Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 377 del 18 al 25 de agosto 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 25/08/2025

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   4
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  16
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  19
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  23
  6. Combustible Marino y Descarbonización……………                26       
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                28
  8. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  29
  9. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  31
  10. La guerra de Israel en el ámbito marítimo …………                  34
  11. Misceláneas ……………………………………………..                 36

 

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

INCERTIDUMBRE Y DEMORAS: LA FALLIDA DEMORA DE LA RECONVERSIÓN DE LA CORBETA PARKER     La Armada Argentina atraviesa un presente marcado por proyectos de modernización que avanzan con lentitud, permanecen inconclusos, mientras que otros totalmente paralizados. El astillero Tandanor es el escenario principal de algunas de estas iniciativas, hoy marcadas por la incertidumbre y las demoras, como la fallida conversión de la corbeta ARA Parker en patrullero oceánico.  A finales de 2021, la corbeta MEKO 140 ARA Parker fue trasladada a las instalaciones de Tandanor con el objetivo de reconvertirla en un patrullero oceánico. Este plan contemplaba la modernización de interiores, la remoción de equipos, la incorporación de un radar desarrollado por INVAP y la instalación de sensores optrónicos en colaboración con CITEDEF. La propuesta se apoyaba en antecedentes internacionales, donde buques de combate obsoletos fueron transformados para tareas de patrullado y vigilancia.  Los trabajos iniciales llegaron a realizarse, pero a principios de 2024 la conducción entrante de la Armada decidió cancelarla. Cabe destacar que la Armada cuenta con cuatro unidades especializadas adquiridas a partir de 2020, siendo los cuatro Patrulleros Oceánicos clase Bouchard, a saber: el ARA Bouchard (P-51), Piedrabuena (P-52), Storni (P-53) y Contraalmirante Cordero (P-54), optimizados para el control de la Zona Económica Exclusiva (ZEE).  Esta situación debe leerse en un contexto de contracción de la Flota de Mar. La transformación de buques de combate en patrulleros ha tenido antecedentes en Francia y España, donde las unidades fueron despojadas de sus misiles y reclasificadas como patrulleros de altura.  En el caso argentino, la fallida reconversión del ARA Parker deja al descubierto la falta de renovación de la flota de mar. La última incorporación fue la corbeta ARA “Gómez Roca” (P-46), finalizada en 2004 tras más de una década de construcción paralizada. Desde entonces, las MEKO 360 y 140 continúan siendo el núcleo de la Flota de Mar, sin haber recibido actualizaciones de media vida en sus sistemas, que datan de hace más de 40 años. La capacidad operativa se sostiene gracias al esfuerzo del personal naval, pero contrasta con programas de modernización regionales, como las fragatas Tamandaré de Brasil o la construcción de nuevas fragatas en Perú junto a HD Hyundai Heavy Industries.  (zona-militar.com, 18/08/25) 

 

DEMORA EN LA ENTREGA DE REMOLCADORES Y EL BUQUE HIDROGRÁFICO ARA PETREL     Además de la ARA Parker, Tandanor enfrenta retrasos en otros proyectos clave. En 2021, se adjudicó la construcción de doce remolcadores (siete de 40 toneladas y cinco de 10 toneladas de tiro a la bita). Sin embargo, los avances han sido lentos. Según el Informe N° 142 de la Jefatura de Gabinete, el primer remolcador alcanzó un 86,1% de progreso con la instalación de motores, trabajos de pintura y conexionado eléctrico. El segundo y el tercero apenas registran un 29,9% y un 14,1%, respectivamente. La demora llevó incluso a evaluar la posibilidad de derivar parte de la serie a otros astilleros.  El otro caso emblemático es el del buque hidrográfico ARA Petrel. Botado en 2022 bajo un diseño SWATH (Small Waterplane Area Twin Hull), presentó deficiencias de estabilidad al momento de su lanzamiento, lo que obligó a modificarlo hacia una configuración trimarán. Tres años después, la unidad aún no ha sido incorporada oficialmente a la Armada y permanece en el muelle de alistamiento en Tandanor.  Estos ejemplos reflejan las dificultades recurrentes del astillero para cumplir los plazos y concretar las metas planteadas. La indefinición sobre el futuro del Parker, los retrasos en los remolcadores y la postergada entrada en servicio del Petrel exponen un escenario de contrastes: mientras países de la región avanzan en la modernización y construcción de nuevos buques, la Argentina se encuentra atrapada en proyectos inconclusos y con una flota de mar que envejece sin reemplazos a la vista.  (zona-militar.com, 19/08/25) 

