INDICE
Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título. Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo.
1.- PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN
ANTAQ ESCOGE PRIMER PROYECTO PARA INICIATIVA QUE IMPULSARÁ TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN PUERTOS La Agencia Nacional de Transporte Fluvial (Antaq) de Brasil eligió el proyecto Green Grant como primer tema a implementar dentro del entorno regulatorio experimental, conocido como sandbox regulatorio, iniciativa que tiene por objetivo seleccionar empresas interesadas en ocupar y desarrollar áreas ociosas en puertos organizados, destinadas a la implementación de proyectos innovadores centrados en la transición energética, que involucren tecnologías emergentes y métodos de trabajo asociados. La implementación del proyecto Green Grant contribuye a la modernización del sector portuario, al cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por Brasil y a la construcción de una cultura comprometida con la sostenibilidad. El proyecto, con una duración de cuatro años, se centrará en áreas de interés como la generación de energía renovable; la infraestructura para combustibles alternativos; la electrificación de las operaciones portuarias; el abastecimiento de combustible (el proceso de suministro de combustibles limpios a los buques); el desarrollo de innovación y tecnología orientadas a la descarbonización y la sostenibilidad. Asimismo, tiene un enfoque en el análisis del ciclo de vida completo de los recursos; el desarrollo de nuevas tecnologías como el suministro eléctrico en tierra (OPS) y la electrificación; y la adaptación al cambio climático y la resiliencia climática. Las inversiones deberán ser realizadas exclusivamente por el concesionario. (Portos e Navíos, 30/10/25)
ANTAQ SUSPENDE COBRO DE IMPUESTO SECO PARA TRANSPORTE DE CONTENEDORES EN MANAUS
La Agencia Nacional de Transporte Fluvial (Antaq) de Brasil suspendió, mediante decisión ad referendum, el cobro del recargo por bajamar, conocido como recargo seco, en las operaciones de transporte marítimo de contenedores originadas o destinadas a Manaus. El Consejo de Administración entendió que la medida, adoptada el año pasado, ya no era necesaria, puesto que este año el escenario hidrológico en la región no presentaba una sequía severa. Estudios técnicos del Servicio Geológico de Brasil, encargados por la entidad, proyectan niveles mínimos históricamente comunes hasta finales de 2025. La decisión protege al consumidor final, al reducir el impacto económico en la cadena logística y los costos de los productos que llegan a las mesas brasileñas, además de mitigar los efectos en la Zona Franca de Manaus y prevenir posibles abusos en la recaudación del impuesto. Con la suspensión, la institución también determinó que la aplicación de la tarifa estará condicionada a que se presenten niveles iguales o inferiores a 17,7 metros en el Río Negro hasta finales de 2026, previa demostración de la necesidad del cobro. (Portos e Navíos, 30/10/25)
EL PUERTO DE SANTOS CONTINÚA SU CRECIMIENTO Y ESTABLECE NUEVOS RÉCORDS EN SEPTIEMBRE El Puerto de Santos registró su mejor movimiento de carga en septiembre y un récord para el período de tres semestres. Las estadísticas de la Autoridad Portuaria de Santos (APS) registraron 16,5 millones de toneladas en el mes y 138,7 millones en el período enero-septiembre. El movimiento de contenedores fue aún más productivo, registrando aumentos del 6,6% en el mes, alcanzando más de 515.700 TEU, y también en lo que va de año, con un aumento del 7,8% en comparación con 2024, alcanzando los 4,37 millones de TEU. Como puerto multipropósito, el Puerto de Santos está batiendo récords a pesar de la disminución en el movimiento de cargas sólidas vegetales a granel. En septiembre, las mayores cargas movilizadas fueron azúcar (2,85 millones de toneladas), maíz (2,61 millones de toneladas) y el complejo de soja (granos y harina) (2,05 millones de toneladas). Solo la soja registró un crecimiento en comparación con el mismo mes del año anterior (81,6%). El azúcar y el maíz experimentaron descensos (4,9 y 21%, respectivamente). El aumento total en comparación con septiembre de 2024 fue del 3,7%. En lo que va del año, el aumento fue del 0,9% en comparación con los primeros nueve meses del año anterior. El mayor aumento se registró en el complejo de soja (un aumento del 9,9% en comparación con 2024, totalizando 38,82 millones de toneladas). Le siguieron el azúcar (17,09 millones de toneladas, una disminución del 17,8%), el maíz (7,6 millones de toneladas, una disminución del 14,5%) y los fertilizantes (5,62 millones de toneladas, una disminución del 4,1%). (Portos e Navíos, 29/10/25)
