Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 378 del 25 ago al 1 set de 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 01/09/2025

INDICE

  1. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   1
  2. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  14
  3. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  18
  4. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  20
  5. Pesca y Acuicultura  ……………………………………                22
  6. Energía Marina  …………………………………….......                  24
  7. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  29
  8. Siniestros marítimos ………………………………….                   31
  9. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  33
  10. La guerra  de Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                   34       
  11. La guerra de Israel en el ámbito marítimo …………                  36

 

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

1.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

BRASIL: AVANZAN INVERSIONES EN NUEVAS OBRAS Y MANTENIMIENTO DE PUERTOS FLUVIALES     Las Pequeñas Instalaciones Portuarias Públicas (IP4) se están convirtiendo en una parte esencial de la infraestructura de transporte de las regiones ribereñas de Brasil.  Reconociendo su importancia, el Gobierno Federal ya ha destinado más de USD 154 millones para la construcción, el mantenimiento y la revitalización de estos llamados “Portinhos”.  Actualmente, existen más de 80 pequeñas instalaciones portuarias en funcionamiento en la región amazónica, gestionadas por el Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (DNIT). Se siguen entregando nuevas unidades.  En junio de este año, tras una renovación completa con un coste de USD 2.029.500, entró en funcionamiento el IP4 de Itacoatiara Antigo (AM). En agosto, entró en funcionamiento el nuevo IP4 de Barcelos (AM), con una inversión de USD 3.690.000, que se espera beneficie a aproximadamente 20.000 habitantes. También está prevista la entrega en 2025 del Puerto de Envira (AM), que recibió una inversión de USD 6.954.240.  Mientras tanto, otras ubicaciones siguen en construcción en diversas etapas. La autopista IP4 en Fonte Boa (AM) ya cuenta con un contrato firmado y una orden de inicio de obra emitida. Ya se han publicado avisos públicos para las instalaciones portuarias de Tefé (AM), Tonantins (AM), Manaus (Moderna), Autazes (AM) y Porto Velho (RO). Y con los avisos públicos programados, hay 29 proyectos IP4 más en los estados de Pernambuco, Amazonas, Pará, Maranhão, Bahía, Alagoas, Amapá y Acre.  La expansión de los puertos fluviales se acompaña de iniciativas centradas en la gestión y la modernización. Estas actuaciones incluyen obras de dragado, acondicionamiento de rampas y diques flotantes, redes eléctricas navales y la instalación de modernos sistemas de monitoreo y atraque.  Más que simples cifras, las carreteras IP4 representan mejoras concretas para las comunidades ribereñas. Los pequeños puertos facilitan todo, desde la llegada de barcos hospitalarios con equipos médicos hasta el transporte de productos locales, como açaí, pescado y harina, pasando por el transporte escolar y el turismo comunitario. Con cada entrega o renovación, la población disfruta de mayor seguridad, accesibilidad y comodidad, incluso durante las épocas de crecida y estiaje.  Con nuevos proyectos en marcha, renovaciones concluidas y contratos en curso, el programa IP4 refuerza su papel como instrumento de integración regional, desarrollo económico e inclusión social en la Amazonía Legal.  (Portos e Navíos, 29/08/25) 

 