 

CHILE VUELVE A LA ANTARTIDA: EL ROMPEHIELOS “ALMIRANTE VIEL” ENFRENTA SU PRIMERA CAMPAÑA     Tras ocho años sin operaciones invernales en la Antártica, la Armada de Chile despliega su nuevo rompehielos “Almirante Viel” en una comisión de tres semanas en el continente blanco. Pruebas técnicas, apoyo logístico y presencia soberana marcarán la primera campaña polar del AGB-46 en condiciones extremas.  La misión contempla 4.400 millas náuticas de navegación en aguas antárticas y busca poner a prueba al buque en condiciones extremas, trasladar pasajeros y carga, apoyar a bases nacionales y extranjeras, además de realizar levantamientos hidrográficos que aportarán a la seguridad de la navegación en la zona.

Como novedad, la comisión suma a la barcaza “Growler”, adaptada en Talcahuano para apoyar operaciones en zonas costeras sin muelles. De bajo calado, puede trasladar personal, contenedores y carga a granel directamente desde el rompehielos hasta tierra, incluso en sectores de difícil acceso o condiciones de mar complejas.  Las operaciones se concentrarán en el Estrecho Nelson, Isla Snow y Bahía Fildes, donde también se ejecutarán pruebas de hielo a unas 130 millas náuticas al norte.  El retorno a las operaciones invernales con el rompehielos “Almirante Viel” representa un salto en varios planos. Desde lo operativo, significa recuperar experiencia de dotaciones en condiciones límite, validar sistemas y consolidar la autonomía logística gracias a la incorporación de la barcaza “Growler”, un elemento clave para operaciones en sectores sin infraestructura portuaria.  Desde lo estratégico, la operación proyecta un mensaje claro: Chile no limita su presencia antártica a los meses de verano, sino que está dispuesto a sostenerla en los escenarios más adversos. En un contexto internacional donde potencias extrarregionales refuerzan sus capacidades polares, esta campaña reafirma que el país no solo mantiene presencia, sino que la proyecta activamente como un ejercicio de soberanía, cooperación científica y compromiso con el continente blanco.

(zona-militar.com, 19/08/25) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

BOLIVIA: EXPORTAN 5.015 TONELADAS DE MINERAL DE HIERRO A PARAGUAY A TRAVÉS DE PUERTO BUSCH     La Empresa Siderúrgica del Mutún exportó 5.015 toneladas de mineral de hierro a Paraguay, lo que se realizó a través de Puerto Busch, ubicado en el departamento de Santa CruzBolivia.  La operación fue concluida en 17 horas, demostrando la capacidad operativa de la ESM, con lo que se apunta a poder optimizar los costos logísticos en la cadena de comercialización.  La Terminal Portuaria Especializada Puerto Busch se encuentra en el Triángulo Dionisio Foianini, una ubicación estratégica por su acceso directo al río Paraguay, permitiendo una salida por el océano Atlántico. Esto a diferencia de otros puertos bolivianos, los que dependen del paso por Brasil.  Cabe mencionar que se busca constituir a Puerto Busch como una alternativa que sea clave para el comercio exterior boliviano, con ventajas en navegabilidad dentro de la Hidrovía Paraguay-Paraná.  (Agencia ABI, 25/08/25) 

 