TCP SE CONVIERTE EN LA PRIMERA TERMINAL PORTUARIA DE BRASIL EN OBTENER CERTIFICACIÓN ISO 50.001 TCP, la empresa que administra la Terminal de Contenedores de Paranaguá, obtuvo la certificación ISO 50.001 (Sistema de Gestión Energética), convirtiéndose en la primera terminal portuaria de Brasil y una de las pioneras en América Latina en conseguir este sello. La aprobación reconoce a las organizaciones que mejoran continuamente su rendimiento energético, reduciendo el consumo, el desperdicio y las emisiones, lo que supone un hito importante en un sector responsable de más del 80 % del comercio mundial. El proyecto se inició en septiembre de 2024, a partir de una directriz del grupo China Merchants Port (CMPort), el mayor y más competitivo desarrollador, inversionista y operador de puertos públicos de China, que orientó a todas las subsidiarias a obtener la certificación antes de finales de 2025. En solo un año, TCP no solo cumplió el objetivo, sino que también comenzó a obtener resultados concretos en materia de eficiencia energética. Entre enero y agosto de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, la terminal registró una caída de alrededor de 3 millones de kWh en el consumo de energía eléctrica y una reducción de aproximadamente 100 000 litros de diésel, a pesar del aumento en el movimiento de cargas. Los resultados son fruto de inversiones estructurales, como la electrificación de grúas RTG, la sustitución de montacargas propulsados por GLP (gas licuado de petróleo) por modelos eléctricos, la adquisición de dos autobuses eléctricos para el transporte interno y campañas internas de reducción del consumo energético en las áreas administrativas. Además, TCP cuenta con el certificado I-REC (Certificado Internacional de Energía Renovable), que garantiza que el 100 % de la energía eléctrica consumida proviene de fuentes renovables. En este sentido, la certificación ISO 50.001 representa no solo el reconocimiento técnico, sino también la consolidación de los avances en innovación y sostenibilidad implementados en los últimos años. (Portos e Navíos, 29/10/25)
PROYECTO MOEGÃO ALCANZA 75% DE AVANCE EN EL PUERTO DE PARANAGUÁ El proyecto Moegão, la mayor obra pública de infraestructura portuaria de Brasil y que se desarrolla en el Puerto de Paranaguá, ha alcanzado un avance del 75,1%, según mediciones técnicas realizadas en la primera quincena de octubre. A la fecha, se ha completado el 83,17% de la obra civil (estructura física), el 80,33% de la obra mecánica y el 48,93% de la obra eléctrica. Según el cronograma, se prevé su finalización total para enero de 2026. Una vez en funcionamiento, Moegão podrá recibir 24 millones de toneladas de granos y salvado al año, abasteciendo las terminales del Corredor de Exportación Oriental (Corex). Actualmente, en promedio, se pueden descargar 550 vagones diarios en las terminales de exportación. Con Moegão, este proceso se estandarizará en un único punto de descarga, se podrán descargar 180 vagones cada cinco horas, lo que equivale a aproximadamente 900 unidades al día. Los productos agrícolas a granel se transportarán mediante cintas transportadoras a 11 terminales interconectadas al sistema y, desde allí, a los buques. Las licitaciones previstas para abril de 2025 —para los lotes PAR 14, 15 y 25— garantizarán la construcción del muelle en forma de “T”, que también estará conectado al embalse de Moegão. Del total de R$ 2.200 millones que invertirán los concesionarios, R$ 1.200 millones se destinarán al proyecto, que incluirá cuatro nuevos atracaderos. El nuevo muelle contará con un sistema de cintas transportadoras de última generación que trasladará los productos desde las terminales hasta las bodegas de los barcos a gran velocidad. El sistema actual mueve aproximadamente 3.000 toneladas de soja u otros granos y harinas por hora; con la nueva estructura, este volumen aumentará a 8.000 toneladas por hora. Esta transformación solo será posible con la concesión del canal de acceso, realizada el 22 del mes pasado mediante subasta en B3. El consorcio adjudicatario deberá profundizar el canal, lo que permitirá aumentar el calado, pasando de 13,3 a 15,5 metros en un plazo de cinco años. Actualmente, los buques transportan hasta 78.000 toneladas de granos o salvado. Con el nuevo calado, un buque podrá zarpar de Paraná con hasta 125.000 toneladas. (Portos e Navíos, 30/10/25)