CHINA AFIANZA SU PRESENCIA EN LOS PUERTOS BRASILEÑOS     En los últimos años, y con mayor intensidad en 2025, empresas chinas han multiplicado su participación en terminales estratégicas del país sudamericano, consolidando un entramado logístico que conecta las exportaciones brasileñas de granos, minerales y energía directamente con los mercados de Asia.  Según cifras divulgadas por medios económicos brasileños, las inversiones directas de China en Brasil alcanzaron los 2.200 millones de dólares en el primer semestre de 2025, con un crecimiento de más del 5 % respecto al año anterior. Buena parte de esos recursos se concentraron en el sector de infraestructura portuaria, donde compañías como COFCO, China Merchants Ports y CCCC protagonizan una verdadera transformación.  En el Puerto de Santos, la principal terminal de contenedores y graneles de América Latina, COFCO avanza con la ampliación de su terminal de exportación, con una inversión de más de 300 millones de dólares. El objetivo: elevar la capacidad de embarque de granos de 4,5 a 14 millones de toneladas anuales hacia 2026.  Mientras tanto, China Merchants Port Holdings adquirió una participación mayoritaria en Vast Infraestrutura, operadora de una terminal de crudo en Río de Janeiro, por más de 1.000 millones de dólares, consolidando su control sobre otro enclave estratégico. En paralelo, la constructora estatal CCCC participa en la ejecución del nuevo puerto de São Luís, con una inversión cercana a los 700 millones de dólares.  Para analistas brasileños, este despliegue no se trata solo de negocios portuarios, sino de una estrategia geoeconómica más amplia. China busca garantizarse el acceso directo a los flujos de exportación de granos y minerales brasileños, al mismo tiempo que refuerza su presencia en el Atlántico Sur, un espacio cada vez más relevante en la competencia global por el control de rutas y recursos.  En este contexto, las tensiones con Estados Unidos juegan un papel clave. Mientras Washington impone aranceles y limita acuerdos, Pekín fortalece su influencia a través de adquisiciones y proyectos de infraestructura en el mayor socio económico de Sudamérica.  La magnitud de estas inversiones refleja que la apuesta china en Brasil es de largo plazo. Para el comercio exterior brasileño, esto significa más capacidad de exportación y mayor diversificación de mercados. Sin embargo, también abre debates internos sobre la dependencia de capital extranjero en infraestructura crítica y el impacto geopolítico de este avance en la región.  (globalports.com.ar, 29/08/25) 

 

PORTO DE VILA DO CONDE MOVILIZA 9,5 MILLONES DE TONELADAS EN PRIMER SEMESTRE DE 2025     El Puerto de Vila do Conde en Pará, Brasil, se consolidó como la principal terminal de la Región Norte en el primer semestre de 2025. Según datos de la Agencia Nacional de Transportes Hidroviarios (Antaq), el puerto movilizó 9,5 millones de toneladas, liderando la región, que transportó un total de 29 millones de toneladas en el período.  Tras Vila do Conde, otros puntos destacados fueron las terminales de Santarém (11,5 km/t), Santana (2,9 km/t), Belém (2,2 km/t) y Porto Velho (2,0 km/t).  Los resultados refuerzan la fortaleza y el papel estratégico de la Región Norte.  Entre enero y junio, la soja fue el producto más destacado, con 7,7 millones de toneladas transportadas. Este volumen representa el 36,5% del total y un aumento del 11,39% en comparación con el mismo período de 2024.  Otros productos importantes fueron los productos químicos y fertilizantes (2,6 millones de toneladas cada uno), así como la bauxita (2,1 millones de toneladas) y el petróleo y sus derivados (1,2 millones de toneladas).  El movimiento de contenedores también mostró un crecimiento significativo. El volumen aumentó de 5,58 millones a 5,94 millones de toneladas entre el primer semestre de 2024 y el de 2025, impulsado por mejoras logísticas.  Este crecimiento también se refleja en las importaciones, que aumentaron un 14,67 % en el primer semestre del año. La ubicación estratégica de la Región Norte, cerca del Arco Norte, ofrece una ruta más competitiva hacia Europa, Estados Unidos y Asia, sirviendo como una alternativa eficiente a los puertos del sureste y sur del país.  Con inversiones superiores a los USD 600 millones, la Región Norte será la principal beneficiaria del nuevo paquete del Gobierno Federal destinado a la implementación y expansión de Terminales de Uso Privado (TUP).   (Portos e Navíos, 29/08/25) 

 