PORTO DO SANTANA REALIZA PRIMER ENVÍO DE ILMENITA     Companhia Docas de Santana (CDSA), Amapá, logró un hito histórico al enviar 10.500 toneladas de ilmenita por primera vez.  A lo largo de los años, la empresa ha transportado minerales como el manganeso, pero ahora exportó ilmenita, un mineral de alto valor comercial, utilizado en pinturas, plásticos, cosméticos, la producción de aleaciones metálicas aeroespaciales y reactores químicos.  La carga se originó en Porto Velho, Rondonia, y fue transferida a un buque, cumpliendo con todas las normas técnicas y debidamente autorizada por las autoridades competentes.  El carguero puertorriqueño Devbulk Sínem fue responsable del transporte del producto, con destino a China.  Perteneciente a la región del Arco Norte, el Puerto de CDSA registró un movimiento de carga récord en los últimos tres años (2022, 2023 y 2024), impulsado principalmente por productos agrícolas. Se espera que el crecimiento aumente nuevamente este año, impulsado principalmente por la exportación de carga sólida a granel, en particular soja.  Este año, el puerto ha visto un aumento de 41% en el movimiento de carga.  (Portos e Navíos, 18/08/25) 

 

MOVIMIENTO DE GRANOS EN EL ARCO AMAZÓNICO CRECE 288%     La Región del Arco Amazónico, que abarca las terminales portuarias a lo largo del río Amazonas y sus afluentes, ha cobrado cada vez más importancia en el panorama logístico nacional.  Con un movimiento de 87,8 millones de toneladas en 2024 (larga distancia y cabotaje), la región registró un crecimiento de 4,8% en comparación de igual período del año anterior, consolidando su posición como una de las rutas de carga de Brasil.  Cabe destacar que el 64% de esas cargas fue gestionado por Terminales de Uso Privado (TUP).  Esta información proviene de la asociación que nuclea a grandes empresas y terminales privadas del país. El movimiento del Arco Amazónico estuvo liderada por la carga sólida a granel (destacando bauxita, soja y maíz).  En la totalidad del escenario, considerando la última década, el crecimiento fue de 288,1%.  Ahora, los operadores de la vía proponen aumentar el calado autorizado para la navegación y así aumentar las exportaciones.  (Portos e Navíos, 21/08/25) 

 

COMPANHIA DOCAS DO CEARÁ INICIA NEGOCIACIONES CON MPOR PARA LICITAR UNA NUEVA ÁREA EN EL PORTO DE FORTALEZA     La Companhia Docas do Ceará inició negociaciones con el Ministerio de Puertos y Aeropuertos del Gobierno Federal (MPOR) para arrendar otra área del Porto de Fortaleza al sector privado.  Se trata de la MUC 05 con una superficie de aproximadamente 35 mil metros cuadrados, en la que se manipulan graneles minerales sólidos como clínker y coque de petróleo.  El objetivo es que el futuro arrendatario invierta en infraestructura, como la construcción de una nueva nave de 10.000 metros cuadrados –casi el doble de la actual de 6.000 metros cuadrados–, además de tener experiencia en el movimiento de graneles minerales sólidos.  Actualmente, el coque de petróleo que se maneja en el Porto de Fortaleza se importa de Estados Unidos y se vende a industrias de Ceará. El clínker se produce en Ceará y se vende a algunos estados brasileños.  Según MPOR, la expectativa es que el arrendamiento del MUC 05 se realice el próximo año. Además de mejorar la infraestructura del recinto portuario, la inversión generará ingresos fijos para el CDC y forma parte del Programa de Arrendamiento Portuario del Gobierno Federal.  (Portos e Navíos, 20/08/25) 

 

PUERTO DE RÍO DE JANEIRO CONSIGUE INCREMENTO DEL 24,9% EN MOVIMIENTO DE CARGA EN EL PRIMER SEMESTRE   En el primer semestre de 2025, el Puerto de Río de Janeiro registró el mayor crecimiento porcentual entre los puertos públicos de Brasil, ya que entre enero a junio movilizó 8,4 millones de toneladas, un volumen 24,9 % superior al registrado en el mismo período de 2024.  En comparación con el primer semestre del año pasado, los principales aumentos se registraron en la carga contenerizada (+13,2%), graneles sólidos (+49%), graneles líquidos (+72,7%) y carga general (+81,6%). El movimiento de contenedores representó el 68,8% del total movilizado en el Puerto de Río, mientras que los graneles sólidos (con énfasis en el arrabio) representaron el 14,8% y los graneles líquidos y gaseosos, el 10,5%.  Este desempeño refleja las inversiones en infraestructura, la gestión integrada y los esfuerzos continuos por diversificar la carga y expandir los mercados.   (Portos e Navíos, 20/08/25) 