PORTO ITAPOÁ DESTACA COMO LA TERMINAL DE CONTENEDORES MÁS GRANDE DEL SUR DE BRASIL El Puerto de Itapoá (SC) consolidó su posición entre las terminales portuarias más grandes del país. Según el ranking de la Agencia Nacional de Transporte Fluvial (Antaq), la terminal mantiene su primer puesto en el sur de Brasil y el tercero a nivel nacional en manejo de contenedores entre enero y agosto de 2025. Esto, mientras se manejaron un total de 545.304 unidades, lo que representa un crecimiento del 29% con respecto al mismo período del año anterior. El desempeño de Itapoá supera significativamente el crecimiento promedio brasileño, que fue del 8,27% durante el período. La terminal es líder en el manejo de contenedores en Santa Catarina y en toda la región sur de Brasil, solo superada por el Complejo Portuario de Santos, en São Paulo. Gracias al progreso constante de los últimos años, el Puerto de Itapoá continúa ampliando su capacidad operativa e invirtiendo en infraestructura. La Fase IV de la Expansión, actualmente en curso, incluye nuevos patios y muelles, lo que refuerza el compromiso de la terminal para satisfacer la creciente demanda de manejo de carga. (Portos e Navíos, 30/10/25)
LOS PUERTOS PUBLICOS DEL SUR DE BRASIL MANEJARON 85,3 MILLONES DE TONELADAS DE ENERO A AGOSTO Los puertos públicos de la región sur marcaron un crecimiento de 7,9% en el movimiento de cargas entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2025. La mayor parte de ese volumen (43,9 millones de toneladas) lo hizo por el puerto de Paranaguá. El puerto de Río Grande do Sul, con 20,2 millones de toneladas, fue el segundo más grande de la región. Lo siguieron los terminales de Santa Catarina, con 12,1 millones de toneladas en Sâo Francisco do Sul, 4,8 millones en Imbituba y 2,5 millones de toneladas en Itajaí. (Portos e Navíos, 27/10/25)
LA BAJANTE DEL RÍO PARAGUAY TENSIONA LA LOGÍSTICA REGIONAL EN LA HIDROVÍA El río Paraguay atraviesa una de las bajantes más severas de las últimas décadas. En Asunción, el nivel descendió a 21 centímetros, una marca considerada “extremadamente baja”. Las lluvias recientes apenas generaron un repunte de cuatro centímetros, insuficiente frente a una caída de 3,6 metros de calado en pocos meses: en julio, el río había alcanzado 3,8 m y su promedio histórico ronda los 4,5 m. El tramo central del Paraguay es el más afectado. En Asunción, el nivel marcó 0,21 m, el más bajo en años, en Villeta, aguas abajo, el hidrómetro indica 0,47m, más al norte, en Rosario (Paraguay), el nivel es de 0,78 m, y en Concepción, de 1,29 m.
Estas mediciones confirman que la bajante no es localizada, sino extendida a lo largo de toda la cuenca media del río Paraguay, desde el Pantanal brasileño hasta su confluencia con el Paraná. En todos los casos, los niveles están muy por debajo del promedio histórico y limitan severamente la navegación comercial. La Prefectura Naval paraguaya aplica ya restricciones de calado: al norte del puente Remanso, los buques autopropulsados están limitados a 8 pies, las barcazas a 8,5 pies, y en el tramo principal hacia el océano, a 9 pies. Esto significa que las unidades que normalmente calan hasta 10 pies operan con cerca del 75 % de su capacidad. Si el nivel baja otros 30 cm, el calado podría reducirse a 8 pies, forzando a muchas embarcaciones a navegar prácticamente a media carga. Con los calados restringidos, las barcazas deben transportar menos carga por viaje, lo que aumenta los tiempos, encarece los fletes y reduce la eficiencia de toda la cadena logística fluvial. El aumento del costo por tonelada transportada y los retrasos en la rotación de barcazas afectan tanto al comercio exterior paraguayo como al flujo hacia los puertos del Gran Rosario, donde se concentra buena parte de las exportaciones regionales de granos, combustibles y fertilizantes. La raíz del problema está en la falta de lluvias en la cabecera del río, en el Pantanal brasileño. El sector exportador advierte que la combinación entre bajante prolongada y dragado insuficiente en algunos tramos del Paraná agrava el escenario. Sin una recuperación de los niveles o un mantenimiento coordinado de las vías navegables, el flujo por la Hidrovía podría experimentar demoras generalizadas durante los próximos meses. La situación actual deja en evidencia la interdependencia logística de la región.