INICIAN DRAGADO DE CANAL INTERNO DEL PORTO DE SUAPE     La gobernadora de Pernambuco, Raquel Lyra, dio la orden para comenzar el dragado del canal interno del Porto de Suape, obra que cuenta con una inversión de R$ 217 millones (USD 39,9 millones) y que ampliará la capacidad operativa del muelle, permitiendo el atraque de embarcaciones de gran tamaño.  El plazo para concluir la faena es de seis meses y profundizará la vía acuática en hasta 16,2 metros con la remoción prevista de 3,8 millones de metros cúbicos de sedimentos.  La gobernadora señaló que “con este dragado, estamos garantizando que el Porto de Suape tenga la capacidad de recibir barcos de mayor tamaño. Así, pueden llegar completamente cargados con todo su potencial. Este es un compromiso de Pernambuco desde hace al menos diez años. El año pasado, el movimiento de cargas en Suape fue el segundo mejor de nuestra historia, y desde el inicio de nuestro mandato hemos asegurado inversiones importantes para permitir que el puerto siga creciendo”.  Esta importante intervención se suma a la conclusión del dragado del canal externo, cuyas obras finalizaron en abril de 2024, con una profundidad de hasta 20 metros. Con ello, Suape da un gran paso para potenciar la operación de nuestros muelles y embarcaderos, además de los dos terminales de contenedores del muelle: Tecon Suape y APM Terminals, que comenzará a operar en 2026.  La obra está dividida en dos etapas. La primera es esencial para garantizar el atraque seguro de portacontenedores de hasta 366 metros de longitud, además de otras embarcaciones de clase mundial con capacidad máxima de carga. La segunda fase contempla el dragado y mantenimiento de la dársena de maniobras y de los Muelles de Graneles Líquidos (PGLs) 3A y 3B, que serán profundizados hasta 18,5 metros. Con estas intervenciones, Suape pasará a tener el mayor calado operativo para naves portacontenedores entre los puertos públicos brasileños y el segundo mayor del país para graneles líquidos. Los sedimentos retirados serán destinados a una zona de vertido ya autorizada por la Agencia Estatal de Medio Ambiente (CPRH), con todas las licencias necesarias concedidas.   (Portos e Navíos, 29/08/25) 

 

MPOR AUTORIZA ESTUDIOS TECNICOS PARA LA REACTIVACIÓN DE LA HIDROVIA SÂO FRANCISCO      El Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPOR) autorizó que la Compañía Portuaria del Estado de Bahía (Codeba) iniciara los estudios técnicos paras la reactivación de la Hidrovía Sâo Francisco.  El objetivo es analizar aspectos operativos, logísticos y regulatorios, y buscar subsidios para facilitar la exploración de la infraestructura por parte de empresas privadas, y garantizar la seguridad de la navegación comercial.  El proyecto comprende la integración de la vía fluvial con las terrestres (carretera, ferroviaria), y la expectativa inicial de MPOR es que el transporte alcance los cinco millones de toneladas en el plazo de un año.  Además, el MPOR enfatizó que además de reducir costos, la vía fluvial reducirá la generación de CO2 (puede suplantar hasta 1.200 camiones) y el desgaste de las rutas.  (Portos e Navíos, 28/08/25) 

 

SUBASTA DEL CANAL DE ACCESO A PARANAGUÁ     El MPOR publicó las bases para participar de la subasta de la concesión del canal de ingreso al puerto de Paranaguá (PR), que se realizará el 22 de octubre, y cuya vigencia será por 25 años.  El principal requisito es la profundización del canal de 13,1 a 15,5 metros. Así como el programa de mantenimiento, garantizando la profundidad operativa.  Además, que los licitantes proporcionen una escala de tarifas con un descuento de 12,36% respecto a las tasas actuales.  (Portos e Navíos, 28/08/25) 

 