 

DP WORLD INICIA AMPLIACIÓN DE SU TERMINAL DE SANTOS     DP World recibió la visita del ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, para la ceremonia de colocación de la primera piedra de la ampliación del muelle de su terminal ubicado en el margen izquierdo del Puerto de Santos.  El proyecto forma parte del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y forma parte de un ciclo de inversiones de la empresa que ya ha superado los R$3 mil millones (USD 553 millones) en infraestructura y tecnología desde 2013. La ampliación incluye la adición de 190 metros lineales al muelle actual (para un total de 1290 metros), incluyendo 40 metros en el Muelle 4 (dedicado a operaciones de pulpa) y 150 metros en el Muelle 1 (dedicado a operaciones de contenedores). Para principios de 2026, se hincarán 175 pilotes, fase que permitirá la finalización del proyecto en agosto de 2026.  Con el proyecto de expansión, que incluye la adquisición de nuevos equipos, la terminal aumentará su capacidad de manejo anual a 1,7 millones de TEU para 2026, consolidando su posición estratégica como centro de manejo de carga general y exportación de pulpa.  En 2024, DP World ya había registrado un manejo de más de 1,25 millones de TEU, un aumento del 14 % con respecto al año anterior.  (Portos e Navíos, 22/08/25) 

 

TCP MUEVE UN MILLÓN DE TEUS 14 DÍAS ANTES QUE EN 2024     TCP, empresa que administra el Terminal de Contenedores de Paranaguá, alcanzó un nuevo hito al mover un millón de TEUs con dos semanas de anticipación respecto al récord anterior, registrado el 27 de agosto de 2024.  Este resultado también representa un avance significativo en comparación con 2021, cuando TCP alcanzó por primera vez la marca de un millón de TEUs el 28 de noviembre de ese año.  Entre enero y julio de 2025, el terminal movió 943.892 TEUs, un volumen 4% superior a los 906.357 TEUs del mismo período del año anterior. De este total, las exportaciones alcanzaron 380.982 TEUs y las importaciones 375.730 TEUs, con aumentos del 2% y 3%, respectivamente, estableciendo nuevos récords en ambos segmentos. Gran parte del aumento en el volumen se debe a las operaciones con contenedores refrigerados (reefer), que totalizaron 80.299 unidades entre enero y julio de 2025, un crecimiento del 5% en comparación con el mismo período de 2024.  En mayo, TCP estableció un nuevo récord histórico en la movimentación de contenedores, totalizando 141.788 TEUs — el segundo mayor volumen mensual de 2025, superando los 138.485 TEUs de marzo. Antes de eso, el mayor volumen mensual había sido en octubre de 2024, con 137.370 TEUs. En número de contenedores, el terminal superó dos veces el récord de octubre de 2024, que era de 74.350 unidades: en mayo de 2025 con 76.622 y en julio con 77.427 contenedores — un 4% más que el mejor mes del año anterior.  En las operaciones de Gate (acceso por carretera), se alcanzó un nuevo récord en julio de 2025, con 55.255 transacciones. El mayor número de transacciones en un solo día se registró el 16 de abril, cuando 2.781 unidades pasaron por el Gate.  En la vía férrea que conecta TCP con el norte y oeste de Paraná, se registró un nuevo récord en marzo de 2025, con 9.627 unidades movidas, un 7% más que el récord anterior de 9.086 contenedores en julio de 2024.  En el muelle del Terminal de Contenedores de Paranaguá, enero cerró con récord en la operación de buques, con 91 embarcaciones atracadas en un solo mes.