Lo que ocurre en el Pantanal brasileño repercute en Paraguay y, a través del corredor fluvial, en los puertos argentinos.En este contexto, la Hidrovía —clave para la integración regional y el comercio exterior de los países del Mercosur— enfrenta una coyuntura crítica que redefine la planificación logística de toda la cuenca. (globalports.com.ar, 01/11/25)
ARGENTINA DISPUSO REEMPADRONAR TODOS LOS PUERTOS DEL PAÍS Y FIJA UN PLAZO DE UN AÑO La Agencia Nacional de Puertos y Navegación dispuso que todas las terminales, concesionarios y administraciones portuarias del país deberán actualizar su inscripción en el Registro Nacional de Puertos. Habrá un plazo máximo de doce meses para completar el trámite bajo un nuevo esquema digital de control y fiscalización. La norma impone que ningún puerto argentino podrá operar sin estar inscripto y debidamente regularizado en el Registro Nacional. Al respecto, fijó un plazo perentorio para que todos entes de gestión, administraciones portuarias provinciales y municipales, concesionarios privados, zonas operativas, terminales fluviales y actores comprendidos por la Ley 24.093 regularicen su situación. La resolución busca ordenar la información, identificar que puertos están activos, bajo qué condiciones operan y quiénes son sus responsables. También otorga a la Gerencia de Coordinación Técnica la función de administrar, fiscalizar y mantener actualizado este registro. Hasta hoy el registro funcionaba de manera dispersa y no coordinada, con legajos incompletos o sin actualizar. (argenports.com, 28/10/25)
TERMINAL TIMBÚES BUSCA INCORPORARSE AL RIGI CON UNA INVERSIÓN QUE POSICIONA A SANTA FE EN EL MAPA PORTUARIO NACIONAL La empresa Terminal Timbúes S.A. presentó formalmente ante el Gobierno nacional su proyecto para ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el instrumento creado para atraer capitales de gran escala en sectores estratégicos. El plan de inversión contempla la construcción de un puerto multipropósito con una inversión estimada de 290 millones de dólares, que permitirá operar fertilizantes, agrograneles, minerales, cargas generales y líquidos. Se prevé la construcción de dos muelles principales con posibilidad de ampliar a un tercero, la instalación de áreas de acopio para sólidos y líquidos, y la capacidad de recibir buques Panamax y Post-Panamax, con un movimiento proyectado de más de cinco millones de toneladas anuales. El predio abarca 186 hectáreas sobre la margen santafesina del río Paraná, en el extremo norte del sistema del Gran Rosario, consolidando la expansión de un nodo logístico clave de la Hidrovía Paraguay–Paraná. El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones ofrece beneficios fiscales y aduaneros a proyectos que superen los 200 millones de dólares, con el objetivo de incentivar la competitividad y asegurar estabilidad normativa por 30 años. Incluye ventajas como reducción del Impuesto a las Ganancias, amortización acelerada de inversiones, exención de derechos de exportación y acceso a arbitraje internacional. Hasta la fecha, se registraron 22 proyectos en evaluación por más de 35.000 millones de dólares, concentrados principalmente en minería y energía. El caso de Terminal Timbúes introduce una nueva categoría de inversión logística e industrial, que podría abrir camino para que otras provincias sin grandes recursos naturales accedan a este régimen mediante obras de infraestructura estratégica. Con cinco terminales operativas sobre el Paraná y una posición geográfica privilegiada, Santa Fe concentra más del 70 % de las exportaciones agroindustriales del país. Sin embargo, la nueva terminal multipropósito de Timbúes busca diversificar esa matriz hacia una logística más amplia, incorporando productos industriales y minerales estratégicos. Si el proyecto obtiene la aprobación nacional, las obras avanzarán en 2026, con la primera etapa operativa prevista hacia fines de ese año. (globalports.com.ar, 30/10/25)