CONCLUIRÁN PROYECTO TÉCNICO PARA CREACIÓN DE DOCAS ITAJAÍ     El secretario nacional de Puertos de Brasil, Alex Ávila, confirmó que el proyecto técnico para la creación de la empresa federal responsable de la gestión del Porto de Itajaí se completará en agosto, dentro del plazo establecido por la Ordenanza 375/2025.  El texto de la Medida Provisional (MP), que dará origen a la Companhia Docas de Itajaí, está siendo finalizado por un grupo técnico coordinado por la Secretaría Nacional de Puertos, por orden del ministro de Puertos y Aeropuertos (MPOR), Silvio Costa Filho.  Desde que reanudó sus operaciones en enero, el Porto de Itajaí movió más de 1,7 millón de toneladas, lo que representa un crecimiento de más del 1.500% en comparación con el mismo período del año pasado.  El superintendente del puerto, João Paulo Tavares Bastos Gama, destacó la importancia de la rapidez y el alineamiento técnico en el proceso de creación de la nueva autoridad portuaria.El Grupo Técnico de Trabajo (GTT) se constituyó el 16 de junio de este año con un plazo de 90 días para completar su análisis y estructurar la propuesta. El texto servirá de base para la elaboración de la Medida Provisional que establecerá la Autoridad Portuaria del Porto de Itajaí.  Con la nueva empresa pública federal, el recinto marítimo, actualmente administrado por la Autoridad Portuaria de Santos, tendrá gestión propia y autonomía administrativa y operativa.  La medida garantizará la sostenibilidad financiera, permitiendo inversiones en infraestructura, mantenimiento y modernización de las operaciones con recursos generados por las propias actividades del puerto, como tasas, tarifas y servicios logísticos. Este cambio agilizará las decisiones estratégicas, fortalecerá la gestión local y aumentará la competitividad de Itajaí en el panorama portuario brasileño.  (Portos e Navíos, 25/08/25) 

 

PROYECTAN OPERACIÓN DE NAVES DE 400 METROS DE ESLORA EN PUERTO DE ITAJAÍ     El Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPor) del Brasil remitió al TCU el proceso de concesión del canal de acceso al Puerto de Itajaí, que prevé obras de infraestructura para recibir buques de hasta 400 metros, los más grandes en operación en el mundo.  La Secretaría Nacional de Puertos del MPor estima que la licitación deberá realizarse en el primer trimestre de 2026.  Hace una semana, el MPor y la Antaq lanzaron el pliego de licitación para la concesión del canal de acceso al Puerto de Paranaguá, aumentando el calado de 13,1 metros a 15,5 metros.  Siguiendo el cronograma previsto, el MPor continúa con proyectos de concesión de los canales de acceso a los puertos de Santos, Bahía y Río Grande. El proyecto de Santos está siendo analizado por la Antaq para la elaboración del pliego y prevé una modificación gradual del calado, de 15 metros a 17 metros. En el caso de Itajaí, el dragado del canal deberá ampliar el calado a 16 metros a partir del cuarto año de concesión.  (O Globo, 31/08/25) 

 

ASP-B Y ALCALDÍA DE PUERTO SUÁREZ AMPLÍAN ACUERDO PARA IMPULSAR OPERACIONES EN PUERTO BUSCH     La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) firmó una adenda al convenio de Cooperación y Complementación Interinstitucional con la Alcaldía de Puerto Suárez, Santa Cruz, para impulsar las operaciones de comercio exterior en Puerto Busch.  Con las operaciones portuarias que desarrolla la ASP-B en la terminal portuaria se fomenta el desarrollo económico y social de la región con el impulso a las exportaciones por Puerto Busch.  El 23 de junio de 2023 ambas entidades firmaron el convenio interinstitucional que tenía una vigencia de dos años, mientras que la reciente adenda amplía el convenio por cinco años para fortalecer las operaciones de comercio exterior y consolidar la articulación de la autoridad local con la empresa pública, en el marco de sus competencias, y la facilitación del comercio en Puerto Busch en beneficio de la población.  (portalportuario.cl, 26/08/25)

 