Actualmente, TCP cuenta con 23 servicios marítimos en su portafolio, siendo la mayor concentración de líneas en un solo terminal portuario en la costa brasileña.  (Portos e Navíos, 19/08/25) 

 

PUERTO DE ITAJAÍ CRECE 1.494% Y CONSOLIDA RECUPERACIÓN HISTÓRICA EN EL PRIMER SEMESTRE     El Puerto de Itajaí registró un significativo crecimiento del 1.494,58% en el movimiento de carga durante el primer semestre de 2025. Entre enero y junio, se movilizaron 1,7 millones de toneladas, en comparación con las 104.000 toneladas en el mismo período del año anterior.   “El crecimiento del 1.494 % en 2025 no es solo una cifra, sino una prueba de que el Puerto de Itajaí ha recuperado su fuerza y vuelve a ser un motor de desarrollo económico en nuestra región”, enfatizó João Paulo Tavares Bastos, superintendente del Puerto de Itajaí.  A nivel nacional, los puertos brasileños movilizaron 653,7 millones de toneladas en el período, un incremento del 1% en comparación con 2024. Sin embargo, el destaque fue Itajaí, que volvió a asumir un papel protagonista tras haber estado prácticamente paralizado en 2022.  El plan de modernización prevé inversiones por R$ 844 millones hasta 2030, incluyendo el dragado del río Itajaí-Açu, la remodelación del muelle de Navegantes y la construcción de un atracadero para cruceros, entre otras obras estructurales.  El siguiente paso será la creación de la Autoridad Portuaria del Puerto de Itajaí, que otorgará plena autonomía administrativa al complejo. Para ello, el Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPor) ya ha establecido un Grupo Técnico de Trabajo (GTT) encargado de desarrollar los aspectos de la futura empresa pública federal, que sustituirá la gestión transitoria que actualmente ejerce la Autoridad Portuaria de Santos.  (Portos e Navíos, 19/08/25) 

 

ARGENTINA Y PARAGUAY ACUERDAN PRÓRROGA PARA OPERATORIA DE ALIJO EN KILÓMETRO 171 DE PARANÁ GUAZÚ      Argentina y Paraguay acordaron una prórroga por un máximo de 10 meses para la operatoria de alijo en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, lo que se da luego que la Aduana argentina detectara que dicha zona no estaba habilitada para aquellas operaciones.  La prórroga se da tras la primera reunión bilateral entre Argentina y Paraguay, la que se llevó a cabo en la sede de la Cancillería Nacional en Asunción. La instancia fue encabezada por el director general de Aduanas de Arca, José Andrés Velis, y el director general de Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, Blas Felip.  La mesa de trabajo contó con representantes de los sectores público y privado de ambos países. Durante el encuentro se destacó la importancia de garantizar previsibilidad y eficiencia en la operatoria, así como de mantener el diálogo entre sectores públicos y privados.  Inicialmente, la Aduana argentina había otorgado un plazo de 30 días para regularizar el lugar operativo. Como resultado del diálogo, se acordó prorrogar la habilitación por 10 meses o hasta alcanzar un consenso definitivo entre todos los actores involucrados.  Ambas delegaciones coincidieron en continuar trabajando para asegurar que las operaciones se realicen sin interrupciones y con niveles de eficiencia iguales o superiores a los actuales. La reunión finalizó con el compromiso de sostener reuniones periódicas de seguimiento y con el reconocimiento mutuo por el clima de entendimiento y cooperación logrado.  (argenports.com, 20/08/25) 

 

ENTIDADES CONSIGUEN ACUERDO SOBRE SECCIONES Y TARIFAS PARA FUTURA CONCESIÓN DE LA HIDROVÍA     La Unión Industrial Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario (Ciara-CEC), la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (Capym) comunicaron de manera conjunta el acuerdo alcanzado, en el marco de las Mesas de Diálogo Intersectorial impulsadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn), en torno de las secciones y tarifas de la futura concesión de la Vía Navegable Troncal (VNT).  De esta forma, las partes plantearon mantener el actual esquema de secciones, pero se estableció un máximo de calado y capacidad de carga de los buques de transporte de pasajeros y mercancías, en un fórmula de consenso entre los distintos usuarios privados de la Hidrovía.  Además, con el objetivo de potenciar la capacidad exportadora de Argentina, las entidades solicitaron a la Anpyn acortar lo máximo posible el plazo de obra requerido para alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales en el próximo pliego licitatorio, considerando siempre los estudios de impacto ambiental requeridos.  Finalmente, cabe mencionar que las Mesas de Diálogo Intersectorial para la futura concesión de la Hidrovía vienen trabajando desde hace meses en torno a la tarifa de referencia para las tareas totales de dragado y mantenimiento. A pesar de los distintos enfoques, el sector privado avanza en lograr acercar posiciones para poder cerrar un acuerdo.  (portalportuario.cl, 21/08/25) 