CMA CGM LEVANTA SU ESCALA EN MAR DEL PLATA La naviera francesa CMA CGM, una de las más grandes del mundo, decidió suspender su escala en el Puerto de Mar del Plata luego de poco más de un año y medio de operaciones, dejando a la terminal con una sola línea marítima activa: Maersk. El servicio de CMA CGM conectaba Mar del Plata con Santos (Brasil), integrando una ruta estratégica para la exportación de alimentos y manufacturas producidos en el Parque Industrial General Savio. La naviera había iniciado sus recaladas regulares en junio de 2024, con expectativas de crecimiento asociadas al inicio de operaciones de Lamb Weston, multinacional estadounidense dedicada a la producción de papas fritas congeladas. Sin embargo, el volumen de carga no alcanzó los niveles previstos. La planta de Lamb Weston aún no logró consolidar un flujo exportador estable, afectando el equilibrio operativo del servicio marítimo. En términos logísticos, la decisión no solo impacta en Lamb Weston. También limita las opciones de embarque para otros productores regionales, que ahora dependen exclusivamente de la oferta de Maersk. La suspensión del servicio de CMA CGM devuelve al Puerto de Mar del Plata al escenario previo a 2024, cuando solo una línea marítima conectaba la terminal con el comercio exterior. La diferencia radica en que hoy, con mayores costos y menor previsibilidad macroeconómica, el impacto es más profundo: menos competencia implica menos frecuencias, mayores tiempos de espera y posibles aumentos en los fletes internacionales. Para un puerto que había logrado diversificar su perfil exportador —más allá de la pesca—, este paso atrás complica la consolidación de su rol como nodo logístico del sudeste bonaerense. La salida de CMA CGM no es solo una noticia portuaria: es un espejo del momento que vive el país. (globalports.com.ar, 29/10/25)
PUERTO SAN ANTONIO REGISTRA CRECIMIENTO DE 12% EN MOVILIZACIÓN DE TEUS DURANTE PRIMEROS NUEVE MESES DE 2025 Un aumento del 12% en la movilización de TEUs registraron los terminales de puerto San Antonio de enero a septiembre comparado con los registros del mismo periodo de 2024. La empresa informó que en los primeros nueve meses del año los concesionarios DP World y STI transfirieron 1.474.958 TEUs, lo que representa 163.501 TEUs más que el año pasado.
Al analizar el total de carga gestionada por los terminales, que de enero a septiembre alcanzó las 17.212.844 toneladas, esta ha sido un 3% más que el nivel logrado en el mismo periodo de 2024. (16.755.320 toneladas). En septiembre pasado también se registró la mayor alza del presente año en el total de carga movilizada, con 1.914.052 toneladas y un 14% de incremento respecto al mismo mes de 2024. En carga contenedorizada, al mes de septiembre acumulado, la cifra pasó de 12.652.359 a 13.150.737 toneladas, es decir, este año ha sido un 4% superior, mientras que la carga fraccionada sigue exhibiendo resultados positivos con un crecimiento de 30%, al pasar de 314.284 a 408.226 toneladas. Así también, el segmento de descarga de vehículos ya suma a septiembre 200.897 unidades transferidas, anotando un alza acumulada anual de 20%. Por último, el granel líquido registró un incremento de 3%, al pasar de 689.317 a 713.202 toneladas, mientras que el sólido tuvo una baja del 5%, pasando de 3.099.270 a 2.940.679 toneladas. (mundomaritimo.cl, 27/10/25)
GOBIERNO DE LAS MALVINAS FIRMA CONTRATOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS INSTALACIONES PORTUARIAS El Gobierno de las Islas Malvinas (FIG) ha anunciado la firma de contratos clave que marcan un hito importante en la entrega de una nueva instalación portuaria para las Islas Malvinas, un proyecto crítico que reemplazará la antigua estructura FIPASS y jugará un papel vital en el futuro económico de las Islas. Damen Civil and Modular Construction BV (Damen) ha sido contratada para: 1) Diseñar y construir cuatro nuevas barcazas y la infraestructura marina asociada queformarán los componentes principales de las instalaciones marinas del nuevo puerto; 2) Transporte de las nuevas barcazas e infraestructura a las Islas Malvinas; y 3) Instalar la nueva instalación marina, incluida la remoción y el desmantelamiento de la estructura FIPASS existente. Se ha contratado a RSK (Falklands) (RSK) para construir un nuevo camino de acceso, una
A nuestros lectores, Misiones de paz de Naciones Unidas: importantes y necesarias, En Memoria del Sr. Contra Almirante Manuel R. Burgos Lezama (1955-2023), Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental de un Estado ribereño, Conflicto Israel – Hamas (Primera parte), La Paloma ...
A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...
A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...
A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...