ARGENTINA MODIFICA ESQUEMA DE SERVICIOS PORTUARIOS Y FLUVIALES EN LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ     La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) modificó el esquema de servicios portuarios y fluviales en la hidrovía Paraguay-Paraná, lo que fue formalizado con la publicación de las resoluciones 33/202538/2025 y 39/2025 en el Boletín Oficial.  De acuerdo al contenido de las mismas, las resoluciones regulan practicaje, remolque, tarifas y dragado. Con esto se apunta a reforzar la seguridad, previsibilidad y eficiencia del corredor fluvial.  En concreto, la Resolución 33/2025 establece el marco para la regularización de todos los puertos que existían antes de la Ley de Actividades Portuarias. De esta forma, la normativa declara habilitados de manera precaria a estos recintos portuarios y otorga a sus responsables un plazo de 180 días hábiles para tramitar su habilitación definitiva.  Por su parte, la Resolución 38/2025 aborda el ámbito interno del organismo, ya que aprueba la estructura organizativa de tercer y cuarto nivel de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANPyN. Con esto se busca hacer más operativa su estructura y optimizar el uso de recursos.  En lo que respecta a la Resolución 39/2025, la misma tiene un propósito técnico y de corrección. Su función es rectificar un error “material involuntario” en la numeración de un artículo dentro de la Resolución 33/2025. En conjunto, las tres resoluciones apuntan a realizar una reordenación de la gestión fluvial y portuaria.  (argenports.com, 27/08/25) 

 

LOS USUARIOS DE LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL UNIFICAN PROPUESTA TARIFARIA QUE PRESENTARÁN AL GOBIERNO     En la ciudad de Zárate, bajo la mediación de la Bolsa de Comercio de Rosario y la Cámara de Puertos Privados Comerciales, los principales actores privados vinculados a la Vía Navegable Troncal (VNT) lograron cerrar un acuerdo unificado sobre el esquema tarifario que proponen para la próxima concesión.  Por primera vez, sectores que históricamente defendieron posiciones opuestas lograron converger en un documento común, lo que despeja uno de los principales obstáculos que trababan la definición del futuro de la VNT.  Durante años, la discusión sobre el esquema tarifario estuvo marcada por dos posturas irreconciliables: a) Sistema por secciones, defendido principalmente por los puertos y terminales up river, que consideran que este modelo protege la competitividad de las cargas que deben recorrer distancias más largas; y b) Tarifa por tramo recorrido, impulsada por los puertos más próximos a la salida al mar, que entienden que este esquema refleja de manera más equitativa el uso real de la vía.  El consenso alcanzado en Zárate combina elementos de continuidad con ajustes redistributivos que buscan equilibrar los intereses de todos los actores mediante: 1) Se mantiene el esquema por secciones, preservando así la estructura actual que ofrece estabilidad a las terminales up river; 2) Se incorpora una fórmula de prorrateo, que distribuye parte del costo entre los distintos tramos de la vía, reduciendo las asimetrías históricas; 3) Se fija un tope al incremento para los puertos más alejados, de modo de evitar un impacto excesivo en sus costos logísticos; 4) La base de cálculo parte de un valor inferior al de la licitación anterior, lo que disminuye la presión tarifaria inicial respecto del proceso fallido; y 5) Se vincula la actualización del esquema al avance de las obras de dragado, con el objetivo de que el aumento de la profundidad compense los costos mediante una mayor capacidad de carga de los buques.  Este diseño permite, por primera vez, que ambas posturas históricas encuentren un punto medio: se respeta la lógica de secciones, pero se introduce un mecanismo de corrección que reconoce la necesidad de mayor equidad entre los distintos segmentos de la vía navegable.  Las entidades también solicitaron que el sistema de peajes sea totalmente transparente, con la publicación abierta de los costos y beneficios asociados a la carga, de manera que los operadores puedan planificar con previsibilidad.Asimismo, se enfatizó la importancia de acortar al máximo los plazos de obra para alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales, con la realización de los estudios ambientales correspondientes.  El consenso logrado en Zárate representa no solo un avance técnico, sino también una señal política al Gobierno: el sector privado está dispuesto a superar diferencias históricas y a presentar una postura unificada que permita concretar la concesión de la Vía Navegable Troncal.   (globalports.com.ar, 26/08/25) 