 

EXPORTACIÓN HISTÓRICA DE HILADO DE ALGODÓN DESDE PUERTO BARRANQUERAS     La terminal portuaria chaqueña concretó el envío de 22 toneladas de hilado hacia Paraguay. Se trata de un hito que fortalece la cadena de valor del algodón y consolida al puerto como polo estratégico del NEA.  El cargamento consistió en 44 palletes con 175 conos cada uno, lo que representa 22 toneladas de producción chaqueña.  El hilado exportado proviene de algodón cultivado en la provincia, procesado en hilanderías locales.  Con este paso, la producción algodonera suma un nuevo eslabón a la cadena productiva de Chaco como actor clave en el comercio exterior.  (argenports.com, 20/08/25)  

 

PRODUCTORES APÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE EXPORTAN A TRAVÉS DEL PUERTO DE ROSARIO    110 productores apícolas de la zona centro y norte de la Provincia de Santa Fe, todos ellos aglutinados en la Cooperativa Cosar, iniciaron el proceso de exportación a través del Puerto de Rosario, operado por Terminal Puerto Rosario (TPR).  La operación fue articulada en menos de 30 días junto al Ministerio de Desarrollo Productivo santafesino y marca un avance estratégico en el posicionamiento territorial de Santa Fe como plataforma de comercio exterior.  La decisión de Cosar se consolidó tras una recorrida del ministro Puccini por la localidad de Ambrosetti, donde los productores plantearon la necesidad de operar desde Rosario. A partir de ese encuentro, se activó una mesa técnica entre el Ministerio, el aeropuerto de Rosario y Terminal Puerto Rosario (TPR) que permitió concretar el embarque en menos de un mes.  Desde 2002, Cosar exporta a mercados como Japón, Estados Unidos y Alemania. Con más de 32.000 colmenas activas y una producción anual de 800 toneladas de miel convencional y 20 toneladas de miel orgánica certificada, se posiciona como referencia nacional en calidad, trazabilidad y sostenibilidad. Opera en el Parque Industrial de Sauce Viejo bajo estándares internacionales auditados por Senasa y Assal.  Exportar por Rosario implica una reducción de 330 kilómetros respecto a Buenos Aires, mejora los tiempos de embarque, disminuye riesgos operativos y permite construir esquemas logísticos integrados en territorio santafesino.  (globalports.com.ar, 18/08/25) 

 

EXOLGAN: INVERSIÓN, INNOVACIÓN Y NUEVOS SERVICIOS PARA CONSOLIDARSE COMO HUB LOGÍSTICO DEL RÍO DE LA PLATA     En medio de un repunte del movimiento de contenedores, la terminal Exolgan se prepara para dar un salto estratégico. El crecimiento reciente de Exolgan no se explica solo por el aumento de las importaciones, sino también en un cambio menos visible pero trascendental: la recuperación de los transbordos. Durante años, gran parte de las cargas paraguayas elegían Montevideo como punto de conexión. Hoy esas cargas volvieron al puerto argentino.  En paralelo a este cambio de dinámica, Exolgan inició una obra que será determinante para su competitividad: el inicio de un plan de inversión de 150 millones de dólares, que contempla la ampli

Revistas

Revista n°103

A nuestros lectores, Misiones de paz de Naciones Unidas: importantes y necesarias, En Memoria del Sr. Contra Almirante Manuel R. Burgos Lezama (1955-2023), Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental de un Estado ribereño, Conflicto Israel – Hamas (Primera parte), La Paloma ...

Continuar leyendo

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo