con una subida del 50,66 %. La instalación gestionó 7 millones de toneladas de carga. El destaque de mayor movimiento en el semestre lo tuvo la Terminal Marítima de Ponta da Madeira (MA), que registró 75,2 millones de toneladas y un alza del 0,59%. (portalportuario.cl, 14/08/25)
FIRMAN ORDEN DE SERVICIO PARA DRAGADO DEL PUERTO DE NATAL En Natal, el ministro de Puertos y Aeropuertos del Brasil, Silvio Costa Filho, anunció un paquete de inversiones superior a USD 24 millones destinado a modernizar la infraestructura portuaria del estado de Rio Grande do Norte. Entre las principales acciones se destacan el dragado de mantenimiento del canal de acceso al Puerto de Natal, lo que garantizará una profundidad de 12,5 metros y permitirá el atraque de buques de hasta 237 metros de eslora. Además se hizo el lanzamiento del pliego para la construcción de defensas (dolfins) en los pilares centrales del Puente Newton Navarro, y la firma del contrato para la reforma de almacenes y galpones logísticos en el terminal Potiguar. Durante la temporada 2024/2025, el Puerto de Natal movilizó 131.537 toneladas. Para 2025/2026, el gobierno estatal proyecta un crecimiento histórico, con la expectativa de alcanzar las 300 mil toneladas, consolidando al puerto como uno de los protagonistas en el comercio exterior de frutas de Brasil. Otro punto destacado del paquete es la construcción de defensas en los pilares centrales del Puente Newton Navarro, obra fundamental para proteger la estructura contra impactos de embarcaciones y garantizar la seguridad de las operaciones. Con una inversión superior a USD 10 millones, la iniciativa será ejecutada por la Companhia Docas do Rio Grande do Norte (Codern), con recursos del Nuevo PAC, programa del Gobierno Federal para la aceleración del crecimiento. En el ámbito de la innovación y la sostenibilidad, se liberaron USD 2,3 millones para los estudios de implementación del Puerto-Industria Verde en Caiçara do Norte. El proyecto estará enfocado en operaciones de energía eólica offshore, hidrógeno verde y usos múltiples, incluyendo análisis socioeconómico, evaluación ambiental y definición de soluciones logísticas. El paquete también contempla la reforma de almacenes y galpones del Puerto de Natal, con la instalación de una planta fotovoltaica para modernizar las instalaciones eléctricas, reducir los costos operativos y reforzar el compromiso ambiental. La inversión, superior a USD 1,8 millones, ya fue transferida a Codern, con la licitación concluida y el inicio de las obras previsto para este año. (Portos e Navíos, 12/08/25)
AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTOS CONTRATA EMPRESA PARA RETIRAR ROCAS DEL CANAL DE NAVEGACIÓN La Autoridad Portuaria de Santos (APS) contrató a DTA Engenharia para la remoción de rocas del canal del Porto de Santos, aumentando su profundidad a 16 metros. La empresa también realizará los diseños básicos y ejecutivos del proyecto. El contrato, que tiene un valor aproximado de R$ 17 millones (USD 3,1 millones), se firmó el lunes 11 de agosto. El plazo de ejecución es de 18 meses. El presidente de APS, Anderson Pomini, afirmó que la demolición allana el camino para que el Puerto de Santos alcance una profundidad de 17 metros en una segunda fase. “Este proyecto representa un avance más para el Puerto de Santos. Posteriormente, podremos aumentar la profundidad a 17 metros, lo que nos dará la tranquilidad de recibir a los buques más grandes del mundo a cualquier hora del día o de la noche”, comentó Pomini. Según un estudio recibido por la APS, existen 31 puntos en la infraestructura fluvial del Porto de Santos (canal de navegación, zonas de acceso y atracaderos) donde las rocas impiden la profundización. El volumen a remover se estima en 10.000 metros cúbicos. Asimismo, la ejecución de la obra ya cuenta con licencia ambiental. (Portos e Navíos, 15/08/25)
SANTOS BRASIL MOVILIZA 135 MIL CONTENEDORES EN TECON SANTOS EN JULIO Y ALCANZA NUEVO RÉCORD HISTÓRICO Santos Brasil alcanzó en julio un nuevo hito histórico al movilizar 135 mil contenedores en el Tecon Santos, el mayor volumen registrado en un solo mes por un terminal de contenedores en toda América del Sur. La cifra supera el récord anterior, establecido en junio, cuando el terminal ubicado en el Puerto de Santos operó 129.282 unidades. También el mes pasado, el Tecon realizó la mayor operación portuaria de la historia del país en una única escala de buque, con 7.996 movimientos. Las sucesivas marcas alcanzadas respaldan las inversiones continuas de la compañía en la modernización y expansión del Tecon Santos, el mayor terminal de contenedores de América del Sur. Entre 2019 y 2031, la empresa destinará cerca de R$2.600 millones al Tecon Santos, de los cuales R$1.600 millones ya han sido invertidos hasta mayo de 2025. Entre las inversiones destacadas se encuentran el dragado del muelle y su ampliación en 220 metros, alcanzando un total de 1.510 metros, lo que convierte al terminal en el único de América del Sur capaz de recibir simultáneamente hasta tres buques New Panamax de 366 metros, además de un buque en el TEV (Terminal de Vehículos), que cuenta con 310 metros de muelle. Actualmente, el foco de las inversiones está en la ampliación del patio, que ya ha elevado la capacidad de 2,4 millones a 2,7 millones de TEUs/año gracias a la demolición de un edificio administrativo en 2024, entre otras medidas. Durante los próximos seis años, la compañía continuará invirtiendo en equipos, optimización de flujos operativos, sistemas, descarbonización y tecnología. A inicios de 2026, el terminal recibirá ocho nuevos RTGs (grúas pórtico sobre neumáticos) eléctricos y dos portêineres (grúas de muelle) de operación remota, ampliando la innovación iniciada —de forma pionera en el país— con los ocho RTGs eléctricos ya en funcionamiento. Hasta 2031, los 39 RTGs a diésel serán reemplazados por modelos eléctricos, lo que evitará la emisión de 713 toneladas de CO2 por mes y representará una reducción del 97?% en las emisiones de estos equipos en el terminal. (Portos e Navíos, 12/08/25)
SÂO FRANCISCO DO SUL REGISTRÓ SUMENTO DEL TRÁFICO EN SIETE MESES El puerto Sâo Francisco do Sul (SC) registró un aumento de 7% en el movimiento de cargas durante los primeros siete meses de 2025, en comparación a igual período del año anterior. Las exportaciones totalizaron 5,8 millones de toneladas (MT), lo que representa el 55% del total. Destacaron la soja con 4 MT y el maíz con 1,3 MT. Las importaciones totalizaron 4,7 MT, de los que 2,8 MT fueron materiales de acero y 1,6 MT de fertilizantes. (Portos e Navíos, 14/08/25)
DESPUES DE UN AÑO EL RIO PARAGUAY SE ENCUENTRA TRES METROS POR ENCIMA DEL NIVEL DE EMERGENCIA HIDRICA El Ministerio de Puertos y Aeropuertos (Mpor) informó el miércoles 13 de agosto de 2025 que el nivel del río Paraguay es tres metros superior al registrado en igual fecha de 2024, cuando se encontraba en emergencia hídrica. Durante la seguía de 2024 el río Paraguay transportó 3,3 millones de toneladas de cargas, de las cuales 3,1 fueron de mineral de hierro. El año anterior había sido 7,9 millones de toneladas, de las cuales 6,1 fueron de arrabio y 1,6 de soja. El río Paraguay figura en la lista de activos fluviales que el gobierno federal piensa concesionar y es el que se encuentra en etapa más avanzada. El tramo a concesionar tiene una longitud aproximada de 600 km entre Corumbá y la desembocadura del río Apa (frontera con Paraguay). (Portos e Navíos, 14/08/25)
MINISTERIO DE PUERTOS Y AEROPUERTOS DE BRASIL ENVÍA AL TCU MODELO DE CONCESIÓN PARA HIDROVÍA DEL RÍO PARAGUAY El Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPor) del Brasil envió al Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) el proyecto que establece el modelo de concesión de la hidrovía del Río Paraguay, que debe ir a licitación hasta el final del año. El proyecto de la hidrovía del Río Paraguay tiene cerca de 600 kilómetros de extensión en territorio brasileño y es estratégico para el flujo de cargas en el Centro-Oeste. La concesión comprende el Tramo Sur del río, abarcando el trecho entre Corumbá (MS) y la desembocadura del Río Apa, en la frontera con Paraguay. Hay otros cinco proyectos de concesión de hidrovías siendo trabajados por el MPor. La expectativa del secretario Nacional de Hidrovías y Navegación, Dino Antunes, es realizar la concesión de la hidrovía hasta el final del año. Por causa de la sequía registrada en 2024, el volumen de carga transportado por el Río Paraguay el año pasado fue de 3,3 millones de toneladas (3,1 millones de mineral de hierro). En 2023, el volumen transportado había sido de 7,9 millones de toneladas (6,1 de mineral de hierro y 1,6 de soja). Con la concesión, la expectativa es posibilitar un aumento de tres veces en el volumen transportado hasta 2035. El proyecto que tiene plazo contractual de 20 años con posibilidad de prórroga sucesiva hasta el límite de 70 años. Cerca del 20% de estas inversiones están destinadas a acciones de preservación y al monitoreo ambiental de la región. Son servicios obligatorios del concesionario el monitoreo hidrográfico, la señalización y balizamiento náutico del canal de navegación, la gestión y operación del tráfico acuático y la gestión ambiental. También será responsable por el dragado de mantenimiento, que elimina puntos sedimentados para garantizar una profundidad mínima de tres metros en la mayor parte del año en el canal de navegación y de dos metros en el período de sequía. En los últimos años, el Río Paraguay quedó interrumpido para navegación por cerca de 65 días al año, en promedio. Con la concesión, se estima que este período caiga a ocho días. (Portos e Navíos, 18/08/25)
HIDROVÍA: LA HISTORIA DETRÁS DE LA POLÉMICA POR EL TAMAÑO DE LOS CONVOYES DE BARCAZAS La discusión sobre el tamaño de los convoyes de barcazas en la Hidrovía Paraná-Paraguay vuelve a tomar fuerza, en medio de un proceso complejo fdonde se entrecruzan intereses comerciales, ambientales, de seguridad y de integración regional. En noviembre de 2013, durante la gestión de Horacio Tettamanti como Subsecretario de Vías Navegables, la PNA estableció límites muy estrictos para los convoyes por empuje: 236 metros de eslora y 50 de manga, para tramos como Paraná Guazú, Paraná Braco y Paso Talavera. La norma fue más restrictiva que la fijada anteriormente en el Reglamento 7 del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía (290 eslora, 50 manga). Con flexibilidad, la PNA toleró los 290x50 metros en el tramo Río Apa hasta Confluencia y entre esa y el km 458 del Paraná, pero se mantuvo intransigente en 236x50 en canales y pasos angostos. En mayo de 2025 las cámaras empresariales paraguayas propusieron ampliar los convoyes a 360 metros de eslora y 63 de manga, argumentando que eso permitiría aumentar la competitividad, reducir costos logísticos y aprovechar embarcaciones más potentes. Desde Argentina miran con mucha cautela este pedido, porque los expertos consideran que el aumento a esas dimensiones propuestas puede generar problemas de maniobra en pasos críticos, incrementar el riesgo de accidentes, afectar la infraestructura fluvial y requerir inversiones adicionales en señalización. Por eso, la postura argentina ha sido más conservadora y recelosa, priorizando la seguridad y la estabilidad operativa por sobre los cambios. La discusión no se da en vacío. Este año ya van seis accidentes de varaduras de convoyes, y el riesgo de accidentes, más presentes que nunca, obliga a que la discusión se aborde con criterios sólidos, no solo económicos. (argenports.com, 11/08/25)
EL PULSO EXPORTADOR: LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL VUELVE A LATIR CON FUERZA La Argentina vive semanas de intenso movimiento en sus puertos. El repunte de las exportaciones de soja y granos ha devuelto vitalidad a la logística fluvial y marítima, con un ritmo que recuerda a los grandes ciclos de la agroindustria nacional. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en julio se cuadruplicaron los embarques de soja respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando 1,3 millones de toneladas, y las proyecciones para agosto podrían ubicarlo entre los mejores registros de la historia reciente. China emerge como protagonista con compras cercanas a los 5 millones de toneladas en lo que va de la campaña. La Vía Navegable Troncal se convierte, nuevamente, en la arteria principal de este sistema, donde la coordinación entre eslabones es vital para que la exportación fluya sin contratiempos. El movimiento constante en los muelles de San Lorenzo, Timbúes y alrededores muestra que la capacidad de respuesta logística es tan importante como la producción en sí. La soja no viaja sola: detrás de cada embarque hay un entramado de estibadores, proveedores, técnicos y controles que hacen posible que la carga llegue en tiempo y forma. Mientras tanto, en el sur bonaerense, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y el de Puerto Rosales consolidan su lugar como puntos estratégicos de salida. En el primer semestre del año, el movimiento total de cereales superó los 8,3 millones de toneladas, con un crecimiento del 5,9 % interanual. Los destinos refuerzan la proyección internacional: Brasil, Arabia Saudita, Vietnam y China encabezan las compras, confirmando que el Atlántico sur argentino se integra cada vez más a las rutas del comercio mundial. Los precios internacionales plantean desafíos —con una harina de soja en mínimos históricos y un aceite que apenas compensa esa caída—, pero la maquinaria exportadora argentina vuelve a mostrar que su mayor fortaleza está en la logística integrada. (globalports.com.ar, 18/08/25)
PUERTO DE POSADAS BAJA US$ 250 LA TARIFA POR CONTENEDOR A BUENOS AIRES El gobierno de Misiones anunció que el transporte fluvial de contenedores desde el puerto de Posadas al de Buenos Aires tendrá una reducción de US$ 250 por unidad, pasado de US$ 1.350 a US$ 1.100. Esta medida busca posicionar a la vía fluvial como una alternativa más competitiva frente al transporte terrestre, cuyo costo por camión ronda los US$ 1.900, una diferencia de US$ 800 por contenedor. La reducción del costo del transporte fluvial apunta a fortalecer la competitividad de los productos misioneros y captar cargas desde Paraguay y Brasil. También incide el menor costo de consolidación de cargas en la terminal local. (argenports.com, 15/08/25)
CORRIENTES DA UN SALTO EN LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL: OPERACIONES SIMULTÁNEAS CON DOS CONVOYES
A nuestros lectores, Misiones de paz de Naciones Unidas: importantes y necesarias, En Memoria del Sr. Contra Almirante Manuel R. Burgos Lezama (1955-2023), Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental de un Estado ribereño, Conflicto Israel – Hamas (Primera parte), La Paloma ... A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ... A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ... A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...Revistas