 

PUERTO DE BARRANQUERAS RETOMA LA RECEPCIÓN Y ACOPIO DE TRIGO     El Puerto de Barranqueras, en la provincia del Chaco, volvió a ponerse en movimiento con la llegada de los primeros camiones cargados de trigo, un hecho que marca la reactivación de sus operaciones de recepción y acopio de granos tras varios años sin actividad en este segmento.  El ingreso se concretó a fines de agosto con dos camiones provenientes de Tostado, Santa Fe, que transportaban en conjunto 56 toneladas de trigo. Para las autoridades locales representa un paso concreto en la recuperación del puerto como nodo estratégico dentro del comercio agroindustrial del noreste argentino.  La recepción de granos se realizó bajo estrictos parámetros de seguridad y control de calidad, garantizando la integridad del producto y sentando las bases para que este tipo de operaciones se multipliquen.  La reactivación del acopio de granos permite diversificar cargas, abaratar costos logísticos y fortalecer la competitividad de los productores locales, al tiempo que abre nuevas oportunidades de exportación y mayor dinamismo para la economía chaqueña.  El retorno del trigo se suma a otras operaciones en curso que refuerzan la recuperación de Barranqueras. En los próximos días, está previsto el despacho de 10 contenedores de cuero con destino a China, mientras que ya se registraron nuevos ingresos de carbón vegetal.  En paralelo, avanzan las tareas de dragado en el Riacho Barranqueras, una obra clave para garantizar la navegabilidad y permitir que continúe el arribo de barcazas con combustibles y otras cargas.   La reactivación de las operaciones de trigo consolida a Barranqueras como un eslabón esencial en la Hidrovía Paraná–Paraguay, ruta que permite mejorar la competitividad de la producción regional gracias a menores costos de transporte y mayor integración con los mercados de exportación.   (globalports.com.ar, 30/08/28)

 

GOBIERNO PROVINCIAL DE SANTA FE AVANZA EN CONECTIVIDAD CON PUERTO DE TIMBÚES     En el marco de un plan de obras estratégicas para el desarrollo productivo de la provincia, el Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Obras Públicas local, anunció los avanves de la pavimentación del Desvío Giardino, un corredor de tránsito pesado hacia los terminales del Puerto de Timbúes.  Por Santa Fe sale el 80% de los granos producidos en Argentina y esta nueva ruta mejora la llegada a los complejos portuarios.  La nueva conexión vial unirá la Ruta 91 con la Autopista Rosario-Santa Fe y con la localidad de Timbúes, desembocando en la calle Cacique Mangoré. La intervención consiste en la pavimentación de 6.100 metros proyectada para mejorar la transitabilidad de camiones hacia los puertos santafesinos.  La calzada de hormigón se diseñó con un paquete estructural para soportar la intensa carga del tránsito pesado: terraplén de suelo seleccionado; subbase de suelo cal en dos capas de 20 centímetros y 8,50 metros de ancho; capa de hormigón de base H-8 de 15 centímetros y 7,60 metros de ancho; y capa de rodamiento de hormigón H-30 de 32 centímetros y 7,30 metros de ancho.  Durante agosto, septiembre y octubre se continuará con la ejecución de los trabajos finales para la pavimentación de la rotonda de hormigón en la intersección con la Ruta 91 con su desvío correspondiente, hormigonado de calzada y construcción de pilotes y columnas del nuevo puente sobre el Río Carcarañá.  (argenports.com, 26/08/25)

Revistas

Revista n°103

A nuestros lectores, Misiones de paz de Naciones Unidas: importantes y necesarias, En Memoria del Sr. Contra Almirante Manuel R. Burgos Lezama (1955-2023), Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental de un Estado ribereño, Conflicto Israel – Hamas (Primera parte), La Paloma ...

Continuar leyendo

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo